Trabajo Fin de Grado: Encuadres presidenciales y mediáticos en los conflictos ucraniano ruso y palestino israelí: un análisis comparativo entre Biden, Trump, CNN y Fox News.
Autoría
R.A.H.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
R.A.H.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
03.09.2025 17:00
03.09.2025 17:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza cómo los medios de comunicación estadounidenses CNN y Fox News enmarcan los discursos de los presidentes Joe Biden y Donald Trump sobre dos conflictos internacionales de gran relevancia: el conflicto entre Ucrania y Rusia, y el conflicto palestino israelí. El estudio parte de la premisa de que tanto los líderes políticos como los medios desempeñan un papel clave en la construcción de las narrativas públicas sobre la guerra y la paz. Mediante una metodología mixta, que combina análisis de contenido cualitativo y cuantitativo, el trabajo investiga encadresdominantes, el tono informativo, la selección de fuentes y los posibles rumbos ideológicos en la cobertura mediática de las decisiones presidenciales. Asimismo, se examina se los medios actúan cómo mecanismos de legitimación o cuestionamiento de las políticas exteriores, aplicando las teorías del framing, indexing y manufacturing consent. A pesar de las diferencias ideológicas entre Biden y Trump y entre los medios analizados, existe una tendencia compartida a justificar el uso de la fuerza. CNN y Fox News, aunque con enfoques distintos, reproducen con frecuencia narrativas que legitiman la intervención militar, omitiendo en mucho casos perspectivas alternativas o humanitarias. El trabajo también destaca vacíos en la literatura: pocos estudios analizan específicamente cómo se enmarcan las decisiones presidenciales en los medios, y menos aún comparan simultáneamente ambos conflictos y ambos presidentes. Esta investigación busca cubrir ese vacío, ofreciendo un análisis crítico sobre la relación entre liderazgo político, medios de comunicación y percepción pública de la guerra.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza cómo los medios de comunicación estadounidenses CNN y Fox News enmarcan los discursos de los presidentes Joe Biden y Donald Trump sobre dos conflictos internacionales de gran relevancia: el conflicto entre Ucrania y Rusia, y el conflicto palestino israelí. El estudio parte de la premisa de que tanto los líderes políticos como los medios desempeñan un papel clave en la construcción de las narrativas públicas sobre la guerra y la paz. Mediante una metodología mixta, que combina análisis de contenido cualitativo y cuantitativo, el trabajo investiga encadresdominantes, el tono informativo, la selección de fuentes y los posibles rumbos ideológicos en la cobertura mediática de las decisiones presidenciales. Asimismo, se examina se los medios actúan cómo mecanismos de legitimación o cuestionamiento de las políticas exteriores, aplicando las teorías del framing, indexing y manufacturing consent. A pesar de las diferencias ideológicas entre Biden y Trump y entre los medios analizados, existe una tendencia compartida a justificar el uso de la fuerza. CNN y Fox News, aunque con enfoques distintos, reproducen con frecuencia narrativas que legitiman la intervención militar, omitiendo en mucho casos perspectivas alternativas o humanitarias. El trabajo también destaca vacíos en la literatura: pocos estudios analizan específicamente cómo se enmarcan las decisiones presidenciales en los medios, y menos aún comparan simultáneamente ambos conflictos y ambos presidentes. Esta investigación busca cubrir ese vacío, ofreciendo un análisis crítico sobre la relación entre liderazgo político, medios de comunicación y percepción pública de la guerra.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Tutoría)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ LOPEZ, MANUEL (Presidente/a)
PINTADO LOBATO, MONTSERRAT (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Vocal)
GONZALEZ LOPEZ, MANUEL (Presidente/a)
PINTADO LOBATO, MONTSERRAT (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Vocal)
La fuerza del cambio: Análisis del discurso de Ana Pontón en las campañas de 2016, 2020 y 2024
Autoría
L.A.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
L.A.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
20.02.2025 12:30
20.02.2025 12:30
Resumen
El constante éxito del BNG en las sucesivas elecciones autonómicas hace que muchos autores se interesen por la fuente de este éxito y por la mujer que lideró este éxito, Ana Pontón. En esta investigación se buscará analizar el discurso en campaña de la candidata en las elecciones autonómicas de los años 2016, 2020 y 2024. Para esto, emplearemos el análisis crítico del discurso (ACD) y complementaremos esto con tres entrevistas a la candidata Ana Pontón, al coordinador del área de comunicación del BNG Xavier Campos y al coordinador de las campañas del 2016, 2020 y 2024 del BNG Rubén Cela. A partir de esta investigación podemos hablar del feminismo y el cambio político (construcción de la alternativa) como claves en el discurso de Ana Pontón en campaña, pudiendo también destacar la importancia de las emociones con vistas a conectar de una mejor forma con el votante y el uso de recursos discursivos para apoyar los argumentos del discurso.
El constante éxito del BNG en las sucesivas elecciones autonómicas hace que muchos autores se interesen por la fuente de este éxito y por la mujer que lideró este éxito, Ana Pontón. En esta investigación se buscará analizar el discurso en campaña de la candidata en las elecciones autonómicas de los años 2016, 2020 y 2024. Para esto, emplearemos el análisis crítico del discurso (ACD) y complementaremos esto con tres entrevistas a la candidata Ana Pontón, al coordinador del área de comunicación del BNG Xavier Campos y al coordinador de las campañas del 2016, 2020 y 2024 del BNG Rubén Cela. A partir de esta investigación podemos hablar del feminismo y el cambio político (construcción de la alternativa) como claves en el discurso de Ana Pontón en campaña, pudiendo también destacar la importancia de las emociones con vistas a conectar de una mejor forma con el votante y el uso de recursos discursivos para apoyar los argumentos del discurso.
Dirección
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Tutoría)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
NOVO VAZQUEZ, MARIA AMPARO (Secretario/a)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Vocal)
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
NOVO VAZQUEZ, MARIA AMPARO (Secretario/a)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Vocal)
Evaluación del impacto de la automatización de procesos administrativos con inteligencia artificial y otras herramientas en la eficiencia de las Administraciones Públicas: una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA 2020.
Autoría
E.A.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
E.A.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
En este trabajo se pretende analizar la incorporación de sistemas basados en inteligencia artificial (IA) en los procedimientos administrativos de las Administraciones Públicas y los efectos que esta transformación tiene sobre la eficiencia administrativa, la seguridad jurídica y los derechos fundamentales. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura académica y normativa publicada entre 2020 y 2025, siguiendo los criterios PRISMA. El estudio identifica ventajas como la automatización de tareas rutinarias, la disponibilidad permanente de los servicios y la mejora en la asignación de recursos humanos. No obstante, también se detectan riesgos relevantes en términos de opacidad algorítmica, introducción de sesgos, pérdida de trazabilidad y deshumanización de la atención ciudadana. Las propuestas recogidas en la literatura incluyen medidas como auditorías algorítmicas, motivación comprensible de los actos automatizados, supervisión humana y reserva de humanidad. Se concluye que es necesario avanzar hacia una gobernanza algorítmica basada en la responsabilidad, la transparencia y el respeto por los derechos fundamentales.
En este trabajo se pretende analizar la incorporación de sistemas basados en inteligencia artificial (IA) en los procedimientos administrativos de las Administraciones Públicas y los efectos que esta transformación tiene sobre la eficiencia administrativa, la seguridad jurídica y los derechos fundamentales. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura académica y normativa publicada entre 2020 y 2025, siguiendo los criterios PRISMA. El estudio identifica ventajas como la automatización de tareas rutinarias, la disponibilidad permanente de los servicios y la mejora en la asignación de recursos humanos. No obstante, también se detectan riesgos relevantes en términos de opacidad algorítmica, introducción de sesgos, pérdida de trazabilidad y deshumanización de la atención ciudadana. Las propuestas recogidas en la literatura incluyen medidas como auditorías algorítmicas, motivación comprensible de los actos automatizados, supervisión humana y reserva de humanidad. Se concluye que es necesario avanzar hacia una gobernanza algorítmica basada en la responsabilidad, la transparencia y el respeto por los derechos fundamentales.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutor del alumno)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutor del alumno)
El suicidio en jóvenes y adolescentes españoles (2020-2025): una aproximación tras la Covid-19
Autoría
M.A.A.V.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
M.A.A.V.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
18.06.2025 17:00
18.06.2025 17:00
Resumen
El suicidio se configura como la principal casusa de muerte no natural en España, y su aumento se constata desde el año 2008. El Covid19 ha desatado, como factor emergente, efectos colaterales importantes y preocupantes en el ámbito sobre todo infanto-juvenil, contribuyendo al incremento y prevalencia del suicidio / intento de suicidio entre los más jóvenes. Este trabajo, tratará de esclarecer cuáles son los factores de riesgo que llevan a los jóvenes a pensar en el suicidio, a explorar los enfoques con los que se ha estudiado y a repasar qué tipo de intervenciones públicas se están llevando a cabo para hacerle frente y sus efectos.
El suicidio se configura como la principal casusa de muerte no natural en España, y su aumento se constata desde el año 2008. El Covid19 ha desatado, como factor emergente, efectos colaterales importantes y preocupantes en el ámbito sobre todo infanto-juvenil, contribuyendo al incremento y prevalencia del suicidio / intento de suicidio entre los más jóvenes. Este trabajo, tratará de esclarecer cuáles son los factores de riesgo que llevan a los jóvenes a pensar en el suicidio, a explorar los enfoques con los que se ha estudiado y a repasar qué tipo de intervenciones públicas se están llevando a cabo para hacerle frente y sus efectos.
Dirección
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutoría)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutoría)
Tribunal
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutor del alumno)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutor del alumno)
El desastre de la DANA como Herramienta de Desinformación y Polarización
Autoría
C.B.A.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
C.B.A.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
Esta investigación examina cómo cinco medios de comunicación digitales cubrieron la DANA ocurrida en octubre de 2024 en la Comunidad Valenciana a través de sus publicaciones en Twitter. Mediante una metodología mixta, que combina análisis cualitativo con codificación temática en ATLAS.ti y análisis emocional cuantitativo con el lexicon NRC, se explora en qué medida los discursos difundidos pudieron activar dinámicas de desinformación, polarización afectiva y movilización emocional. El estudio se centra en la identificación de patrones narrativos, marcos ideológicos y recursos emocionales presentes en la cobertura, con el fin de comprender cómo se articuló la representación del acontecimiento en el ámbito digital mediático.
Esta investigación examina cómo cinco medios de comunicación digitales cubrieron la DANA ocurrida en octubre de 2024 en la Comunidad Valenciana a través de sus publicaciones en Twitter. Mediante una metodología mixta, que combina análisis cualitativo con codificación temática en ATLAS.ti y análisis emocional cuantitativo con el lexicon NRC, se explora en qué medida los discursos difundidos pudieron activar dinámicas de desinformación, polarización afectiva y movilización emocional. El estudio se centra en la identificación de patrones narrativos, marcos ideológicos y recursos emocionales presentes en la cobertura, con el fin de comprender cómo se articuló la representación del acontecimiento en el ámbito digital mediático.
Dirección
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Tutoría)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Tutoría)
Tribunal
CAINZOS LOPEZ, MIGUEL ANGEL (Presidente/a)
ARES CASTRO-CONDE, CRISTINA (Secretario/a)
DE ARTAZA MONTERO, MANUEL MARIA (Vocal)
CAINZOS LOPEZ, MIGUEL ANGEL (Presidente/a)
ARES CASTRO-CONDE, CRISTINA (Secretario/a)
DE ARTAZA MONTERO, MANUEL MARIA (Vocal)
El informante en el Derecho Administrativo: contexto sociopolítico, regulación y proyección sectorial.
Autoría
S.B.V.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
S.B.V.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene por finalidad examinar la figura del informante tanto en el panorama jurídico como en el sociopolítico, debido a la creciente relevancia que adquiere la figura estudiada en los sistemas políticos democráticos, donde se erige como una mecanismo crucial para salvaguardar la participación ciudadana, el interés general y la justicia, así como para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la detección de irregularidades, tanto en el ámbito público como en el privado. De esta manera, la arquitectura de este trabajo de investigación se corresponde con un repaso bibliográfico de diferentes fuentes legislativas, académicas e institucionales a través de las cuales se profundiza en los siguientes aspectos: contexto sociopolítico que da sentido a la actuación de los informantes, el amparo legislativo que poseen estas personas en la Unión Europea y España, y una comparación con figuras similares pero distintas. Asimismo, también es analizado el impacto del carácter sectorial del derecho en el informante, prestando especial atención a los ámbitos económico (blanqueo de capitales), medioambiental y de igualdad. Por otro lado, el trabajo también busca generar una reflexión final acerca de qué implica ser un buen ciudadano en los términos de naturaleza jurídica y politológica manejados. En síntesis, este TFG ofrece una visión actualizada y contextualizada del informante en los sistemas democráticos, siendo su objetivo resaltar la importancia de esta figura en las cuestiones anteriormente planteadas (la lucha contra la corrupción, la búsqueda de transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y el correcto funcionamiento de la Administración Pública), fortaleciendo la confianza de la sociedad civil en sus instituciones y las nociones de buena administración, buen gobierno, democracia y justicia.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene por finalidad examinar la figura del informante tanto en el panorama jurídico como en el sociopolítico, debido a la creciente relevancia que adquiere la figura estudiada en los sistemas políticos democráticos, donde se erige como una mecanismo crucial para salvaguardar la participación ciudadana, el interés general y la justicia, así como para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la detección de irregularidades, tanto en el ámbito público como en el privado. De esta manera, la arquitectura de este trabajo de investigación se corresponde con un repaso bibliográfico de diferentes fuentes legislativas, académicas e institucionales a través de las cuales se profundiza en los siguientes aspectos: contexto sociopolítico que da sentido a la actuación de los informantes, el amparo legislativo que poseen estas personas en la Unión Europea y España, y una comparación con figuras similares pero distintas. Asimismo, también es analizado el impacto del carácter sectorial del derecho en el informante, prestando especial atención a los ámbitos económico (blanqueo de capitales), medioambiental y de igualdad. Por otro lado, el trabajo también busca generar una reflexión final acerca de qué implica ser un buen ciudadano en los términos de naturaleza jurídica y politológica manejados. En síntesis, este TFG ofrece una visión actualizada y contextualizada del informante en los sistemas democráticos, siendo su objetivo resaltar la importancia de esta figura en las cuestiones anteriormente planteadas (la lucha contra la corrupción, la búsqueda de transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y el correcto funcionamiento de la Administración Pública), fortaleciendo la confianza de la sociedad civil en sus instituciones y las nociones de buena administración, buen gobierno, democracia y justicia.
