Análisis de la estrategia comunicativa a través de Telegram en las elecciones europeas de 2024: el caso de Vox y Se Acabó la Fiesta
Autoría
S.A.R.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
S.A.R.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
Este estudio se trata de un análisis comparativo de la estrategia comunicativa en el ámbito digital de Vox y de SALF durante la campaña de las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 a través de una metodología principalmente cualitativa. Se pone el foco principalmente en los canales empleados, así como los temas, marcos y mensajes utilizados, con especial atención al uso de Telegram. A pesar de existir similitudes evidentes entre las dos candidaturas que podemos enmarcar dentro de la familia de la extrema derecha, también se vislumbran grandes diferencias en la forma en la que han decidido comunicar y llegar a sus potenciales votantes, así como en los temas en los que han elegido centrarse. El componente antisistema, en mayor o menor medida, es un eje central del discurso político de ambas formaciones.
Este estudio se trata de un análisis comparativo de la estrategia comunicativa en el ámbito digital de Vox y de SALF durante la campaña de las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 a través de una metodología principalmente cualitativa. Se pone el foco principalmente en los canales empleados, así como los temas, marcos y mensajes utilizados, con especial atención al uso de Telegram. A pesar de existir similitudes evidentes entre las dos candidaturas que podemos enmarcar dentro de la familia de la extrema derecha, también se vislumbran grandes diferencias en la forma en la que han decidido comunicar y llegar a sus potenciales votantes, así como en los temas en los que han elegido centrarse. El componente antisistema, en mayor o menor medida, es un eje central del discurso político de ambas formaciones.
Dirección
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Tutoría)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
A comunicación institucional na Estrada: campaña municipal para o uso, protección e revalorización do espazo público integrando a memoria colectiva
Autoría
C.A.T.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
C.A.T.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
10.09.2025 09:30
10.09.2025 09:30
Resumen
O estudo que a continuación se presenta ten por obxectivo facer unha campaña de marketing no Concello da Estrada (Pontevedra) para a protección e utilización dos espazos públicos do centro do pobo. Para levar a cabo este traballo farase previamente unha análise do uso que fan os habitantes da Estrada dos seus espazos públicos e da relevancia que o patrimonio desta vila ten para a identidade e a memoria colectiva dos seus habitantes, tendo en conta os cambios sociodemográficos e tamén as reformas arquitectónicas acometidas nas últimas décadas. A análise céntrase en tres zonas do centro urbano que son singulares e cumpren unha función social e que, ademais, foron renovadas nos últimos anos: Praza do Concello, Alameda e Praza da Feira. Para levar a cabo esta investigación usarei un método de análise baseado en enquisas breves e entrevistas para a súa posterior análise cualitativa. Ademais utilizarei prensa local e a fotografías tomadas especificamente para levar a cabo este estudo. Ao longo deste traballo sociolóxico terase en conta a revisión de textos e literatura de diversos eidos, desde publicacións sobre socioloxía, arquitectura e outras do ámbito rexional e local sobre a evolución da vila. O obxectivo final da investigación é a realización dunha campaña de marketing institucional para o Concello da Estrada que fomente o uso dos espazos públicos analizados, cubrindo as demandas actuais dos estradenses e fomentando a protección e coidado deses espazos como gardiáns da memoria e identidade colectiva que pasa de xeración en xeración. A motivación deste estudo e proposta de campaña nace da percepción de ruptura dos estradenses coa identidade que reside no coidado e protección do patrimonio arquitectónico. Esta hipótese basease nas repetidas reformas acometidas no centro urbano, que buscan dar resposta a cambios sociais e novas necesidades, pero que poden afectar á simboloxía da vila, tal e como veñen denunciando algúns grupos sociais e fortemente os partidos da oposición. O rexeitamento a diversas obras e o debate social culminaron no 2024 coa realización dun referéndum a finais de ano que paralizou a proposta do Concello de trasladar unha farola que actúa como kilómetro cero e punto de encontro na vila. Tanto a oposición do goberno como a prensa local recolleron as queixas dos estradenses que vían na praza da Farola, un dos últimos vestixios do que fora A Estrada ata agora. A realización dun referendum por este motivo, nun concello de tamaño mediano, chamou a atención e foi noticia na prensa nacional. Este fito é un dos puntos de partida do traballo que se presenta a continuación. Partindo dos obxectivos de análise concretos cos que se espera obter unha diagnose do uso actual dos espazos públicos no centro da Estrada, así como das reclamas e queixas da cidadanía, este traballo servirá para ofrecer unha estratexia que sirva ó Concello para poñer en valor prazas e lugares publicos, adecuándoos ás necesidades das e dos estradenses.