Dirección
CARBALLEIRA RIVERA, MARIA TERESA (Tutoría)
CARBALLEIRA RIVERA, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
CARBALLEIRA RIVERA, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
CARBALLEIRA RIVERA, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
Trabajo Fin de Grado
Autoría
P.C.B.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
P.C.B.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Este estudio presenta un análisis exhaustivo sobre la evolución y situación actual de las políticas públicas de innovación en Galicia, centrándose en el período comprendido entre los años 1999 y 2024, así como en las perspectivas futuras hasta 2027. Partiendo de la premisa de que la innovación es una herramienta esencial para el desarrollo económico y social de las regiones, el estudio explora en detalle los principales planes estratégicos adoptados por la Xunta de Galicia, tales como el Plan Gallego de Investigación y Desarrollo Tecnológico (1999/2001), el Plan INCITE (2006/2010), la Estrategia Galicia Innova, el Plan I2C (2011/2015) y la Estrategia de Especialización Inteligente RIS3 Galicia (2014/2020 y 2021/2027). El marco teórico que fundamenta este trabajo se apoya principalmente en dos enfoques: la Teoría de los Sistemas Regionales de Innovación (SRI) y el modelo de la Triple Hélice (universidad/empresa/gobierno). Estos modelos permiten analizar la interacción dinámica y el aprendizaje institucional entre actores clave dentro del sistema regional gallego. Para contextualizar el posicionamiento de Galicia en innovación, se realiza un análisis comparativo riguroso utilizando indicadores clave como el gasto en I+D respecto al PIB, el número de investigadores por cada mil empleados, las solicitudes de patentes por millón de habitantes y la participación del sector privado en la inversión total en innovación. Dicha comparación se efectúa frente a la media de España y de la Unión Europea, permitiendo identificar fortalezas y debilidades significativas en el ecosistema gallego de innovación. Finalmente, el trabajo ofrece recomendaciones específicas para mejorar la efectividad de futuras políticas públicas gallegas en materia de innovación, destacando la necesidad de incrementar la participación privada, fortalecer la transferencia tecnológica, potenciar sectores estratégicos regionales y aprovechar eficazmente los fondos europeos destinados a la transición digital y ecológica.
Este estudio presenta un análisis exhaustivo sobre la evolución y situación actual de las políticas públicas de innovación en Galicia, centrándose en el período comprendido entre los años 1999 y 2024, así como en las perspectivas futuras hasta 2027. Partiendo de la premisa de que la innovación es una herramienta esencial para el desarrollo económico y social de las regiones, el estudio explora en detalle los principales planes estratégicos adoptados por la Xunta de Galicia, tales como el Plan Gallego de Investigación y Desarrollo Tecnológico (1999/2001), el Plan INCITE (2006/2010), la Estrategia Galicia Innova, el Plan I2C (2011/2015) y la Estrategia de Especialización Inteligente RIS3 Galicia (2014/2020 y 2021/2027). El marco teórico que fundamenta este trabajo se apoya principalmente en dos enfoques: la Teoría de los Sistemas Regionales de Innovación (SRI) y el modelo de la Triple Hélice (universidad/empresa/gobierno). Estos modelos permiten analizar la interacción dinámica y el aprendizaje institucional entre actores clave dentro del sistema regional gallego. Para contextualizar el posicionamiento de Galicia en innovación, se realiza un análisis comparativo riguroso utilizando indicadores clave como el gasto en I+D respecto al PIB, el número de investigadores por cada mil empleados, las solicitudes de patentes por millón de habitantes y la participación del sector privado en la inversión total en innovación. Dicha comparación se efectúa frente a la media de España y de la Unión Europea, permitiendo identificar fortalezas y debilidades significativas en el ecosistema gallego de innovación. Finalmente, el trabajo ofrece recomendaciones específicas para mejorar la efectividad de futuras políticas públicas gallegas en materia de innovación, destacando la necesidad de incrementar la participación privada, fortalecer la transferencia tecnológica, potenciar sectores estratégicos regionales y aprovechar eficazmente los fondos europeos destinados a la transición digital y ecológica.
Dirección
GONZALEZ LOPEZ, MANUEL (Tutoría)
GONZALEZ LOPEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ LOPEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
GONZALEZ LOPEZ, MANUEL (Tutor del alumno)
Glosas sobre una idea de democracia. Una perspectiva desde el Materialismo Filosófico.
Autoría
A.C.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
A.C.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:30
08.07.2025 10:30
Resumen
Uno de los grandes desafíos de la Teoría Política contemporánea redunda en el esclarecimiento de la nebulosa ideológica que envuelve la idea de democracia. Las disputas acerca de sus límites parecen no agotarse, tal como atestigua la perseverancia en el debate desde la Antigüedad Clásica. Tampoco parece tener límites la complejidad del problema, pues parece desproporcionada su magnitud contando con que la idea implica en su definición numerosos conceptos de las más diversas procedencias de las Ciencias Políticas, el gran grupo heterogéneo que engloba las subdisciplinas de “lo político”. Ante esto, la vía del estudio normativo desde coordenadas definidas parece un momento necesario e incluso obligado a afrontar si, como se pretende aquí, se trata de entender las disputas de fondo y responder a la pregunta que tanto se ha repetido (tanto en su sentido positivo como negativo): ¿Qué es la democracia? ¿Qué deja de serlo?
Uno de los grandes desafíos de la Teoría Política contemporánea redunda en el esclarecimiento de la nebulosa ideológica que envuelve la idea de democracia. Las disputas acerca de sus límites parecen no agotarse, tal como atestigua la perseverancia en el debate desde la Antigüedad Clásica. Tampoco parece tener límites la complejidad del problema, pues parece desproporcionada su magnitud contando con que la idea implica en su definición numerosos conceptos de las más diversas procedencias de las Ciencias Políticas, el gran grupo heterogéneo que engloba las subdisciplinas de “lo político”. Ante esto, la vía del estudio normativo desde coordenadas definidas parece un momento necesario e incluso obligado a afrontar si, como se pretende aquí, se trata de entender las disputas de fondo y responder a la pregunta que tanto se ha repetido (tanto en su sentido positivo como negativo): ¿Qué es la democracia? ¿Qué deja de serlo?
Dirección
MANEIRO CRESPO, ELBA (Tutoría)
MANEIRO CRESPO, ELBA (Tutoría)
Tribunal
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Vocal)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Vocal)
Poder Blando y Diplomacia Cultural: el papel de la música en las Relaciones Internacionales
Autoría
M.C.S.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
M.C.S.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
09.09.2025 13:00
09.09.2025 13:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Grado analiza el papel de la música como herramienta de Poder Blando (Soft Power) en el ámbito de las Relaciones Internacionales, destacando su potencial como recurso de Diplomacia Cultural. A partir de una perspectiva constructivista, se examinan los elementos simbólicos y culturales que permiten a la música influir en percepciones, construir identidades y legitimar posiciones internacionales. El estudio se apoya en el marco teórico de Joseph S. Nye sobre el Poder Blando, y se completa con el análisis de tres casos representativos: el uso del jazz por Estados Unidos durante la Guerra Fría, los festivales musicales transnacionales impulsados por la Unión Europea, y el activismo musical de figuras como Bono. El trabajo concluye que la música, al ser una manifestación cultural de amplio alcance, actúa como un instrumento eficaz de atracción y comunicación internacional en contextos diversos.
Este Trabajo Fin de Grado analiza el papel de la música como herramienta de Poder Blando (Soft Power) en el ámbito de las Relaciones Internacionales, destacando su potencial como recurso de Diplomacia Cultural. A partir de una perspectiva constructivista, se examinan los elementos simbólicos y culturales que permiten a la música influir en percepciones, construir identidades y legitimar posiciones internacionales. El estudio se apoya en el marco teórico de Joseph S. Nye sobre el Poder Blando, y se completa con el análisis de tres casos representativos: el uso del jazz por Estados Unidos durante la Guerra Fría, los festivales musicales transnacionales impulsados por la Unión Europea, y el activismo musical de figuras como Bono. El trabajo concluye que la música, al ser una manifestación cultural de amplio alcance, actúa como un instrumento eficaz de atracción y comunicación internacional en contextos diversos.
Dirección
RODRIGUEZ MANZANO, MARIA IRENE (Tutoría)
RODRIGUEZ MANZANO, MARIA IRENE (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ MANZANO, MARIA IRENE (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ MANZANO, MARIA IRENE (Tutor del alumno)
La ruptura de la excepción ibérica: Análisis de discurso de VOX y Chega!
Autoría
M.C.D.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
M.C.D.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
08.07.2025 12:00
08.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo analiza el discurso político de los partidos de extrema derecha VOX (España) y Chega (Portugal) mediante una metodología cualitativa, el análisis de contenido.El trabajo se basa en los diferentes ejes de discurso de la extrema derecha: Populismo, nacionalismo y neoliberalismo. El estudio evidencia cómo estos partidos configuran un relato político polarizador que busca interpelar al pueblo frente a élites, enemigos internos y amenazas externas, con notables similitudes y diferencias discursivas entre ambos casos
Este trabajo analiza el discurso político de los partidos de extrema derecha VOX (España) y Chega (Portugal) mediante una metodología cualitativa, el análisis de contenido.El trabajo se basa en los diferentes ejes de discurso de la extrema derecha: Populismo, nacionalismo y neoliberalismo. El estudio evidencia cómo estos partidos configuran un relato político polarizador que busca interpelar al pueblo frente a élites, enemigos internos y amenazas externas, con notables similitudes y diferencias discursivas entre ambos casos
Dirección
ARES CASTRO-CONDE, CRISTINA (Tutoría)
ARES CASTRO-CONDE, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
ARES CASTRO-CONDE, CRISTINA (Tutor del alumno)
ARES CASTRO-CONDE, CRISTINA (Tutor del alumno)
Los derechos reproductivos en la agenda de las Naciones Unidas y las organizaciones antifeministas de naturaleza religiosa
Autoría
M.C.C.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
M.C.C.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
10.09.2025 09:00
10.09.2025 09:00
Resumen
En los últimos años están creciendo las organizaciones no gubernamentales antifeministas en la política internacional. Estas promueven visiones pro-familia o anti-género y luchan para frenar el avance de los derechos reproductivos en las Naciones Unidas. El presente trabajo estudiará las organizaciones antifeministas que actúan en las Naciones Unidas, y cómo estas repercuten en las políticas reproductivas respaldándose en sus religiones.
En los últimos años están creciendo las organizaciones no gubernamentales antifeministas en la política internacional. Estas promueven visiones pro-familia o anti-género y luchan para frenar el avance de los derechos reproductivos en las Naciones Unidas. El presente trabajo estudiará las organizaciones antifeministas que actúan en las Naciones Unidas, y cómo estas repercuten en las políticas reproductivas respaldándose en sus religiones.
Dirección
RODRIGUEZ MANZANO, MARIA IRENE (Tutoría)
RODRIGUEZ MANZANO, MARIA IRENE (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ MANZANO, MARIA IRENE (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ MANZANO, MARIA IRENE (Tutor del alumno)
La extrema derecha, el caso de vox y las elecciones del 23-J
Autoría
P.C.M.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
P.C.M.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
05.02.2025 12:00
05.02.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo se centra en el análisis del fenómeno de la extrema derecha en España, tomando como estudio de caso a Vox y las Elecciones Generales del 23J. Como base teórica se toman como referencia distintos términos con los que se ha denominado el fenómeno de la extrema derecha, las distintas olas que se produjeron en Europa y una serie de teorías que explican el voto a estos partidos políticos. Se realiza una breve exposición de los orígenes de la extrema derecha contemporánea en España y una cronología con los momentos más importantes en la historia de Vox entre los que se incluyen las tres últimas elecciones generales. Para la metodología, se emplea un enfoque cuantitativo mediante la realización de un análisis estadístico del Estudio 3420- Barómetro de septiembre 2023. Postelectoral Elecciones Generales 2023 del CIS. El éxito de Vox responde a una combinación de factores económicos, sociodemográficos, pero sobre todo a las predisposiciones políticas de los ciudadanos.
El presente trabajo se centra en el análisis del fenómeno de la extrema derecha en España, tomando como estudio de caso a Vox y las Elecciones Generales del 23J. Como base teórica se toman como referencia distintos términos con los que se ha denominado el fenómeno de la extrema derecha, las distintas olas que se produjeron en Europa y una serie de teorías que explican el voto a estos partidos políticos. Se realiza una breve exposición de los orígenes de la extrema derecha contemporánea en España y una cronología con los momentos más importantes en la historia de Vox entre los que se incluyen las tres últimas elecciones generales. Para la metodología, se emplea un enfoque cuantitativo mediante la realización de un análisis estadístico del Estudio 3420- Barómetro de septiembre 2023. Postelectoral Elecciones Generales 2023 del CIS. El éxito de Vox responde a una combinación de factores económicos, sociodemográficos, pero sobre todo a las predisposiciones políticas de los ciudadanos.
Dirección
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
Tribunal
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutor del alumno)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutor del alumno)
Evaluación comparada de la accesibilidad a los servicios sanitarios públicos en zonas rurales de Galicia, Castilla y León y Extremadura
Autoría
V.C.D.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
V.C.D.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
10.09.2025 13:00
10.09.2025 13:00
Resumen
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es analizar comparativamente el acceso a los servicios sanitarios públicos en el medio rural de Galicia, Castilla y León y Extremadura. Estas tres comunidades comparten características como el envejecimiento demográfico, la baja densidad poblacional y la dispersión territorial, lo que plantea importantes desafíos para la garantía de la equidad sanitaria. Mediante una metodología cuantitativa y geoespacial basada en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), se ha elaborado una base de datos propia con la ubicación de los centros sanitarios públicos. A partir de ella, se han generado mapas de isócronas que permiten estimar los tiempos de desplazamiento por carretera hasta el centro asistencial más cercano, organizando el análisis en intervalos de 15 minutos. El estudio permite observar patrones diferenciados de accesibilidad sanitaria entre las tres comunidades autónomas, y reflexionar sobre el papel que desempeñan tanto los factores geográficos como las decisiones institucionales en la configuración de estos modelos. A partir de ello, se proponen líneas de mejora orientadas a avanzar hacia una cobertura sanitaria más equitativa y adaptada al medio rural.
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es analizar comparativamente el acceso a los servicios sanitarios públicos en el medio rural de Galicia, Castilla y León y Extremadura. Estas tres comunidades comparten características como el envejecimiento demográfico, la baja densidad poblacional y la dispersión territorial, lo que plantea importantes desafíos para la garantía de la equidad sanitaria. Mediante una metodología cuantitativa y geoespacial basada en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), se ha elaborado una base de datos propia con la ubicación de los centros sanitarios públicos. A partir de ella, se han generado mapas de isócronas que permiten estimar los tiempos de desplazamiento por carretera hasta el centro asistencial más cercano, organizando el análisis en intervalos de 15 minutos. El estudio permite observar patrones diferenciados de accesibilidad sanitaria entre las tres comunidades autónomas, y reflexionar sobre el papel que desempeñan tanto los factores geográficos como las decisiones institucionales en la configuración de estos modelos. A partir de ello, se proponen líneas de mejora orientadas a avanzar hacia una cobertura sanitaria más equitativa y adaptada al medio rural.
Dirección
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutoría)
Reyes Santías, Francisco Cotutoría
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutoría)
Reyes Santías, Francisco Cotutoría
Tribunal
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutor del alumno)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutor del alumno)
El Estado de las Autonomías, contextualización y posibles vías de reforma
Autoría
C.D.H.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
C.D.H.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
10.09.2025 10:30
10.09.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo la revisión del estado de las autonomías en España, sus orígenes, las teorías que lo abordan y los posibles futuros para su reforma. Para ello se ha optado por una investigación documental, una búsqueda sistemática en bases de datos educativas, literatura que va desde 1980 hasta 2025, con la intención de tener una visión global del tema en cuestión. A partir de los resultados obtenidos se estructura el trabajo en tres partes; la primera, un análisis sobre la evolución histórica del estado de las autonomías a lo largo de las últimas cuatro décadas, la segunda, que presenta las posturas de las dos corriente teóricas enfrentadas al respecto en cada uno de los ámbitos más relevantes ( financiación, distribución competencial, nacionalismo, igualdad ciudadana y eficiencia administrativa) y la tercera, que revisa las alternativas o caminos de reforma presentados en la literatura, desde la recentralización parcial a la adopción de un sistema completamente federal. Esta revisión permite concluir la imperativa necesidad de una reforma autonómica en el estado español y plantea una contextualización del marco teórico que la rodea.
El presente trabajo tiene como objetivo la revisión del estado de las autonomías en España, sus orígenes, las teorías que lo abordan y los posibles futuros para su reforma. Para ello se ha optado por una investigación documental, una búsqueda sistemática en bases de datos educativas, literatura que va desde 1980 hasta 2025, con la intención de tener una visión global del tema en cuestión. A partir de los resultados obtenidos se estructura el trabajo en tres partes; la primera, un análisis sobre la evolución histórica del estado de las autonomías a lo largo de las últimas cuatro décadas, la segunda, que presenta las posturas de las dos corriente teóricas enfrentadas al respecto en cada uno de los ámbitos más relevantes ( financiación, distribución competencial, nacionalismo, igualdad ciudadana y eficiencia administrativa) y la tercera, que revisa las alternativas o caminos de reforma presentados en la literatura, desde la recentralización parcial a la adopción de un sistema completamente federal. Esta revisión permite concluir la imperativa necesidad de una reforma autonómica en el estado español y plantea una contextualización del marco teórico que la rodea.
Dirección
DIZ OTERO, ISABEL (Tutoría)
DIZ OTERO, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Tutor del alumno)
DIZ OTERO, ISABEL (Tutor del alumno)
Eficiencia en la AAPP. Una aproximación a través del estudio de técnicas
Autoría
A.D.C.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
A.D.C.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
30.06.2025 11:00
30.06.2025 11:00
Resumen
La eficiencia del sector público es una demanda ciudadana común en todos los países democráticos, la optimización de recursos públicos es algo que afecta a todos los ciudadanos y el imaginario colectivo nos lleva a pensar que no se hace de manera correcta, que la asignación es ineficiente. Atributos como el despilfarro, la inoperancia o la corrupción son típicos cuando hablamos de las Administraciones Públicas, algo que me lleva, tanto como ciudadano como por mi ámbito de estudio, a preguntarme si esto siempre tiene que ser así, si no hay manera de cambiar, si no existen herramientas que puedan ser utilizadas tanto por los líderes de las organizaciones como por la ciudadanía para evaluar el rendimiento de estas. Desde mi óptica personal considero fundamental dentro de un mundo de recursos limitados gestionar éstes de la mejor manera posible y ponerlos al servicio de las personas, para lo cual una Administración Pública eficiente es una condición sine qua non. Este trabajo académico pretende rescatar las principales técnicas de análisis de eficiencia de la Administración Pública para poder conocer su viabilidad, el enfoque que aportan al estudio de la eficiencia, para poder compararlas y, sobre todo, para ver cuán útiles pueden ser a la hora de aportar información a la ciudadanía y a las organizaciones ya que en el funcionamiento de una Administración dentro de una democracia considero que es tan importante el actuar que el mostrar por qué y cómo se actúa ante la ciudadanía. El estudio de estas técnicas se verá acompañado por un análisis políticoinstitucional de su posible aplicación en el que se intentarán encajar las características de las técnicas en un escenario real.
La eficiencia del sector público es una demanda ciudadana común en todos los países democráticos, la optimización de recursos públicos es algo que afecta a todos los ciudadanos y el imaginario colectivo nos lleva a pensar que no se hace de manera correcta, que la asignación es ineficiente. Atributos como el despilfarro, la inoperancia o la corrupción son típicos cuando hablamos de las Administraciones Públicas, algo que me lleva, tanto como ciudadano como por mi ámbito de estudio, a preguntarme si esto siempre tiene que ser así, si no hay manera de cambiar, si no existen herramientas que puedan ser utilizadas tanto por los líderes de las organizaciones como por la ciudadanía para evaluar el rendimiento de estas. Desde mi óptica personal considero fundamental dentro de un mundo de recursos limitados gestionar éstes de la mejor manera posible y ponerlos al servicio de las personas, para lo cual una Administración Pública eficiente es una condición sine qua non. Este trabajo académico pretende rescatar las principales técnicas de análisis de eficiencia de la Administración Pública para poder conocer su viabilidad, el enfoque que aportan al estudio de la eficiencia, para poder compararlas y, sobre todo, para ver cuán útiles pueden ser a la hora de aportar información a la ciudadanía y a las organizaciones ya que en el funcionamiento de una Administración dentro de una democracia considero que es tan importante el actuar que el mostrar por qué y cómo se actúa ante la ciudadanía. El estudio de estas técnicas se verá acompañado por un análisis políticoinstitucional de su posible aplicación en el que se intentarán encajar las características de las técnicas en un escenario real.
Dirección
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutoría)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutoría)
Tribunal
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
GARCIA ARIAS, CELESTINO (Vocal)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
GARCIA ARIAS, CELESTINO (Vocal)
La vigencia del mandato representativo frente a la disciplina de partido: un cahier d’instructions para ser concejala del PSdeG de Santiago de Compostela
Autoría
J.M.D.F.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
J.M.D.F.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
03.09.2025 17:45
03.09.2025 17:45
Resumen
La tensión entre el mandato representativo y el mandato de partido es estructural en cualquier democracia de partidos, pero no necesariamente negativa ni irresoluble. La existencia de límites al poder es fundamental para que no haya abuso del mismo y, por eso, la forma e la que se gestione esta tensión puede propiciar una mayor democracia interna en el seno de las formaciones políticas mediante la articulación de mecanismos de deliberación, ahondando en el funcionamiento democrático de los partidos, que es una exigencia constitucional. Sin embargo, esa tensión también puede derivar en una crisis política como ocurrió en Santiago de Compostela, con un PSdeG dividido y la expulsión de tres concejalas y un concejal, que traía causa de la ruptura de la disciplina de voto en una ordenanza vinculada a la regulación de las viviendas turísticas en el municipio, que terminó revelando una lucha oculta por la dominación del partido. Así, con este estudio de caso, explorar los límites de esta tensión, aplicando la perspectiva local (poco usual en este tipo de estudios), supondrá explicar los efectos que esta crisis tuvo en la percepción de legitimidad del partido.
La tensión entre el mandato representativo y el mandato de partido es estructural en cualquier democracia de partidos, pero no necesariamente negativa ni irresoluble. La existencia de límites al poder es fundamental para que no haya abuso del mismo y, por eso, la forma e la que se gestione esta tensión puede propiciar una mayor democracia interna en el seno de las formaciones políticas mediante la articulación de mecanismos de deliberación, ahondando en el funcionamiento democrático de los partidos, que es una exigencia constitucional. Sin embargo, esa tensión también puede derivar en una crisis política como ocurrió en Santiago de Compostela, con un PSdeG dividido y la expulsión de tres concejalas y un concejal, que traía causa de la ruptura de la disciplina de voto en una ordenanza vinculada a la regulación de las viviendas turísticas en el municipio, que terminó revelando una lucha oculta por la dominación del partido. Así, con este estudio de caso, explorar los límites de esta tensión, aplicando la perspectiva local (poco usual en este tipo de estudios), supondrá explicar los efectos que esta crisis tuvo en la percepción de legitimidad del partido.
Dirección
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Tutoría)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ LOPEZ, MANUEL (Presidente/a)
PINTADO LOBATO, MONTSERRAT (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Vocal)
GONZALEZ LOPEZ, MANUEL (Presidente/a)
PINTADO LOBATO, MONTSERRAT (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Vocal)
Armadores de Vigo: Grupos de presión y elección pública.
Autoría
R.D.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
R.D.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
18.06.2025 09:30
18.06.2025 09:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado estudia a los armadores de Vigo como grupo de presión desde la perspectiva de la teoría de la elección pública, analizando su influencia en la toma de decisiones políticas. En el caso empírico se examinan sus estrategias, sus recursos y cómo son sus relaciones con los distintos niveles de gobierno. Los resultados del estudio confirman una capacidad de influencia significativa en la elaboración de políticas públicas.
Este trabajo de fin de grado estudia a los armadores de Vigo como grupo de presión desde la perspectiva de la teoría de la elección pública, analizando su influencia en la toma de decisiones políticas. En el caso empírico se examinan sus estrategias, sus recursos y cómo son sus relaciones con los distintos niveles de gobierno. Los resultados del estudio confirman una capacidad de influencia significativa en la elaboración de políticas públicas.
Dirección
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Tutoría)
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Tutoría)
Tribunal
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Tutor del alumno)
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Tutor del alumno)
El Fenómeno de la Nueva Derecha en Occidente: Fundamentos Ideológicos, Dinámicas de Movilización e Impactos Democráticos
Autoría
M.F.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
M.F.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
01.07.2025 18:00
01.07.2025 18:00
Resumen
Este trabajo ofrece una revisión bibliográfica del fenómeno de la nueva derecha en diversas democracias occidentales, analizando sus fundamentos ideológicos, sus estrategias de movilización y sus impactos en la política y la sociedad. A través de un enfoque comparado y multidimensional, se examinan factores estructurales como la globalización, la crisis de representación, la reacción cultural frente al progresismo y el uso intensivo de redes sociales. Se exploran también casos nacionales concretos y se reflexiona sobre los desafíos que plantea este fenómeno a la democracia liberal contemporánea.
Este trabajo ofrece una revisión bibliográfica del fenómeno de la nueva derecha en diversas democracias occidentales, analizando sus fundamentos ideológicos, sus estrategias de movilización y sus impactos en la política y la sociedad. A través de un enfoque comparado y multidimensional, se examinan factores estructurales como la globalización, la crisis de representación, la reacción cultural frente al progresismo y el uso intensivo de redes sociales. Se exploran también casos nacionales concretos y se reflexiona sobre los desafíos que plantea este fenómeno a la democracia liberal contemporánea.
Dirección
GARCIA ARIAS, CELESTINO (Tutoría)
GARCIA ARIAS, CELESTINO (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ARIAS, CELESTINO (Tutor del alumno)
GARCIA ARIAS, CELESTINO (Tutor del alumno)
Despoblación y respuesta política en Galicia: un estudio de la Ley 5/2021 de impulso demográfico.
Autoría
H.F.N.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
H.F.N.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
10.09.2025 12:00
10.09.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo de investigación examina en profundidad la Ley 5/2021, del 2 de febrero, de impulso demográfico en Galicia como instrumento central para abordar el reto demográfico en este territorio. Construye un marco analítico que permite identificar los instrumentos de política pública empleados por la norma, así como la definición del problema demográfico como una traba de la fecundidad enfocado de este modo en las familias y en el papel de las mujeres. Con una densa descripción del caso de estudio que permite contextualizar al lector, el estudio revela la predominancia de los incentivos económicos y medidas de apoyo familiar, y la necesidad de reforzar la coordinación institucional y los mecanismos burocráticos para una correcta aplicación de este modelo de normas.
El presente trabajo de investigación examina en profundidad la Ley 5/2021, del 2 de febrero, de impulso demográfico en Galicia como instrumento central para abordar el reto demográfico en este territorio. Construye un marco analítico que permite identificar los instrumentos de política pública empleados por la norma, así como la definición del problema demográfico como una traba de la fecundidad enfocado de este modo en las familias y en el papel de las mujeres. Con una densa descripción del caso de estudio que permite contextualizar al lector, el estudio revela la predominancia de los incentivos económicos y medidas de apoyo familiar, y la necesidad de reforzar la coordinación institucional y los mecanismos burocráticos para una correcta aplicación de este modelo de normas.
Dirección
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Tutoría)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Tutoría)
Tribunal
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Tutor del alumno)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Tutor del alumno)
El liderazgo de Emilio Pérez Touriño. Elecciones al Parlamento de Galicia del 2001 y 2005.
Autoría
N.G.R.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
N.G.R.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
08.09.2025 17:00
08.09.2025 17:00
Resumen
Este trabajo busca analizar el liderazgo político de Emilio Pérez Touriño en el contexto de las elecciones al Parlamento de Galicia de los años 2001 y 2005. El objetivo principal es evaluar la evolución de su figura como líder político y su impacto en la alternancia política que se produjo en Galicia en 2005. A través de un análisis comparado de campañas, encuestas del CIS y resultados electorales, el estudio muestra cómo Touriño pasó de ser un candidato poco conocido a construir un liderazgo redefinidor, basado en el consenso, la moderación y la credibilidad institucional.
Este trabajo busca analizar el liderazgo político de Emilio Pérez Touriño en el contexto de las elecciones al Parlamento de Galicia de los años 2001 y 2005. El objetivo principal es evaluar la evolución de su figura como líder político y su impacto en la alternancia política que se produjo en Galicia en 2005. A través de un análisis comparado de campañas, encuestas del CIS y resultados electorales, el estudio muestra cómo Touriño pasó de ser un candidato poco conocido a construir un liderazgo redefinidor, basado en el consenso, la moderación y la credibilidad institucional.
Dirección
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Tutoría)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Tutor del alumno)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Tutor del alumno)
Desinformación y extrema derecha en el ámbito de las redes sociales.
Autoría
S.G.M.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
S.G.M.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
30.06.2025 11:30
30.06.2025 11:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) analiza cómo la extrema derecha española, representada por partidos políticos como Vox o líderes/influencers como Alvise Pérez, emplea las redes sociales para propagar desinformación y discursos con carácter polarizador. Así pues, mediante una metodología mixta, se analizan las estrategias usadas en las plataformas de Twitter/X y TikTok durante las elecciones europeas realizadas en el año 2024. Este trabajo revela cómo dichos actores políticos utilizan contenidos manipuladores y emocionales para lograr influir en la opinión pública, afectando de forma negativa a la calidad de la democracia.