O estudo que a continuación se presenta ten por obxectivo facer unha campaña de marketing no Concello da Estrada (Pontevedra) para a protección e utilización dos espazos públicos do centro do pobo. Para levar a cabo este traballo farase previamente unha análise do uso que fan os habitantes da Estrada dos seus espazos públicos e da relevancia que o patrimonio desta vila ten para a identidade e a memoria colectiva dos seus habitantes, tendo en conta os cambios sociodemográficos e tamén as reformas arquitectónicas acometidas nas últimas décadas. A análise céntrase en tres zonas do centro urbano que son singulares e cumpren unha función social e que, ademais, foron renovadas nos últimos anos: Praza do Concello, Alameda e Praza da Feira. Para levar a cabo esta investigación usarei un método de análise baseado en enquisas breves e entrevistas para a súa posterior análise cualitativa. Ademais utilizarei prensa local e a fotografías tomadas especificamente para levar a cabo este estudo. Ao longo deste traballo sociolóxico terase en conta a revisión de textos e literatura de diversos eidos, desde publicacións sobre socioloxía, arquitectura e outras do ámbito rexional e local sobre a evolución da vila. O obxectivo final da investigación é a realización dunha campaña de marketing institucional para o Concello da Estrada que fomente o uso dos espazos públicos analizados, cubrindo as demandas actuais dos estradenses e fomentando a protección e coidado deses espazos como gardiáns da memoria e identidade colectiva que pasa de xeración en xeración. A motivación deste estudo e proposta de campaña nace da percepción de ruptura dos estradenses coa identidade que reside no coidado e protección do patrimonio arquitectónico. Esta hipótese basease nas repetidas reformas acometidas no centro urbano, que buscan dar resposta a cambios sociais e novas necesidades, pero que poden afectar á simboloxía da vila, tal e como veñen denunciando algúns grupos sociais e fortemente os partidos da oposición. O rexeitamento a diversas obras e o debate social culminaron no 2024 coa realización dun referéndum a finais de ano que paralizou a proposta do Concello de trasladar unha farola que actúa como kilómetro cero e punto de encontro na vila. Tanto a oposición do goberno como a prensa local recolleron as queixas dos estradenses que vían na praza da Farola, un dos últimos vestixios do que fora A Estrada ata agora. A realización dun referendum por este motivo, nun concello de tamaño mediano, chamou a atención e foi noticia na prensa nacional. Este fito é un dos puntos de partida do traballo que se presenta a continuación. Partindo dos obxectivos de análise concretos cos que se espera obter unha diagnose do uso actual dos espazos públicos no centro da Estrada, así como das reclamas e queixas da cidadanía, este traballo servirá para ofrecer unha estratexia que sirva ó Concello para poñer en valor prazas e lugares publicos, adecuándoos ás necesidades das e dos estradenses.