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) analiza cómo la extrema derecha española, representada por partidos políticos como Vox o líderes/influencers como Alvise Pérez, emplea las redes sociales para propagar desinformación y discursos con carácter polarizador. Así pues, mediante una metodología mixta, se analizan las estrategias usadas en las plataformas de Twitter/X y TikTok durante las elecciones europeas realizadas en el año 2024. Este trabajo revela cómo dichos actores políticos utilizan contenidos manipuladores y emocionales para lograr influir en la opinión pública, afectando de forma negativa a la calidad de la democracia.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Tutoría)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Tutoría)
Tribunal
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
GARCIA ARIAS, CELESTINO (Vocal)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
GARCIA ARIAS, CELESTINO (Vocal)
Discurso y extrema derecha: la construcción discursiva de Vox ante el 23J
Autoría
S.G.C.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
S.G.C.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
15.09.2025 17:00
15.09.2025 17:00
Resumen
Las formaciones de extrema derecha parecen haber entrado para quedarse en los sistemas de partidos europeos, y España no es la excepción. A pesar de una coyuntura claramente favorable al bipartidismo, el partido español de extrema derecha Vox consiguió consolidarse como tercera fuerza electoral en las pasadas elecciones generales del 23 de julio. Haciendo uso de las herramientas que nos da la disciplina del Análisis de Discurso, y con la óptica social que nos aporta el Análisis Crítico del Discurso, intentaremos arrojar luz sobre el nuevo marco cognitivo que esta fuerza está consiguiendo instalar en una parte importante del electorado.
Las formaciones de extrema derecha parecen haber entrado para quedarse en los sistemas de partidos europeos, y España no es la excepción. A pesar de una coyuntura claramente favorable al bipartidismo, el partido español de extrema derecha Vox consiguió consolidarse como tercera fuerza electoral en las pasadas elecciones generales del 23 de julio. Haciendo uso de las herramientas que nos da la disciplina del Análisis de Discurso, y con la óptica social que nos aporta el Análisis Crítico del Discurso, intentaremos arrojar luz sobre el nuevo marco cognitivo que esta fuerza está consiguiendo instalar en una parte importante del electorado.
Dirección
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Tutoría)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Tutor del alumno)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Tutor del alumno)
Acceso y uso al servicio nacional de salud por parte de la población inmigrante
Autoría
M.G.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
M.G.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
El presente trabajo analiza el acceso y uso del Sistema Nacional de Salud (SNS) por parte de la población inmigrante en España, un tema de creciente importancia debido a la transformación de España en un país de inmigración en las últimas décadas. El objetivo principal de este estudio es observar la situación actual de los inmigrantes en España en relación con el acceso a la sanidad. Las preguntas de investigación incluyen las condiciones laborales de los inmigrantes, las barreras idiomáticas y culturales, la percepción de la salud, las diferencias en el uso de la atención primaria y especializada, y la situación en Galicia. Se ha empleado una metodología mixta, combinando el análisis de datos cuantitativos sobre la evolución de la inmigración y el acceso a la sanidad, con un estudio cualitativo basado en entrevistas a profesionales sanitarios e inmigrantes para explorar en profundidad sus experiencias y perspectivas. Los resultados revelan que, si bien España ha avanzado en la universalización de la asistencia sanitaria, persisten importantes barreras que dificultan el acceso equitativo de la población inmigrante. Se concluye que es necesario abordar las barreras de acceso al sistema sanitario para garantizar una atención equitativa a la población inmigrante.
El presente trabajo analiza el acceso y uso del Sistema Nacional de Salud (SNS) por parte de la población inmigrante en España, un tema de creciente importancia debido a la transformación de España en un país de inmigración en las últimas décadas. El objetivo principal de este estudio es observar la situación actual de los inmigrantes en España en relación con el acceso a la sanidad. Las preguntas de investigación incluyen las condiciones laborales de los inmigrantes, las barreras idiomáticas y culturales, la percepción de la salud, las diferencias en el uso de la atención primaria y especializada, y la situación en Galicia. Se ha empleado una metodología mixta, combinando el análisis de datos cuantitativos sobre la evolución de la inmigración y el acceso a la sanidad, con un estudio cualitativo basado en entrevistas a profesionales sanitarios e inmigrantes para explorar en profundidad sus experiencias y perspectivas. Los resultados revelan que, si bien España ha avanzado en la universalización de la asistencia sanitaria, persisten importantes barreras que dificultan el acceso equitativo de la población inmigrante. Se concluye que es necesario abordar las barreras de acceso al sistema sanitario para garantizar una atención equitativa a la población inmigrante.
Dirección
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Tutoría)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Tutoría)
Tribunal
CAINZOS LOPEZ, MIGUEL ANGEL (Presidente/a)
ARES CASTRO-CONDE, CRISTINA (Secretario/a)
DE ARTAZA MONTERO, MANUEL MARIA (Vocal)
CAINZOS LOPEZ, MIGUEL ANGEL (Presidente/a)
ARES CASTRO-CONDE, CRISTINA (Secretario/a)
DE ARTAZA MONTERO, MANUEL MARIA (Vocal)
¿El despoblamiento es un problema público que se encuentra dentro de la agenda pública?
Autoría
N.G.F.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
N.G.F.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
23.06.2025 18:00
23.06.2025 18:00
Resumen
El objeto de estudio del presente trabajo es analizar la definición del problema global de despoblamiento que no solo afecta a nivel nacional, sino que que es un problema generalizado por todas las regiones. Y identificar y evaluar la posición deste problema en la agenda política. Dito analise permitirá comprender la definición del desafío del despoblamiento configurado como un problema público, así como observar la presencia pública.
El objeto de estudio del presente trabajo es analizar la definición del problema global de despoblamiento que no solo afecta a nivel nacional, sino que que es un problema generalizado por todas las regiones. Y identificar y evaluar la posición deste problema en la agenda política. Dito analise permitirá comprender la definición del desafío del despoblamiento configurado como un problema público, así como observar la presencia pública.
Dirección
LOSADA TRABADA, ANTONIO (Tutoría)
LOSADA TRABADA, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
LOSADA TRABADA, ANTONIO (Tutor del alumno)
LOSADA TRABADA, ANTONIO (Tutor del alumno)
Análisis Crítico del Discurso Político de Donald J. Trump durante la Campaña Electoral de 2024 en Estados Unidos
Autoría
M.H.D.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
M.H.D.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
05.09.2025 10:30
05.09.2025 10:30
Resumen
Este trabajo se centra en el análisis del populismo, específicamente del populismo excluyente, tomando como caso de estudio el discurso de Donald J. Trump durante su campaña presidencial de 2020 a 2024. Como base teórica, se basa en las diversas interpretaciones conceptuales del populismo, identificando sus elementos clave para el análisis. Para ello, se emplea el Análisis Crítico del Discurso (ACD) en un corpus de nueve discursos seleccionados de Donald J. Trump. La finalidad del estudio es detallar cómo su retórica construye un pueblo idealizado y demoniza sistemáticamente al enemigo (élites, adversarios, etc.), articulando así una narrativa consistente de crisis y restauración a través de su distintivo estilo discursivo. El principal hallazgo es que el discurso de Donald J. Trump se adhiere clara y consistentemente a un patrón populista excluyente, lo que demuestra la eficacia de su estrategia comunicativa para movilizar a su base electoral y neutralizar a sus oponentes.
Este trabajo se centra en el análisis del populismo, específicamente del populismo excluyente, tomando como caso de estudio el discurso de Donald J. Trump durante su campaña presidencial de 2020 a 2024. Como base teórica, se basa en las diversas interpretaciones conceptuales del populismo, identificando sus elementos clave para el análisis. Para ello, se emplea el Análisis Crítico del Discurso (ACD) en un corpus de nueve discursos seleccionados de Donald J. Trump. La finalidad del estudio es detallar cómo su retórica construye un pueblo idealizado y demoniza sistemáticamente al enemigo (élites, adversarios, etc.), articulando así una narrativa consistente de crisis y restauración a través de su distintivo estilo discursivo. El principal hallazgo es que el discurso de Donald J. Trump se adhiere clara y consistentemente a un patrón populista excluyente, lo que demuestra la eficacia de su estrategia comunicativa para movilizar a su base electoral y neutralizar a sus oponentes.
Dirección
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Vocal)
Feminismo Periférico en Senegal Colonialismo, resistencia y construcción de un discurso propio
Autoría
K.K.M.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
K.K.M.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
09.09.2025 10:00
09.09.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el feminismo periférico en Senegal, explorando cómo las mujeres senegalesas construyen discursos y prácticas de resistencia frente a estructuras de dominación colonial, neocolonial y patriarcal. A través de una triangulación de metodologías que combina análisis estadístico y entrevistas cualitativas, el estudio contextualiza históricamente la situación de las mujeres en Senegal y visibiliza imaginarios sociales que condicionan su rol. Aunque muchas rechazan la etiqueta de feminismo, se observa una fuerte agencia femenina en prácticas cotidianas de resistencia y autogestión. Se destaca la necesidad de políticas públicas situadas y el reconocimiento del conocimiento feminista africano como aporte crucial a una visión más diversa y decolonial del feminismo global.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el feminismo periférico en Senegal, explorando cómo las mujeres senegalesas construyen discursos y prácticas de resistencia frente a estructuras de dominación colonial, neocolonial y patriarcal. A través de una triangulación de metodologías que combina análisis estadístico y entrevistas cualitativas, el estudio contextualiza históricamente la situación de las mujeres en Senegal y visibiliza imaginarios sociales que condicionan su rol. Aunque muchas rechazan la etiqueta de feminismo, se observa una fuerte agencia femenina en prácticas cotidianas de resistencia y autogestión. Se destaca la necesidad de políticas públicas situadas y el reconocimiento del conocimiento feminista africano como aporte crucial a una visión más diversa y decolonial del feminismo global.
Dirección
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutoría)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutoría)
Tribunal
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutor del alumno)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutor del alumno)
Influencia de las revoluciones de color en la política exterior rusa
Autoría
A.L.H.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
A.L.H.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
09.09.2025 11:00
09.09.2025 11:00
Resumen
Este trabajo busca explicar, a través de una revisión bibliográfica, la influencia que tuvieron las revoluciones de color en la política exterior de la Federación Rusa, analizando los cambios estructurales, discursivos e ideológicos que estas movilizaciones populares generaron en el Kremlin. Se interpreta la transformación de la narrativa oficial rusa a lo largo del tiempo, estudiando los casos de Georgia, Ucrania y Kirguistán, y reflexionando sobre las consecuencias geopolíticas derivadas de esta dinámica.
Este trabajo busca explicar, a través de una revisión bibliográfica, la influencia que tuvieron las revoluciones de color en la política exterior de la Federación Rusa, analizando los cambios estructurales, discursivos e ideológicos que estas movilizaciones populares generaron en el Kremlin. Se interpreta la transformación de la narrativa oficial rusa a lo largo del tiempo, estudiando los casos de Georgia, Ucrania y Kirguistán, y reflexionando sobre las consecuencias geopolíticas derivadas de esta dinámica.
Dirección
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutoría)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutoría)
Tribunal
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutor del alumno)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutor del alumno)
Construcción y evolución de la identidad colectiva de Vigo
Autoría
P.L.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
P.L.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
08.09.2025 11:30
08.09.2025 11:30
Resumen
La construcción de las identidades colectivas urbanas es un aspecto complejo y dinámico. Esta investigación trata de hallar los elementos más relevantes sobre la identidad de Vigo a través de un enfoque cualitativo basado en entrevistas en profundidad y el análisis de fuentes documentales e históricas. Escuchando y analizando los discursos de individuos con distinta relación con la ciudad, se perciben distintas maneras de entender los procesos sociales que ha vivido Vigo a lo largo de su existencia. Sin embargo, existen lazos comunes que unen y refuerzan la identidad viguesa, cómo la tradición marinera o la relación de la ciudad con el trabajo y la industria. La investigación pretende dar voz a los ciudadanos, para que sean ellos quienes ayuden a comprender un fenómeno social tan relevante como la identidad de una ciudad a través de su propia experiencia.
La construcción de las identidades colectivas urbanas es un aspecto complejo y dinámico. Esta investigación trata de hallar los elementos más relevantes sobre la identidad de Vigo a través de un enfoque cualitativo basado en entrevistas en profundidad y el análisis de fuentes documentales e históricas. Escuchando y analizando los discursos de individuos con distinta relación con la ciudad, se perciben distintas maneras de entender los procesos sociales que ha vivido Vigo a lo largo de su existencia. Sin embargo, existen lazos comunes que unen y refuerzan la identidad viguesa, cómo la tradición marinera o la relación de la ciudad con el trabajo y la industria. La investigación pretende dar voz a los ciudadanos, para que sean ellos quienes ayuden a comprender un fenómeno social tan relevante como la identidad de una ciudad a través de su propia experiencia.
Dirección
VOCES LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
VOCES LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
VOCES LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
VOCES LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
Nudges para la reducción del desperdicio alimentario en los hogares: un Modelo Basado en Agentes
Autoría
A.L.B.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
A.L.B.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
23.06.2025 11:00
23.06.2025 11:00
Resumen
Esta investigación analiza el potencial de los nudges, herramientas no coercitivas de modificación conductual, para reducir el desperdicio de alimentos en los hogares. Mediante un Modelo Basado en Agentes (MBA), se simula el impacto de tres intervenciones: monitorización del desperdicio (efecto Hawthorne), imanes de nevera con mensajes visuales y recetarios en productos de supermercado. Los resultados revelan que la combinación de estos nudges reduce significativamente el desperdicio, aunque su eficacia depende críticamente de la observación externa y disminuye con el tiempo.
Esta investigación analiza el potencial de los nudges, herramientas no coercitivas de modificación conductual, para reducir el desperdicio de alimentos en los hogares. Mediante un Modelo Basado en Agentes (MBA), se simula el impacto de tres intervenciones: monitorización del desperdicio (efecto Hawthorne), imanes de nevera con mensajes visuales y recetarios en productos de supermercado. Los resultados revelan que la combinación de estos nudges reduce significativamente el desperdicio, aunque su eficacia depende críticamente de la observación externa y disminuye con el tiempo.
Dirección
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
Tribunal
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutor del alumno)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutor del alumno)
Tradicionalismo en España en el primer tercio del siglo XX
Autoría
B.L.M.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
B.L.M.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
09.09.2025 12:00
09.09.2025 12:00
Resumen
Introducción: el estudio del tradicionalismo español y su evolución desde 1898 hasta el inicio de la Guerra Civil en 1936. Objetivos: el objetico de este trabajo es la búsqueda de las ideas y acciones politicas de los tres máximos exponentes tradicionalistas de la época, los cuales son en el S. XIX: Donoso Cortés, Jaime Balmes y Menéndez Pelayo, para comprobar de que manera se encuentran presentes en el contexto español del primer tercio del siglo XX. Método: división de la etapa anteriormente mencionada en tres partes, y estudio por separado de las ideas y acciones políticas, para identificar si las ideas de los tres autores y los elementos del tradicionalismo del S. XIX continúan en el S.XX y de que forma lo hacen. Resultados: se observa que existe una continuidad muy clara entre los autores del siglo XIX y las acciones políticas y pensamientos del siglo XX. Conclusiones: decir que los pilares fundamentales del tradicionalismo en España han permanecido a lo largo de esta época, aun con el auge de los reclamos políticos, los cuales no han tenido especial relevancia en la época estudiada.
Introducción: el estudio del tradicionalismo español y su evolución desde 1898 hasta el inicio de la Guerra Civil en 1936. Objetivos: el objetico de este trabajo es la búsqueda de las ideas y acciones politicas de los tres máximos exponentes tradicionalistas de la época, los cuales son en el S. XIX: Donoso Cortés, Jaime Balmes y Menéndez Pelayo, para comprobar de que manera se encuentran presentes en el contexto español del primer tercio del siglo XX. Método: división de la etapa anteriormente mencionada en tres partes, y estudio por separado de las ideas y acciones políticas, para identificar si las ideas de los tres autores y los elementos del tradicionalismo del S. XIX continúan en el S.XX y de que forma lo hacen. Resultados: se observa que existe una continuidad muy clara entre los autores del siglo XIX y las acciones políticas y pensamientos del siglo XX. Conclusiones: decir que los pilares fundamentales del tradicionalismo en España han permanecido a lo largo de esta época, aun con el auge de los reclamos políticos, los cuales no han tenido especial relevancia en la época estudiada.
Dirección
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutoría)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutoría)
Tribunal
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutor del alumno)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutor del alumno)
La brecha de género en el conocimiento político.
Autoría
P.M.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
P.M.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
17.07.2025 13:30
17.07.2025 13:30
Resumen
Este Trabajo Fin de Grado (TFG) realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de identificar el origen de la brecha de género en el conocimiento político. Según la literatura analizada, las principales causas de estas desigualdades entre hombres y mujeres son factores sociales como las diferencias en el proceso de socialización política y el desigual acceso a los recursos. Sin embargo, la literatura destaca también que una parte de las desigualdades observadas se podrían deber a factores metodológicos que contribuyen a agravar el tamaño aparente de esta brecha. Dado que el conocimiento político es fundamental para una participación activa y para lograr una adecuada representación de los intereses en el ámbito político, una menor presencia de este entre las mujeres puede derivar en una infrarrepresentación de sus intereses.
Este Trabajo Fin de Grado (TFG) realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de identificar el origen de la brecha de género en el conocimiento político. Según la literatura analizada, las principales causas de estas desigualdades entre hombres y mujeres son factores sociales como las diferencias en el proceso de socialización política y el desigual acceso a los recursos. Sin embargo, la literatura destaca también que una parte de las desigualdades observadas se podrían deber a factores metodológicos que contribuyen a agravar el tamaño aparente de esta brecha. Dado que el conocimiento político es fundamental para una participación activa y para lograr una adecuada representación de los intereses en el ámbito político, una menor presencia de este entre las mujeres puede derivar en una infrarrepresentación de sus intereses.
Dirección
CAINZOS LOPEZ, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
CAINZOS LOPEZ, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
CAINZOS LOPEZ, MIGUEL ANGEL (Tutor del alumno)
CAINZOS LOPEZ, MIGUEL ANGEL (Tutor del alumno)
El discurso político de Vox: Análisis temático del discurso de Santiago Abascal
Autoría
L.M.B.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
L.M.B.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
11.09.2025 12:00
11.09.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el discurso político de Santiago Abascal como eje central para comprender la estrategia ideológica y comunicativa del partido Vox en el contexto español contemporáneo. Desde un enfoque cualitativo y apoyado en herramientas del análisis del discurso, se estudian las intervenciones públicas del líder del partido a fin de identificar sus principales ejes temáticos, recursos retóricos y variaciones según el contexto. El estudio demuestra que el discurso de Abascal articula una identidad colectiva cerrada y excluyente, basada en una lógica binaria de confrontación entre un “nosotros” idealizado y un “ellos” amenazante. A lo largo del trabajo se argumenta que Vox encarna los rasgos fundamentales de la derecha radical populista según la definición de Cas Mudde (2007): nativismo, autoritarismo y populismo. Asimismo, se muestra cómo elementos como la memoria histórica, el feminismo o la inmigración son instrumentalizados como marcos de confrontación cultural que apelan a emociones colectivas y refuerzan un clima de polarización política. Finalmente, se concluye que el discurso de Vox no solo refleja malestares sociales preexistentes, sino que contribuye activamente a su construcción, escenificando un estado de crisis permanente que legitima su propuesta política.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el discurso político de Santiago Abascal como eje central para comprender la estrategia ideológica y comunicativa del partido Vox en el contexto español contemporáneo. Desde un enfoque cualitativo y apoyado en herramientas del análisis del discurso, se estudian las intervenciones públicas del líder del partido a fin de identificar sus principales ejes temáticos, recursos retóricos y variaciones según el contexto. El estudio demuestra que el discurso de Abascal articula una identidad colectiva cerrada y excluyente, basada en una lógica binaria de confrontación entre un “nosotros” idealizado y un “ellos” amenazante. A lo largo del trabajo se argumenta que Vox encarna los rasgos fundamentales de la derecha radical populista según la definición de Cas Mudde (2007): nativismo, autoritarismo y populismo. Asimismo, se muestra cómo elementos como la memoria histórica, el feminismo o la inmigración son instrumentalizados como marcos de confrontación cultural que apelan a emociones colectivas y refuerzan un clima de polarización política. Finalmente, se concluye que el discurso de Vox no solo refleja malestares sociales preexistentes, sino que contribuye activamente a su construcción, escenificando un estado de crisis permanente que legitima su propuesta política.
Dirección
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
Tribunal
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutor del alumno)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutor del alumno)
La cohesión y resiliencia de Europa: una visión dual a través del FEDER y el MRR
Autoría
J.M.O.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
J.M.O.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
24.06.2025 12:00
24.06.2025 12:00
Resumen
Este trabajo analiza de manera exhaustiva dos instrumentos clave en la financiación de la Unión Europea: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Ambos surgen de la acción de las instituciones europeas, pero presentan diferencias significativas en sus objetivos, características y mecanismos de implementación. El FEDER, es uno de los principales recursos financieros de la Comisión Europea, con una asignación de aproximadamente 226.000 millones de euros para el periodo 2021-2027. Su principal objetivo es promover la cohesión económica, social y territorial en las distintas regiones de Europa, corrigiendo desequilibrios y fomentando el desarrollo equilibrado mediante la cofinanciación de políticas de gasto público en áreas como la innovación, digitalización, infraestructuras, empleo y emprendimiento. Por su parte, el MRR es un instrumento temporal dotado con 672.500 millones de euros, lanzado como parte del plan Next Generation EU para responder a los efectos de la pandemia de COVID-19. Su objetivo principal es apoyar a los Estados miembros en la superación de la crisis, impulsando la transición hacia una economía sostenible y digitalizada, mediante iniciativas en descarbonización, eficiencia energética, economía circular, protección de la biodiversidad y digitalización de la administración pública y la sociedad. El estudio destaca que el FEDER se centra en el desarrollo a largo plazo y la cohesión regional, mientras que el MRR tiene un enfoque más inmediato y cortoplacista, centrado en la recuperación económica y la resiliencia, con énfasis en la transición verde y digital. Asimismo, se analizan los criterios de asignación de recursos, los mecanismos de evaluación y seguimiento, y los modelos de gobernanza de ambos fondos. Se subraya la importancia de la capacidad administrativa, para la correcta ejecución de los fondos y se ejemplifica cómo ambos contribuyen de forma tangible al progreso de la UE, tanto a nivel local como regional.
Este trabajo analiza de manera exhaustiva dos instrumentos clave en la financiación de la Unión Europea: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Ambos surgen de la acción de las instituciones europeas, pero presentan diferencias significativas en sus objetivos, características y mecanismos de implementación. El FEDER, es uno de los principales recursos financieros de la Comisión Europea, con una asignación de aproximadamente 226.000 millones de euros para el periodo 2021-2027. Su principal objetivo es promover la cohesión económica, social y territorial en las distintas regiones de Europa, corrigiendo desequilibrios y fomentando el desarrollo equilibrado mediante la cofinanciación de políticas de gasto público en áreas como la innovación, digitalización, infraestructuras, empleo y emprendimiento. Por su parte, el MRR es un instrumento temporal dotado con 672.500 millones de euros, lanzado como parte del plan Next Generation EU para responder a los efectos de la pandemia de COVID-19. Su objetivo principal es apoyar a los Estados miembros en la superación de la crisis, impulsando la transición hacia una economía sostenible y digitalizada, mediante iniciativas en descarbonización, eficiencia energética, economía circular, protección de la biodiversidad y digitalización de la administración pública y la sociedad. El estudio destaca que el FEDER se centra en el desarrollo a largo plazo y la cohesión regional, mientras que el MRR tiene un enfoque más inmediato y cortoplacista, centrado en la recuperación económica y la resiliencia, con énfasis en la transición verde y digital. Asimismo, se analizan los criterios de asignación de recursos, los mecanismos de evaluación y seguimiento, y los modelos de gobernanza de ambos fondos. Se subraya la importancia de la capacidad administrativa, para la correcta ejecución de los fondos y se ejemplifica cómo ambos contribuyen de forma tangible al progreso de la UE, tanto a nivel local como regional.
Dirección
ARES CASTRO-CONDE, CRISTINA (Tutoría)
ARES CASTRO-CONDE, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
ARES CASTRO-CONDE, CRISTINA (Tutor del alumno)
ARES CASTRO-CONDE, CRISTINA (Tutor del alumno)
El derecho a la ciudad: el caso de Palma (Mallorca)
Autoría
D.E.M.M.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
D.E.M.M.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
27.06.2025 11:00
27.06.2025 11:00
Resumen
Este trabajo, centrado en la ciudad de Palma (Mallorca), estudia la aplicación del Derecho a la Ciudad en las políticas municipales llevadas a cabo entre los años 2020 y 2024. Combinando una aproximación teórica crítica con la aplicación práctica de la guía Hacía la implementación del Derecho a la Ciudad (Observatorio Desc, 2022) se observa una tensión constante entre la lucha de los derechos colectivos de la ciudadanía y el poder del mercado. Los resultados muestran la existencia de un limitado número de políticas centradas en la construcción de una ciudad justa y democrática, así como múltiples carencias estructurales que evidencia la vulneración del Derecho a la Ciudad en Palma.
Este trabajo, centrado en la ciudad de Palma (Mallorca), estudia la aplicación del Derecho a la Ciudad en las políticas municipales llevadas a cabo entre los años 2020 y 2024. Combinando una aproximación teórica crítica con la aplicación práctica de la guía Hacía la implementación del Derecho a la Ciudad (Observatorio Desc, 2022) se observa una tensión constante entre la lucha de los derechos colectivos de la ciudadanía y el poder del mercado. Los resultados muestran la existencia de un limitado número de políticas centradas en la construcción de una ciudad justa y democrática, así como múltiples carencias estructurales que evidencia la vulneración del Derecho a la Ciudad en Palma.
Dirección
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
Tribunal
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutor del alumno)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutor del alumno)
G3011427 La Digitalización de las Administraciones Autonómicas
Autoría
D.M.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
D.M.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
26.06.2025 16:00
26.06.2025 16:00
Resumen
Este trabajo consiste en describir y detallar la forma en la que se estructurará este trabajo de fin de grado. Lo primero que haremos será, una introducción general del trabajo y del tema, donde, entre otros aspectos, se tratará la justificación para haber escogido este tema y la importancia que puede tener. A continuación explicaremos que entendemos por este término llamado digitalización, explicando a qué nos referimos al hablar de ello, así como la relevancia que se le puede otorgar al proceso de digitalización. Posteriormente pasaremos con un análisis del contexto actual, repasando la situación en la que se encuentran las 17 Comunidades Autónomas, también trataremos de cohesionar y unir el tema con el grado y las materias que lo componen. Una vez acabado el anterior punto, lo siguiente a realizar será un análisis más exhaustivo y en profundidad de unas Comunidades Autónomas en concreto. A efectos prácticos, este punto funciona igual que el anterior, con la única diferencia de que reducimos considerablemente la cantidad, para, en su lugar aportar una mayor profundidad en el tema. Acercándonos al final de este trabajo, estaría el apartado donde hablaríamos de las dificultades y retos que se pueden vislumbrar a futuro o aquellas que todavía no se han resuelto. Por último estaría una apartado final para realizar unas pequeñas conclusiones sobre esta investigación, tratando de compilar de forma breve los resultados obtenidos durante la elaboración de este trabajo. Este traballo consiste en describir e detallar a forma na que se estruturará este traballo de fin de grao. O primeiro que faremos será, unha introdución xeral do traballo e do tema, onde, entre outros aspectos, tratarase a xustificación para escoller este tema e a importancia que pode ter.
Este trabajo consiste en describir y detallar la forma en la que se estructurará este trabajo de fin de grado. Lo primero que haremos será, una introducción general del trabajo y del tema, donde, entre otros aspectos, se tratará la justificación para haber escogido este tema y la importancia que puede tener. A continuación explicaremos que entendemos por este término llamado digitalización, explicando a qué nos referimos al hablar de ello, así como la relevancia que se le puede otorgar al proceso de digitalización. Posteriormente pasaremos con un análisis del contexto actual, repasando la situación en la que se encuentran las 17 Comunidades Autónomas, también trataremos de cohesionar y unir el tema con el grado y las materias que lo componen. Una vez acabado el anterior punto, lo siguiente a realizar será un análisis más exhaustivo y en profundidad de unas Comunidades Autónomas en concreto. A efectos prácticos, este punto funciona igual que el anterior, con la única diferencia de que reducimos considerablemente la cantidad, para, en su lugar aportar una mayor profundidad en el tema. Acercándonos al final de este trabajo, estaría el apartado donde hablaríamos de las dificultades y retos que se pueden vislumbrar a futuro o aquellas que todavía no se han resuelto. Por último estaría una apartado final para realizar unas pequeñas conclusiones sobre esta investigación, tratando de compilar de forma breve los resultados obtenidos durante la elaboración de este trabajo. Este traballo consiste en describir e detallar a forma na que se estruturará este traballo de fin de grao. O primeiro que faremos será, unha introdución xeral do traballo e do tema, onde, entre outros aspectos, tratarase a xustificación para escoller este tema e a importancia que pode ter.
Dirección
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutoría)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutoría)
Tribunal
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutor del alumno)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutor del alumno)
Nacionalismo: Aproximaciones teóricas a su estudio
Autoría
A.M.A.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
A.M.A.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
19.06.2025 15:30
19.06.2025 15:30
Resumen
Estudio analítico del nacionalismo en un ámbito teórico, desde su origen hasta su presente y posible futuro, abordándolo y enfocándolo desde distintas ópticas tanto clásicas como modernas, abarcando a su vez todos sus aspectos y características principales, así como sus relaciones con otros fenómenos sociales de interés, el contraste de diversos puntos de vista teórico-conceptuales a través de ejemplos prácticos. Se analiza también las concepciones de diversos autores según su contexto y coyuntura histórica geográfica y política, aplicando conceptualmente los conocimientos adquiridos tanto durante la duración del grado como también durante la revisión bibliográfica específica para el trabajo de fin de grado.