Dirección
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
Tribunal
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
La configuración de la imagen de los liderazgos políticos con perspectiva de género en la prensa escrita: temas, atributos y emociones
Autoría
R.A.R.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
R.A.R.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
10.09.2025 09:30
10.09.2025 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) analiza la configuración de la imagen de Pedro Sánchez, Yolanda Díaz, Isabel Díaz Ayuso y Alberto Núñez Feijóo como líderes políticos en los medios de comunicación. Centrándose en los artículos de opinión publicados en las versiones digitales de El País y El Mundo en los meses previos a las elecciones generales de julio de 2023, su objetivo principal es explorar la influencia del género y la ideología en la representación de atributos, temas y dimensiones emocionales asociadas a estos líderes. La investigación adopta un enfoque mayormente cualitativo, combinando el Análisis Crítico del Discurso (ACD) con análisis de contenido interpretativo (mediante ATLAS.ti para codificación temática y atributiva) y análisis lexicométrico de la dimensión emocional (con LIWC). La muestra está compuesta por 24 artículos de opinión: 12 de El País y 12 de El Mundo. Los resultados revelan que el género y la afinidad ideológica son determinantes en la configuración de la imagen de los líderes. Asimismo, se observan claras diferencias en la crítica mediática dirigida a hombres y mujeres, manifestándose en matices emocionales distintos y en la atribución de roles que, en el caso de Ayuso, desafían los estereotipos tradicionales. Además, se confirma una fuerte polarización ideológica, donde los medios utilizan el enfado como herramienta de confrontación para los adversarios y la contención emocional como legitimación implícita para los afines. Se concluye que los artículos de opinión son centrales en el giro afectivo de la política, ya que temas, atributos y emociones se interrelacionan estratégicamente para moldear las percepciones públicas y la decisión de voto, demostrando que constituyen herramientas fundamentales en la configuración de la imagen del poder político en la era digital.
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) analiza la configuración de la imagen de Pedro Sánchez, Yolanda Díaz, Isabel Díaz Ayuso y Alberto Núñez Feijóo como líderes políticos en los medios de comunicación. Centrándose en los artículos de opinión publicados en las versiones digitales de El País y El Mundo en los meses previos a las elecciones generales de julio de 2023, su objetivo principal es explorar la influencia del género y la ideología en la representación de atributos, temas y dimensiones emocionales asociadas a estos líderes. La investigación adopta un enfoque mayormente cualitativo, combinando el Análisis Crítico del Discurso (ACD) con análisis de contenido interpretativo (mediante ATLAS.ti para codificación temática y atributiva) y análisis lexicométrico de la dimensión emocional (con LIWC). La muestra está compuesta por 24 artículos de opinión: 12 de El País y 12 de El Mundo. Los resultados revelan que el género y la afinidad ideológica son determinantes en la configuración de la imagen de los líderes. Asimismo, se observan claras diferencias en la crítica mediática dirigida a hombres y mujeres, manifestándose en matices emocionales distintos y en la atribución de roles que, en el caso de Ayuso, desafían los estereotipos tradicionales. Además, se confirma una fuerte polarización ideológica, donde los medios utilizan el enfado como herramienta de confrontación para los adversarios y la contención emocional como legitimación implícita para los afines. Se concluye que los artículos de opinión son centrales en el giro afectivo de la política, ya que temas, atributos y emociones se interrelacionan estratégicamente para moldear las percepciones públicas y la decisión de voto, demostrando que constituyen herramientas fundamentales en la configuración de la imagen del poder político en la era digital.
Dirección
MO GROBA, DIEGO (Tutoría)
MO GROBA, DIEGO (Tutoría)
Tribunal
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
Inteligencia artificial en la administración local
Autoría
A.B.D.S.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
A.B.D.S.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
15.09.2025 16:30
15.09.2025 16:30
Resumen
El presente Trabajo Fin de Máster investiga la viabilidad y diseña la propuesta de implementación de un Asistente Virtual Inteligente (AVI) en el portal web del Ayuntamiento de Santiago de Compostela, con el objetivo de modernizar y centralizar la atención ciudadana. El estudio aborda el principal desafío de la fragmentación digital de los servicios municipales, que impide un acceso ágil y centralizado a la información y a los trámites, resultando en desplazamientos presenciales evitables. Empleando una metodología multidisciplinar que incluye análisis institucional, revisión bibliográfica, análisis comparativo de buenas prácticas (benchmarking) y revisión del marco normativo (RGPD, leyes de transparencia, AI Act), los resultados confirman la viabilidad técnica, jurídica y organizativa del proyecto. El AVI ofrece respuestas inmediatas y automatizadas en gallego y castellano, promueve la inclusión de diversos perfiles de usuario, incluyendo personas mayores con competencias digitales limitadas y actúa como una política pública de innovación responsable. La sostenibilidad del modelo se sustenta en la formación interna del personal, la contratación tecnológica y la financiación europea. Este TFM no solo analiza la puesta en marcha, como propone un modelo replicable para otras administraciones locales, demostrando el potencial de la inteligencia artificial para una gestión pública más eficiente, transparente y cercana al ciudadano, en sintonía con la Estrategia España Digital 2026 y la Agenda 2030.