Estudio analítico del nacionalismo en un ámbito teórico, desde su origen hasta su presente y posible futuro, abordándolo y enfocándolo desde distintas ópticas tanto clásicas como modernas, abarcando a su vez todos sus aspectos y características principales, así como sus relaciones con otros fenómenos sociales de interés, el contraste de diversos puntos de vista teórico-conceptuales a través de ejemplos prácticos. Se analiza también las concepciones de diversos autores según su contexto y coyuntura histórica geográfica y política, aplicando conceptualmente los conocimientos adquiridos tanto durante la duración del grado como también durante la revisión bibliográfica específica para el trabajo de fin de grado.
Dirección
ALLONES PEREZ, CARLOS ANTONIO J (Tutoría)
ALLONES PEREZ, CARLOS ANTONIO J (Tutoría)
Tribunal
ALLONES PEREZ, CARLOS ANTONIO J (Tutor del alumno)
ALLONES PEREZ, CARLOS ANTONIO J (Tutor del alumno)
Análisis de la Atención Primaria en Galicia: cómo hemos llegado hasta aquí y hacia dónde vamos
Autoría
C.P.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
C.P.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
30.06.2025 12:00
30.06.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) analiza la situación actual de la Atención Primaria (AP) en Galicia, destacando su papel esencial como puerta de entrada al sistema sanitario público y los graves problemas que la afectan. La investigación se basa en la observación de una crisis estructural agravada con la implementación del modelo de Estructura Organizativa de Gestión Integrada (EOXI), que provocó una centralización de la gestión, pérdida de autonomía en los espacios regionales y debilitamiento de la AP en favor de la atención hospitalaria. A través de una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a representantes de plataformas ciudadanas y portavoces de los principales partidos políticos en el Parlamento gallego, así como análisis documental de informes oficiales y de prensa, el estudio recoge percepciones y propuestas ante la crisis de AP. Las plataformas denuncian la falta de profesionales, contratos precarios, largas listas de espera, cierres temporales de centros y saturación de urgencias, lo que afecta especialmente a zonas rurales y poblaciones vulnerables.
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) analiza la situación actual de la Atención Primaria (AP) en Galicia, destacando su papel esencial como puerta de entrada al sistema sanitario público y los graves problemas que la afectan. La investigación se basa en la observación de una crisis estructural agravada con la implementación del modelo de Estructura Organizativa de Gestión Integrada (EOXI), que provocó una centralización de la gestión, pérdida de autonomía en los espacios regionales y debilitamiento de la AP en favor de la atención hospitalaria. A través de una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a representantes de plataformas ciudadanas y portavoces de los principales partidos políticos en el Parlamento gallego, así como análisis documental de informes oficiales y de prensa, el estudio recoge percepciones y propuestas ante la crisis de AP. Las plataformas denuncian la falta de profesionales, contratos precarios, largas listas de espera, cierres temporales de centros y saturación de urgencias, lo que afecta especialmente a zonas rurales y poblaciones vulnerables.
Dirección
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Tutoría)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Tutoría)
Tribunal
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
GARCIA ARIAS, CELESTINO (Vocal)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
GARCIA ARIAS, CELESTINO (Vocal)
Análisis del comportamiento del voto en las elecciones generales de 2023: una lectura generacional
Autoría
C.P.F.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
C.P.F.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
03.09.2025 18:30
03.09.2025 18:30
Resumen
El presente trabajo estudia el comportamiento electoral de la Generación Z en las elecciones generales celebradas en España el 23 de julio de 2023. A través de un enfoque cuantitativo y comparativo, se analiza el comportamiento de esta cohorte en relación con generaciones anteriores, prestando especial atención a los factores sociodemográficos, políticos, ideológicos y contextuales que influyeron en su decisión de voto o abstención. Se emplean técnicas de estadística descriptiva y diez modelos de regresión logística binaria con el fin de identificar patrones diferenciales en las motivaciones electorales. Este estudio parte del interés por comprender como la Generación Z se posiciona en el escenario político español actual. El trabajo contribuye así la una lectura generacional del voto que permite anticipar tendencias futuras de participación política.
El presente trabajo estudia el comportamiento electoral de la Generación Z en las elecciones generales celebradas en España el 23 de julio de 2023. A través de un enfoque cuantitativo y comparativo, se analiza el comportamiento de esta cohorte en relación con generaciones anteriores, prestando especial atención a los factores sociodemográficos, políticos, ideológicos y contextuales que influyeron en su decisión de voto o abstención. Se emplean técnicas de estadística descriptiva y diez modelos de regresión logística binaria con el fin de identificar patrones diferenciales en las motivaciones electorales. Este estudio parte del interés por comprender como la Generación Z se posiciona en el escenario político español actual. El trabajo contribuye así la una lectura generacional del voto que permite anticipar tendencias futuras de participación política.
Dirección
MO GROBA, DIEGO (Tutoría)
MO GROBA, DIEGO (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ LOPEZ, MANUEL (Presidente/a)
PINTADO LOBATO, MONTSERRAT (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Vocal)
GONZALEZ LOPEZ, MANUEL (Presidente/a)
PINTADO LOBATO, MONTSERRAT (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Vocal)
La polarización rural urbana en las elecciones al parlamento europeo (2014 a 2024)
Autoría
M.P.A.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
M.P.A.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:00
08.07.2025 11:00
Resumen
En este trabajo de fin de grado se analizarán los efectos electorales y sobre el sistema de partidos de la división rural urbana en el conjunto de la Unión Europea. Como objeto de análisis para estudiar dicha división se utilizarán los resultados en las áreas urbanas y rurales de las tres últimas elecciones europeas: 2014, 2019 y 2024. A partir del estudio de estos resultados y de la revisión de la literatura preexistente sobre las posiciones ideológicas de las formaciones políticas, así como sobre los efectos que la división entre zonas rurales y urbanas tiene en los sistemas de partidos, se concluirá que dicha división ha aumentado su relevancia en la mayoría de los países analizados. Asimismo, se observará que los partidos de derecha euroescéptica tienden, por lo general, a concentrar cada vez más su apoyo en las áreas rurales de la mayoría de los países de la Unión.
En este trabajo de fin de grado se analizarán los efectos electorales y sobre el sistema de partidos de la división rural urbana en el conjunto de la Unión Europea. Como objeto de análisis para estudiar dicha división se utilizarán los resultados en las áreas urbanas y rurales de las tres últimas elecciones europeas: 2014, 2019 y 2024. A partir del estudio de estos resultados y de la revisión de la literatura preexistente sobre las posiciones ideológicas de las formaciones políticas, así como sobre los efectos que la división entre zonas rurales y urbanas tiene en los sistemas de partidos, se concluirá que dicha división ha aumentado su relevancia en la mayoría de los países analizados. Asimismo, se observará que los partidos de derecha euroescéptica tienden, por lo general, a concentrar cada vez más su apoyo en las áreas rurales de la mayoría de los países de la Unión.
Dirección
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Tutoría)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Tutoría)
Tribunal
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Vocal)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Vocal)
Tecnología y Relaciones Internacionales. Una aproximación teórico-práctica al caso de la mecánica cuántica.
Autoría
A.P.L.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
A.P.L.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:30
08.07.2025 11:30
Resumen
Este trabajo se centra en una revisión por la investigación existente que conecta las Ciencias Sociales (en concreto, las Relaciones Internacionales) con la tecnología (y, con mayor detalle, la tecnología cuántica). Así, esta investigación busca aproximarse al entorno internacional desde una perspectiva más moderna, haciendo hincapié en los efectos que tienen la tecnología y la cuántica en conceptos como el poder, la cooperación o el conflicto y los problemas que genera en los derechos y libertades de todos los ciudadanos. De esta forma, este estudio concluye que la tecnología y sus derivados son vistos como una de las causas de los conflictos y que una aproximación basada en los conocimientos cuánticos puede ofrecer una aproximación diferente a lo internacional.
Este trabajo se centra en una revisión por la investigación existente que conecta las Ciencias Sociales (en concreto, las Relaciones Internacionales) con la tecnología (y, con mayor detalle, la tecnología cuántica). Así, esta investigación busca aproximarse al entorno internacional desde una perspectiva más moderna, haciendo hincapié en los efectos que tienen la tecnología y la cuántica en conceptos como el poder, la cooperación o el conflicto y los problemas que genera en los derechos y libertades de todos los ciudadanos. De esta forma, este estudio concluye que la tecnología y sus derivados son vistos como una de las causas de los conflictos y que una aproximación basada en los conocimientos cuánticos puede ofrecer una aproximación diferente a lo internacional.
Dirección
PINTADO LOBATO, MONTSERRAT (Tutoría)
PINTADO LOBATO, MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Vocal)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Vocal)
Estrategias Antiterroristas de la ONU en el Siglo XXI: Evolución desde el 11-S hasta la actualidad
Autoría
T.P.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
T.P.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
25.06.2025 13:30
25.06.2025 13:30
Resumen
La lucha contra el terrorismo transnacional se ha convertido en un eje fundamental en la acción multilateral de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el siglo XXI, por ello, este trabajo analiza el desarrollo de sus estrategias antiterroristas entre 2001 y 2014. Se presta especial atención al contexto, marcado por la irrupción de actores no estatales como Al-Qaeda o el Estado Islámico y por la urgencia de adaptar los mecanismos multilaterales ante amenazas descentralizadas. Para ello, se utiliza una metodología cualitativa basada en las resoluciones del Consejo de Seguridad, documentación oficial y bibliografía especializada. El estudio parte de la respuesta inicial tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y recorre las fases principales de esta evolución, hasta llegar a la adaptación institucional ante las amenazas emergentes. Además, se abordan las tensiones entre la seguridad y la protección de los derechos humanos, así como las capacidades y limitaciones del enfoque multilateral. Tras el estudio, se concluye que Naciones Unidas ha logrado desarrollar un marco normativo sólido, sin embargo todavía existen desafíos en lo referido a legitimidad democrática, eficacia y coherencia interna.
La lucha contra el terrorismo transnacional se ha convertido en un eje fundamental en la acción multilateral de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el siglo XXI, por ello, este trabajo analiza el desarrollo de sus estrategias antiterroristas entre 2001 y 2014. Se presta especial atención al contexto, marcado por la irrupción de actores no estatales como Al-Qaeda o el Estado Islámico y por la urgencia de adaptar los mecanismos multilaterales ante amenazas descentralizadas. Para ello, se utiliza una metodología cualitativa basada en las resoluciones del Consejo de Seguridad, documentación oficial y bibliografía especializada. El estudio parte de la respuesta inicial tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y recorre las fases principales de esta evolución, hasta llegar a la adaptación institucional ante las amenazas emergentes. Además, se abordan las tensiones entre la seguridad y la protección de los derechos humanos, así como las capacidades y limitaciones del enfoque multilateral. Tras el estudio, se concluye que Naciones Unidas ha logrado desarrollar un marco normativo sólido, sin embargo todavía existen desafíos en lo referido a legitimidad democrática, eficacia y coherencia interna.
Dirección
NEIRA BARRAL, DANIEL (Tutoría)
NEIRA BARRAL, DANIEL (Tutoría)
Tribunal
NEIRA BARRAL, DANIEL (Tutor del alumno)
NEIRA BARRAL, DANIEL (Tutor del alumno)
Los win-sets en las negociaciones para la paz en Ucrania tras la llegada de Donald Trump
Autoría
M.P.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
M.P.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
01.07.2025 13:30
01.07.2025 13:30
Resumen
Han pasado ya tres años desde que se inició el conflicto ruso ucraniano que ha acabado con la vida de decenas de miles de personas y poniendo en jaque al bloque occidental en su conjunto en la escena internacional. Sin embargo, la historia de este conflicto no es solo la de las luchas a nivel militar sino también a nivel diplomático reflejado en los intentos de negociación hasta la fecha, en su mayoría fallidos, para llegar a un acuerdo que traiga paz y estabilidad a la región. ¿Será el nuevo presidente de los Estados Unidos Donald Trump capaz del reto que supone acabar con este conflicto por vías diplomáticas?
Han pasado ya tres años desde que se inició el conflicto ruso ucraniano que ha acabado con la vida de decenas de miles de personas y poniendo en jaque al bloque occidental en su conjunto en la escena internacional. Sin embargo, la historia de este conflicto no es solo la de las luchas a nivel militar sino también a nivel diplomático reflejado en los intentos de negociación hasta la fecha, en su mayoría fallidos, para llegar a un acuerdo que traiga paz y estabilidad a la región. ¿Será el nuevo presidente de los Estados Unidos Donald Trump capaz del reto que supone acabar con este conflicto por vías diplomáticas?
Dirección
NEIRA BARRAL, DANIEL (Tutoría)
NEIRA BARRAL, DANIEL (Tutoría)
Tribunal
NEIRA BARRAL, DANIEL (Tutor del alumno)
NEIRA BARRAL, DANIEL (Tutor del alumno)
Análisis de la comunicación política en Galicia: gobierno y partidos.
Autoría
A.P.A.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
A.P.A.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
23.06.2025 10:00
23.06.2025 10:00
Resumen
La comunicación política se ha convertido en los últimos años en un ámbito de estudio y trabajo con profundo desarrollo teórico y profesional, dada la importancia que la revolución digital y la aparición de nuevas herramientas tecnológicas han supuesto a la hora de comunicar en el escenario político e institucional. Este es un fenómeno global y, por lo tanto, el caso gallego no es ajeno a tal revolución. En esta dirección, en las siguientes páginas se busca dar cuenta de la aplicación de estas nuevas tendencias comunicativas, así como de la gestión comunicativa llevada a cabo en el ámbito del sistema político gallego, especialmente en el marco del gobierno de la Xunta de Galicia y en lo que afecta a las principales fuerzas políticas del país.
La comunicación política se ha convertido en los últimos años en un ámbito de estudio y trabajo con profundo desarrollo teórico y profesional, dada la importancia que la revolución digital y la aparición de nuevas herramientas tecnológicas han supuesto a la hora de comunicar en el escenario político e institucional. Este es un fenómeno global y, por lo tanto, el caso gallego no es ajeno a tal revolución. En esta dirección, en las siguientes páginas se busca dar cuenta de la aplicación de estas nuevas tendencias comunicativas, así como de la gestión comunicativa llevada a cabo en el ámbito del sistema político gallego, especialmente en el marco del gobierno de la Xunta de Galicia y en lo que afecta a las principales fuerzas políticas del país.
Dirección
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
Tribunal
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutor del alumno)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutor del alumno)
La teoría política del distributismo inglés
Autoría
R.P.J.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
R.P.J.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
19.06.2025 13:20
19.06.2025 13:20
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se abordan los antecedentes, características y propuestas de la teoría política y social del distributismo inglés a través de la consulta de sus fuentes principales, especialmente Hilaire Belloc y G.K. Chesterton. Se plantean y discuten además dos hipótesis: por un lado, la primacía de la faceta teológica y antropológica por sobre la faceta política; y, por otro lado, la negación de que el distributismo sea una ideología. Finalmente, se abordan algunas críticas hacia el movimiento en cuestión y también algunas de las influencias que ejerció sobre otras personalidades y movimientos a lo largo de diferentes partes del globo. El objetivo es describir y estudiar en sus diferentes facetas una propuesta política del siglo XX que, aunque influyente, resulta por lo general menos abordada en comparación con otros movimientos políticos.
En este Trabajo de Fin de Grado se abordan los antecedentes, características y propuestas de la teoría política y social del distributismo inglés a través de la consulta de sus fuentes principales, especialmente Hilaire Belloc y G.K. Chesterton. Se plantean y discuten además dos hipótesis: por un lado, la primacía de la faceta teológica y antropológica por sobre la faceta política; y, por otro lado, la negación de que el distributismo sea una ideología. Finalmente, se abordan algunas críticas hacia el movimiento en cuestión y también algunas de las influencias que ejerció sobre otras personalidades y movimientos a lo largo de diferentes partes del globo. El objetivo es describir y estudiar en sus diferentes facetas una propuesta política del siglo XX que, aunque influyente, resulta por lo general menos abordada en comparación con otros movimientos políticos.
Dirección
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutoría)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutoría)
Tribunal
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutor del alumno)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutor del alumno)
Análisis de las emociones en el discurso político del líder populista
Autoría
D.P.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
D.P.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
27.06.2025 12:30
27.06.2025 12:30
Resumen
Este trabajo de investigación, explora el papel de las emociones en el discurso político de un líder populista centrándose en el caso específico de Javier Miley, recientemente nombrado presidente de la nación Argentina, a través de una calificación activa de sus discursos, en eventos clave, se identifica y analizan las emociones predominantes. Los resultados demuestran que las emociones negativas como la preocupación, el pesimismo, la crítica y la frustración dominan su retórica, aunque también se destacan emociones positivas, como la esperanza, el orgullo y el optimismo. En menor medida este estudio contribuye a una comprensión más profunda de cómo los líderes populistas o quitan las emociones para movilizar a sus seguidores y legitimar su liderazgo, ofreciendo insights valiosos para el análisis político contemporáneo.
Este trabajo de investigación, explora el papel de las emociones en el discurso político de un líder populista centrándose en el caso específico de Javier Miley, recientemente nombrado presidente de la nación Argentina, a través de una calificación activa de sus discursos, en eventos clave, se identifica y analizan las emociones predominantes. Los resultados demuestran que las emociones negativas como la preocupación, el pesimismo, la crítica y la frustración dominan su retórica, aunque también se destacan emociones positivas, como la esperanza, el orgullo y el optimismo. En menor medida este estudio contribuye a una comprensión más profunda de cómo los líderes populistas o quitan las emociones para movilizar a sus seguidores y legitimar su liderazgo, ofreciendo insights valiosos para el análisis político contemporáneo.
Dirección
MO GROBA, DIEGO (Tutoría)
MO GROBA, DIEGO (Tutoría)
Tribunal
MO GROBA, DIEGO (Tutor del alumno)
MO GROBA, DIEGO (Tutor del alumno)
Análisis de las emociones en el discurso político del líder populista
Autoría
D.P.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
D.P.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
16.09.2025 16:00
16.09.2025 16:00
Resumen
Este trabajo de investigación, explora el papel de las emociones en el discurso político de un líder populista centrándose en el caso específico de Javier Miley, nombrado presidente de la nación Argentina en diciembre del 2023, a través de una calificación activa de sus discursos, en eventos clave, se identifica y analizan las emociones predominantes. Los resultados demuestran que las emociones negativas como la preocupación, el pesimismo, la crítica y la frustración dominan su retórica, aunque también se destacan emociones positivas, como la esperanza, el orgullo y el optimismo. En menor medida este estudio contribuye a una comprensión más profunda de cómo los líderes populistas o quitan las emociones para movilizar a sus seguidores y legitimar su liderazgo, ofreciendo insights valiosos para el análisis político contemporáneo.
Este trabajo de investigación, explora el papel de las emociones en el discurso político de un líder populista centrándose en el caso específico de Javier Miley, nombrado presidente de la nación Argentina en diciembre del 2023, a través de una calificación activa de sus discursos, en eventos clave, se identifica y analizan las emociones predominantes. Los resultados demuestran que las emociones negativas como la preocupación, el pesimismo, la crítica y la frustración dominan su retórica, aunque también se destacan emociones positivas, como la esperanza, el orgullo y el optimismo. En menor medida este estudio contribuye a una comprensión más profunda de cómo los líderes populistas o quitan las emociones para movilizar a sus seguidores y legitimar su liderazgo, ofreciendo insights valiosos para el análisis político contemporáneo.
Dirección
MO GROBA, DIEGO (Tutoría)
MO GROBA, DIEGO (Tutoría)
Tribunal
MO GROBA, DIEGO (Tutor del alumno)
MO GROBA, DIEGO (Tutor del alumno)
Construcción mediática y opinión pública sobre la inmigración en España
Autoría
M.R.D.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
M.R.D.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:30
17.07.2025 11:30
Resumen
En la última década (2015-2025), el fenómeno migratorio presenta un aumento de su visibilidad mediática, así como de su presencia en el debate y agenda políticos, tanto en España como en el resto de Europa. De este modo, el presente trabajo está motivado por la necesidad de comprender cómo la percepción y actitud ciudadana con respecto a la inmigración se relacionan con el discurso de los medios de comunicación en el contexto español, atendiendo a la diversidad de líneas ideológicas de este sistema mediático, y teniendo en cuenta tanto a los medios de comunicación tradicionales como a los medios digitales y redes sociales. Para esto, se llevarán a cabo dos análisis. El primero, un análisis estadístico de tres estudios diferentes del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) a lo largo de los dos últimos diez años, para conocer la percepción ciudadana de la inmigración en función del medio de comunicación que suelen emplear para informase. Por otro lado, el segundo se trata de un análisis de contenido de la red social X, estudiando un total 1486 tweets, para conocer cómo se desarrolla el discurso de algunos de los principales medios de comunicación en España en esta plataforma. Asimismo, con la combinación de ambos análisis, se pretende averiguar si existe una concordancia entre dicho discurso y la opinión pública del fenómeno migratorio.
En la última década (2015-2025), el fenómeno migratorio presenta un aumento de su visibilidad mediática, así como de su presencia en el debate y agenda políticos, tanto en España como en el resto de Europa. De este modo, el presente trabajo está motivado por la necesidad de comprender cómo la percepción y actitud ciudadana con respecto a la inmigración se relacionan con el discurso de los medios de comunicación en el contexto español, atendiendo a la diversidad de líneas ideológicas de este sistema mediático, y teniendo en cuenta tanto a los medios de comunicación tradicionales como a los medios digitales y redes sociales. Para esto, se llevarán a cabo dos análisis. El primero, un análisis estadístico de tres estudios diferentes del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) a lo largo de los dos últimos diez años, para conocer la percepción ciudadana de la inmigración en función del medio de comunicación que suelen emplear para informase. Por otro lado, el segundo se trata de un análisis de contenido de la red social X, estudiando un total 1486 tweets, para conocer cómo se desarrolla el discurso de algunos de los principales medios de comunicación en España en esta plataforma. Asimismo, con la combinación de ambos análisis, se pretende averiguar si existe una concordancia entre dicho discurso y la opinión pública del fenómeno migratorio.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Tutoría)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Tutoría)
Tribunal
CAINZOS LOPEZ, MIGUEL ANGEL (Presidente/a)
ARES CASTRO-CONDE, CRISTINA (Secretario/a)
DE ARTAZA MONTERO, MANUEL MARIA (Vocal)
CAINZOS LOPEZ, MIGUEL ANGEL (Presidente/a)
ARES CASTRO-CONDE, CRISTINA (Secretario/a)
DE ARTAZA MONTERO, MANUEL MARIA (Vocal)
La Polarización en España: Un análisis en clave temporal (2018-2023)
Autoría
F.O.R.F.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
F.O.R.F.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
13.02.2025 11:00
13.02.2025 11:00
Resumen
En los últimos años, el grado de animosidad entre los simpatizantes de los partidos que conforman el sistema político español ha aumentado notablemente. Partiendo de esta base, en este trabajo se analiza la evolución de los tres elementos que conforman la polarización política, es decir, el extremismo ideológico, la polarización ideológica y la polarización afectiva. A partir del cálculo de indicadores para la evaluación de estos componentes, de la revisión bibliográfica del tema objeto de estudio, y de la consecuente explicación de las características del sistema político español y su correspondiente sistema de medios, se expone un análisis que evidencia unos altos niveles de polarización dentro del electorado español. Asimismo, los resultados de cada indicador se han segmentado para cada uno de los principales partidos a lo largo del periodo de tiempo analizado, lo que ha permitido un estudio más exhaustivo del fenómeno.
En los últimos años, el grado de animosidad entre los simpatizantes de los partidos que conforman el sistema político español ha aumentado notablemente. Partiendo de esta base, en este trabajo se analiza la evolución de los tres elementos que conforman la polarización política, es decir, el extremismo ideológico, la polarización ideológica y la polarización afectiva. A partir del cálculo de indicadores para la evaluación de estos componentes, de la revisión bibliográfica del tema objeto de estudio, y de la consecuente explicación de las características del sistema político español y su correspondiente sistema de medios, se expone un análisis que evidencia unos altos niveles de polarización dentro del electorado español. Asimismo, los resultados de cada indicador se han segmentado para cada uno de los principales partidos a lo largo del periodo de tiempo analizado, lo que ha permitido un estudio más exhaustivo del fenómeno.
Dirección
VOCES LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
VOCES LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
VOCES LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
VOCES LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
Cámaras de eco en Twitter y su relación con el auge de los populismos de derecha radical
Autoría
S.R.L.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
S.R.L.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:30
17.07.2025 11:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza cómo Twitter contribuye a la difusión del discurso populista de derecha radical mediante la formación de cámaras de eco. A través de un enfoque ideacional del populismo y un análisis cualitativo de tuits publicados por actores no institucionales, se identifican recursos discursivos como la apelación emocional, la polarización y la demonización del “otro”. El estudio evidencia el papel central de las redes sociales en la expansión y normalización del discurso de extrema derecha. Los resultados confirman que Twitter favorece la creación de comunidades ideológicamente homogéneas, lo que refuerza la polarización política y debilita el debate democrático.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza cómo Twitter contribuye a la difusión del discurso populista de derecha radical mediante la formación de cámaras de eco. A través de un enfoque ideacional del populismo y un análisis cualitativo de tuits publicados por actores no institucionales, se identifican recursos discursivos como la apelación emocional, la polarización y la demonización del “otro”. El estudio evidencia el papel central de las redes sociales en la expansión y normalización del discurso de extrema derecha. Los resultados confirman que Twitter favorece la creación de comunidades ideológicamente homogéneas, lo que refuerza la polarización política y debilita el debate democrático.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutor del alumno)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutor del alumno)
Análisis de las percepciones de la juventud sobre género y feminismo en el ecosistema digital contemporáneo
Autoría
N.R.N.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
N.R.N.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
08.07.2025 12:00
08.07.2025 12:00
Resumen
La investigación aborda la creciente presencia de discursos antifeministas entre la juventud, especialmente entre los hombres jóvenes. Examina cómo se percibe el feminismo hoy en día en un contexto digital dominado por las redes sociales y la cultura del consumo acelerado de contenidos, destacando la tensión entre los avances feministas y el backlash cultural. El objetivo principal es analizar el impacto de las redes sociales en la percepción juvenil del feminismo, estudiando cómo el contenido digital influye en las actitudes hacia la igualdad de género.
La investigación aborda la creciente presencia de discursos antifeministas entre la juventud, especialmente entre los hombres jóvenes. Examina cómo se percibe el feminismo hoy en día en un contexto digital dominado por las redes sociales y la cultura del consumo acelerado de contenidos, destacando la tensión entre los avances feministas y el backlash cultural. El objetivo principal es analizar el impacto de las redes sociales en la percepción juvenil del feminismo, estudiando cómo el contenido digital influye en las actitudes hacia la igualdad de género.
Dirección
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
Tribunal
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Vocal)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Vocal)
Gasto Público en Gobiernos de Mayoría vs Coalición
Autoría
I.R.R.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
I.R.R.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:15
18.06.2025 10:15
Resumen
Este trabajo analiza la eficiencia del gasto público en gobiernos mayoritarios y de coalición. Su objetivo es evaluar si estos, además de variar su forma y gestión, lo hacen en términos de control y asignación de recursos. Posteriormente, si resulta más eficiente relacionarlos con los resultados electorales de cada gobierno en un período determinado y determinar en cuáles el gasto es mayor. Todo esto se realiza mediante el estudio de teorías para generar hipótesis y, posteriormente, contrastarlas con un análisis estadístico.
Este trabajo analiza la eficiencia del gasto público en gobiernos mayoritarios y de coalición. Su objetivo es evaluar si estos, además de variar su forma y gestión, lo hacen en términos de control y asignación de recursos. Posteriormente, si resulta más eficiente relacionarlos con los resultados electorales de cada gobierno en un período determinado y determinar en cuáles el gasto es mayor. Todo esto se realiza mediante el estudio de teorías para generar hipótesis y, posteriormente, contrastarlas con un análisis estadístico.
Dirección
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Tutoría)
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Tutoría)
Tribunal
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Tutor del alumno)
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Tutor del alumno)
Juego de Tronos: Análisis desde una perspectiva de Elección Pública
Autoría
D.S.M.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
D.S.M.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:00
07.07.2025 11:00
Resumen
El propósito de este trabajo es analizar la serie de televisión Juego de Tronos desde la óptica de la teoría de la Elección Pública. Esta investigación busca determinar si es posible interpretar los acontecimientos de la serie mediante un análisis positivo del comportamiento racional de los agentes, analizando tanto personajes como instituciones. Para ello, se llevará a cabo un estudio de caso centrado en la trama de los Caminantes Blancos, presente a lo largo de todas las temporadas y protagonizada por Jon Nieve, lo que permite contar con una muestra significativa. Mediante el análisis positivo de esta trama, se han obtenido unas conclusiones que permitirán validar o refutar las hipótesis de la investigación.
El propósito de este trabajo es analizar la serie de televisión Juego de Tronos desde la óptica de la teoría de la Elección Pública. Esta investigación busca determinar si es posible interpretar los acontecimientos de la serie mediante un análisis positivo del comportamiento racional de los agentes, analizando tanto personajes como instituciones. Para ello, se llevará a cabo un estudio de caso centrado en la trama de los Caminantes Blancos, presente a lo largo de todas las temporadas y protagonizada por Jon Nieve, lo que permite contar con una muestra significativa. Mediante el análisis positivo de esta trama, se han obtenido unas conclusiones que permitirán validar o refutar las hipótesis de la investigación.