El presente Trabajo Fin de Máster investiga la viabilidad y diseña la propuesta de implementación de un Asistente Virtual Inteligente (AVI) en el portal web del Ayuntamiento de Santiago de Compostela, con el objetivo de modernizar y centralizar la atención ciudadana. El estudio aborda el principal desafío de la fragmentación digital de los servicios municipales, que impide un acceso ágil y centralizado a la información y a los trámites, resultando en desplazamientos presenciales evitables. Empleando una metodología multidisciplinar que incluye análisis institucional, revisión bibliográfica, análisis comparativo de buenas prácticas (benchmarking) y revisión del marco normativo (RGPD, leyes de transparencia, AI Act), los resultados confirman la viabilidad técnica, jurídica y organizativa del proyecto. El AVI ofrece respuestas inmediatas y automatizadas en gallego y castellano, promueve la inclusión de diversos perfiles de usuario, incluyendo personas mayores con competencias digitales limitadas y actúa como una política pública de innovación responsable. La sostenibilidad del modelo se sustenta en la formación interna del personal, la contratación tecnológica y la financiación europea. Este TFM no solo analiza la puesta en marcha, como propone un modelo replicable para otras administraciones locales, demostrando el potencial de la inteligencia artificial para una gestión pública más eficiente, transparente y cercana al ciudadano, en sintonía con la Estrategia España Digital 2026 y la Agenda 2030.
Dirección
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
Tribunal
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Presidente/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Secretario/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Vocal)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Presidente/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Secretario/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Vocal)
El Voto a la Extrema Derecha en el Sur de Europa: Un Análisis Comparado de España, Grecia, Italia y Portugal
Autoría
I.A.C.H.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
I.A.C.H.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
Los partidos de extrema derecha, en especial en el continente europeo, están creciendo electoral y socialmente a niveles que les permiten no solo ser llave de gobierno, sino ser líderes de los propios gobiernos. Este fenómeno también ha impactado con fuerza en el sur de Europa, donde el descontento económico, la inseguridad percibida y la gestión migratoria han sido aprovechados para construir discursos identitarios y nacionalistas. En este trabajo se ha realizado un análisis cuantitativo para explicar el comportamiento electoral, específicamente el electorado de la extrema derecha en los países del sur de Europa. A través de la Encuesta Social Europea, se ha comprobado cómo los partidos mantienen similitudes sobre las variables que les afectan y cómo, en cuestiones como el sexo, difieren hasta dentro del propio país. Además, se ha comprobado numéricamente cómo la cercanía, tal y como muestra la literatura, tiene un gran impacto en la elección del voto.
Los partidos de extrema derecha, en especial en el continente europeo, están creciendo electoral y socialmente a niveles que les permiten no solo ser llave de gobierno, sino ser líderes de los propios gobiernos. Este fenómeno también ha impactado con fuerza en el sur de Europa, donde el descontento económico, la inseguridad percibida y la gestión migratoria han sido aprovechados para construir discursos identitarios y nacionalistas. En este trabajo se ha realizado un análisis cuantitativo para explicar el comportamiento electoral, específicamente el electorado de la extrema derecha en los países del sur de Europa. A través de la Encuesta Social Europea, se ha comprobado cómo los partidos mantienen similitudes sobre las variables que les afectan y cómo, en cuestiones como el sexo, difieren hasta dentro del propio país. Además, se ha comprobado numéricamente cómo la cercanía, tal y como muestra la literatura, tiene un gran impacto en la elección del voto.