Dirección
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Tutoría)
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Tutoría)
Tribunal
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Tutor del alumno)
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Tutor del alumno)
Diversidad Intersexual en la USC: Abriendo Puertas a la Inclusión
Autoría
A.S.S.L.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
A.S.S.L.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
05.09.2025 11:15
05.09.2025 11:15
Resumen
El enfoque de la investigación será la búsqueda de información en relación con la intersexualidad, una condición que atiende a una orquilla entre 20.000 y 800.000 personas en España. En esta investigación se analizará la importancia de su reconocimiento no solo en el ámbito estatal sino también en el ámbito educativo e investigador. Se pretende analizar la legislación vigente, el I Plan de actuaciones para la igualdad en los centros educativos de Galicia junto con los diferentes protocolos y cursos acontecidos de la Universidad de Santiago de Compostela en materia LGBTIQ+; para de esta forma proponer una serie de recomendaciones a la USC para su mejora. Asimismo, se contrastarán las respuestas del profesorado de la USC ante su conocimiento en la materia y ante su actuación en la integración queer.
El enfoque de la investigación será la búsqueda de información en relación con la intersexualidad, una condición que atiende a una orquilla entre 20.000 y 800.000 personas en España. En esta investigación se analizará la importancia de su reconocimiento no solo en el ámbito estatal sino también en el ámbito educativo e investigador. Se pretende analizar la legislación vigente, el I Plan de actuaciones para la igualdad en los centros educativos de Galicia junto con los diferentes protocolos y cursos acontecidos de la Universidad de Santiago de Compostela en materia LGBTIQ+; para de esta forma proponer una serie de recomendaciones a la USC para su mejora. Asimismo, se contrastarán las respuestas del profesorado de la USC ante su conocimiento en la materia y ante su actuación en la integración queer.
Dirección
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Tutoría)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Vocal)
Apoyo al sistema político en España en un contexto de creciente polarización.
Autoría
D.S.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
D.S.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
05.09.2025 12:00
05.09.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo lleva a cabo un estudio longitudinal del apoyo difuso al sistema político en España durante el período de 2017 a 2024, previo a la entrada de la extrema derecha, y pretende evaluar la evolución de la desafección política y la satisfacción con la democracia, poniéndolas además en relación con el fenómeno de la polarización y la identificación partidista. De esta forma, pretende aportar evidencia empírica sobre aquellas personas que muestran un menor grado de apoyo al sistema y sobre cuáles son los factores que influyen en mayor medida en este, así como del efecto de la brecha partidista en las evaluaciones del mismo.
El presente trabajo lleva a cabo un estudio longitudinal del apoyo difuso al sistema político en España durante el período de 2017 a 2024, previo a la entrada de la extrema derecha, y pretende evaluar la evolución de la desafección política y la satisfacción con la democracia, poniéndolas además en relación con el fenómeno de la polarización y la identificación partidista. De esta forma, pretende aportar evidencia empírica sobre aquellas personas que muestran un menor grado de apoyo al sistema y sobre cuáles son los factores que influyen en mayor medida en este, así como del efecto de la brecha partidista en las evaluaciones del mismo.
Dirección
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Tutoría)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Vocal)
El papel de los Estados en las economías en contextos de crisis.
Autoría
N.S.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
N.S.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
23.06.2025 12:00
23.06.2025 12:00
Resumen
Durante el último siglo, las crisis económicas han puesto a prueba la función del Estado como regulador. Este trabajo ofrece un estudio exhaustivo de las tres grandes crisis (la Gran Depresión de 1929, la Gran Recesión de 2008 y la crisis del COVID-19 en 2020) y evalúa cuál ha sido el éxito de las políticas públicas implantadas. Se examinan políticas públicas concretas con ejemplos de diversos Estados y se estudia la intervención estatal desde un punto de vista teórico. Los resultados evidencian que la capacidad del Estado para actuar de manera rápida, coordinada y equitativa es determinante para mitigar los efectos socioeconómicos de las crisis. El estudio concluye destacando la utilidad de los aprendizajes para futuras crisis.
Durante el último siglo, las crisis económicas han puesto a prueba la función del Estado como regulador. Este trabajo ofrece un estudio exhaustivo de las tres grandes crisis (la Gran Depresión de 1929, la Gran Recesión de 2008 y la crisis del COVID-19 en 2020) y evalúa cuál ha sido el éxito de las políticas públicas implantadas. Se examinan políticas públicas concretas con ejemplos de diversos Estados y se estudia la intervención estatal desde un punto de vista teórico. Los resultados evidencian que la capacidad del Estado para actuar de manera rápida, coordinada y equitativa es determinante para mitigar los efectos socioeconómicos de las crisis. El estudio concluye destacando la utilidad de los aprendizajes para futuras crisis.
Dirección
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
Tribunal
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutor del alumno)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutor del alumno)
Igualdad en Galicia
Autoría
S.T.F.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
S.T.F.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
05.09.2025 12:45
05.09.2025 12:45
Resumen
Este trabajo analiza de forma descriptiva los problemas actuales relacionados con la igualdad, es decir, la brecha de género en el ámbito laboral y la violencia de género, y hace referencia a la lucha por los derechos de las mujeres. Se vincula con las políticas de desarrollo modernas en diferentes niveles, con especial atención al ámbito regional gallego, y menciona las políticas públicas a través de sus servicios y su transversalidad.
Este trabajo analiza de forma descriptiva los problemas actuales relacionados con la igualdad, es decir, la brecha de género en el ámbito laboral y la violencia de género, y hace referencia a la lucha por los derechos de las mujeres. Se vincula con las políticas de desarrollo modernas en diferentes niveles, con especial atención al ámbito regional gallego, y menciona las políticas públicas a través de sus servicios y su transversalidad.
Dirección
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Tutoría)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Vocal)
Igualdad en Galicia
Autoría
S.T.F.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
S.T.F.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
04.07.2025 09:00
04.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo analiza de forma descriptiva los problemas actuales relacionados con la igualdad, es decir, la brecha de género en el ámbito laboral y la violencia de género, y hace referencia a la lucha por los derechos de las mujeres. Se vincula con las políticas de desarrollo modernas en diferentes niveles, con especial atención al ámbito regional gallego, y menciona las políticas públicas a través de sus servicios y su transversalidad.
Este trabajo analiza de forma descriptiva los problemas actuales relacionados con la igualdad, es decir, la brecha de género en el ámbito laboral y la violencia de género, y hace referencia a la lucha por los derechos de las mujeres. Se vincula con las políticas de desarrollo modernas en diferentes niveles, con especial atención al ámbito regional gallego, y menciona las políticas públicas a través de sus servicios y su transversalidad.
Dirección
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Tutoría)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Tutoría)
Tribunal
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Tutor del alumno)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Tutor del alumno)
El problema de la vivienda en España
Autoría
O.V.A.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
O.V.A.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
10.09.2025 13:00
10.09.2025 13:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el problema estructural del acceso a la vivienda en España, con el objetivo de evaluar qué modelo intervencionista, liberal o mixto puede ofrecer respuestas más eficaces y sostenibles para garantizar este derecho. Partiendo del reconocimiento constitucional del derecho a una vivienda digna (art. 47 CE), se plantea una investigación que aborde críticamente las causas, consecuencias y posibles soluciones al actual contexto de encarecimiento, desigualdad habitacional y escasez de oferta asequible. La metodología empleada es cualitativa y se basa en una revisión bibliográfica crítica y sistemática. El trabajo se estructura en nueve capítulos que recorren los marcos conceptuales, el contexto histórico, el diagnóstico actual del mercado, las políticas públicas implementadas y los debates ideológicos contemporáneos. Se incorporan indicadores económicos y sociales, experiencias comparadas internacionales (como Austria o Países Bajos), así como el análisis de fuentes académicas, institucionales y divulgativas. Entre los principales resultados destaca la identificación de múltiples fallos estructurales del modelo español: una histórica preferencia por la propiedad, una escasa oferta pública, procesos de financiarización y políticas públicas con efectos limitados o contradictorios. Asimismo, se evidencia una fuerte polarización entre los enfoques que abogan por una mayor intervención del Estado y aquellos que apuestan por la liberalización del mercado. En conclusión, el estudio defiende que no existe una única solución válida, sino que la clave radica en la capacidad institucional para integrar elementos de ambos enfoques en un marco coherente, estable y adaptado al contexto español. Esta investigación aspira a enriquecer el debate público y académico con argumentos rigurosos, datos contrastados y una perspectiva plural y crítica sobre uno de los principales retos sociales contemporáneos.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el problema estructural del acceso a la vivienda en España, con el objetivo de evaluar qué modelo intervencionista, liberal o mixto puede ofrecer respuestas más eficaces y sostenibles para garantizar este derecho. Partiendo del reconocimiento constitucional del derecho a una vivienda digna (art. 47 CE), se plantea una investigación que aborde críticamente las causas, consecuencias y posibles soluciones al actual contexto de encarecimiento, desigualdad habitacional y escasez de oferta asequible. La metodología empleada es cualitativa y se basa en una revisión bibliográfica crítica y sistemática. El trabajo se estructura en nueve capítulos que recorren los marcos conceptuales, el contexto histórico, el diagnóstico actual del mercado, las políticas públicas implementadas y los debates ideológicos contemporáneos. Se incorporan indicadores económicos y sociales, experiencias comparadas internacionales (como Austria o Países Bajos), así como el análisis de fuentes académicas, institucionales y divulgativas. Entre los principales resultados destaca la identificación de múltiples fallos estructurales del modelo español: una histórica preferencia por la propiedad, una escasa oferta pública, procesos de financiarización y políticas públicas con efectos limitados o contradictorios. Asimismo, se evidencia una fuerte polarización entre los enfoques que abogan por una mayor intervención del Estado y aquellos que apuestan por la liberalización del mercado. En conclusión, el estudio defiende que no existe una única solución válida, sino que la clave radica en la capacidad institucional para integrar elementos de ambos enfoques en un marco coherente, estable y adaptado al contexto español. Esta investigación aspira a enriquecer el debate público y académico con argumentos rigurosos, datos contrastados y una perspectiva plural y crítica sobre uno de los principales retos sociales contemporáneos.
Dirección
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutor del alumno)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutor del alumno)
El impacto de la actividad de las ONG en la desigualdad en España: una aproximación basada en datos macro
Autoría
I.V.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
I.V.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
10.09.2025 12:00
10.09.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el impacto de la actividad de las organizaciones no gubernamentales (ONG) sobre la desigualdad de ingresos en España durante el período entre 1995 y 2023, desde una perspectiva macroeconómica y cuantitativa. A través de la elaboración de una base de datos longitudinal y la estimación de modelos de regresión en primeras diferencias, se estudia la relación entre la evolución del índice de Gini y dos indicadores clave del tercer sector: una variable compuesta de actividad económica del sector ISFLSH y el número de personas voluntarias activas. Los resultados muestran una asociación estadísticamente significativa entre la actividad del tercer sector y la reducción de la desigualdad, aunque de magnitud limitada frente a otros factores estructurales como el PIB per cápita, el desempleo o el gasto público. Se concluye que las ONG actúan como agentes redistributivos complementarios, y se destaca la importancia de fortalecer su papel dentro de un enfoque integral de las políticas públicas.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el impacto de la actividad de las organizaciones no gubernamentales (ONG) sobre la desigualdad de ingresos en España durante el período entre 1995 y 2023, desde una perspectiva macroeconómica y cuantitativa. A través de la elaboración de una base de datos longitudinal y la estimación de modelos de regresión en primeras diferencias, se estudia la relación entre la evolución del índice de Gini y dos indicadores clave del tercer sector: una variable compuesta de actividad económica del sector ISFLSH y el número de personas voluntarias activas. Los resultados muestran una asociación estadísticamente significativa entre la actividad del tercer sector y la reducción de la desigualdad, aunque de magnitud limitada frente a otros factores estructurales como el PIB per cápita, el desempleo o el gasto público. Se concluye que las ONG actúan como agentes redistributivos complementarios, y se destaca la importancia de fortalecer su papel dentro de un enfoque integral de las políticas públicas.
Dirección
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutoría)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutor del alumno)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Tutor del alumno)
Análisis del sistema de pensiones en España: evolución, problemas y propuestas
Autoría
A.V.M.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
A.V.M.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
19.06.2025 13:00
19.06.2025 13:00
Resumen
El presente trabajo llevará a cabo un análisis exhaustivo del sistema público de pensiones español, explorando sus orígenes, su evolución y las reformas más recientes que buscan garantizar su sostenibilidad en un contexto de profundo cambio demográfico y laboral. Partiendo del modelo de reparto implantado durante el franquismo, se describe cómo este sistema se consolidó como un instrumento de cohesión social y de legitimación política, aprovechando una coyuntura demográfica favorable y la disciplina social impuesta por el régimen. Sin embargo, la prolongación de la esperanza de vida, la baja natalidad y la fragmentación del mercado laboral en las últimas décadas han generado un desequilibrio estructural entre las aportaciones de los trabajadores y las pensiones que reciben los jubilados. El estudio presta especial atención a las reformas de 2021 y 2023, que, aunque han mejorado la protección social y revertido recortes pasados, no han logrado abordar las tensiones de fondo relacionadas con la proporcionalidad contributiva y el carácter redistributivo del sistema. Las cotizaciones actuales funcionan más como un impuesto que como un ahorro personal diferido, erosionando la legitimidad percibida por las generaciones activas. Además, se subraya la dificultad de implementar cambios estructurales profundos debido a la resistencia política y cultural, y a los intereses contrapuestos entre generaciones. El análisis concluye que, si bien las reformas recientes son un paso importante, el sistema requiere una redefinición más ambiciosa para adaptarse a las nuevas realidades demográficas y laborales y garantizar su sostenibilidad y legitimidad en el siglo XXI.
El presente trabajo llevará a cabo un análisis exhaustivo del sistema público de pensiones español, explorando sus orígenes, su evolución y las reformas más recientes que buscan garantizar su sostenibilidad en un contexto de profundo cambio demográfico y laboral. Partiendo del modelo de reparto implantado durante el franquismo, se describe cómo este sistema se consolidó como un instrumento de cohesión social y de legitimación política, aprovechando una coyuntura demográfica favorable y la disciplina social impuesta por el régimen. Sin embargo, la prolongación de la esperanza de vida, la baja natalidad y la fragmentación del mercado laboral en las últimas décadas han generado un desequilibrio estructural entre las aportaciones de los trabajadores y las pensiones que reciben los jubilados. El estudio presta especial atención a las reformas de 2021 y 2023, que, aunque han mejorado la protección social y revertido recortes pasados, no han logrado abordar las tensiones de fondo relacionadas con la proporcionalidad contributiva y el carácter redistributivo del sistema. Las cotizaciones actuales funcionan más como un impuesto que como un ahorro personal diferido, erosionando la legitimidad percibida por las generaciones activas. Además, se subraya la dificultad de implementar cambios estructurales profundos debido a la resistencia política y cultural, y a los intereses contrapuestos entre generaciones. El análisis concluye que, si bien las reformas recientes son un paso importante, el sistema requiere una redefinición más ambiciosa para adaptarse a las nuevas realidades demográficas y laborales y garantizar su sostenibilidad y legitimidad en el siglo XXI.
Dirección
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutoría)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutoría)
Tribunal
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutor del alumno)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutor del alumno)