Dirección
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
Tribunal
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Relación entre factores socioeconómicos y comportamiento electoral análisis empírico basado en los datos de las Elecciones Generales de 2023 en España CIS Estudio 3411
Autoría
S.C.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
S.C.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:15
12.09.2025 09:15
Resumen
Educación empleo edad y ingresos suelen explicar el voto Objetivo Estudiar su relación con la elección de partido ideología y participación en España Métodos CIS 3411 2023 Descripción y cruces con PESO flow 2019 2023 Logit uno contra el resto para PSOE PP VOX y añadimos errores robustos MCO con peso para ideología 1 0 PROBVOTO 7 como proxy de participación Añadimos TAMUNI e INGRESHOG Resultados Educación y evaluación económica tienen efectos estables Con controles baja educación y peor evaluación se asocian con mayor apoyo a VOX Existen diferencias por edad y empleo El tamaño del municipio y los ingresos se relacionan con el voto Conclusiones Los hallazgos encajan con la competencia ideológica y el voto económico. El contexto y el relevo generacional ayudan a comprender los cambios entre 2019 y 2023 El diseño es claro y replicable
Educación empleo edad y ingresos suelen explicar el voto Objetivo Estudiar su relación con la elección de partido ideología y participación en España Métodos CIS 3411 2023 Descripción y cruces con PESO flow 2019 2023 Logit uno contra el resto para PSOE PP VOX y añadimos errores robustos MCO con peso para ideología 1 0 PROBVOTO 7 como proxy de participación Añadimos TAMUNI e INGRESHOG Resultados Educación y evaluación económica tienen efectos estables Con controles baja educación y peor evaluación se asocian con mayor apoyo a VOX Existen diferencias por edad y empleo El tamaño del municipio y los ingresos se relacionan con el voto Conclusiones Los hallazgos encajan con la competencia ideológica y el voto económico. El contexto y el relevo generacional ayudan a comprender los cambios entre 2019 y 2023 El diseño es claro y replicable
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Análisis Socio-Jurídico del marco normativo europeo y estatal sobre la Administración Electrónica (2010.2025)
Autoría
C.S.C.S.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
C.S.C.S.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
15.09.2025 17:00
15.09.2025 17:00
Resumen
El presente trabajo realiza un análisis socio-jurídico de la Administración Electrónica (AE) en España y la Unión Europea, abordando tanto la evolución normativa como los desafíos sociales que surgen de su implementación. A través de un enfoque comparativo, se identifican tensiones entre la regulación formal y la realidad social, donde factores territoriales, demográficos, culturales y económicos pueden generar dificultades en la aplicación efectiva de la AE, con el riesgo de producir exclusión estructural. El análisis sostiene que la AE no debe entenderse únicamente como un instrumento técnico o normativo, sino como un proceso multidimensional que requiere un enfoque inclusivo, adaptativo y flexible, capaz de equilibrar innovación tecnológica, equidad y protección de derechos. Asimismo, se destaca el papel del derecho como herramienta de acompañamiento de la transformación digital: flexible, dialógico y en constante actualización, capaz de orientar la innovación sin imponerla ni limitarla, garantizando que la digitalización funcione como un instrumento de acceso efectivo a los servicios públicos y de empoderamiento ciudadano.
El presente trabajo realiza un análisis socio-jurídico de la Administración Electrónica (AE) en España y la Unión Europea, abordando tanto la evolución normativa como los desafíos sociales que surgen de su implementación. A través de un enfoque comparativo, se identifican tensiones entre la regulación formal y la realidad social, donde factores territoriales, demográficos, culturales y económicos pueden generar dificultades en la aplicación efectiva de la AE, con el riesgo de producir exclusión estructural. El análisis sostiene que la AE no debe entenderse únicamente como un instrumento técnico o normativo, sino como un proceso multidimensional que requiere un enfoque inclusivo, adaptativo y flexible, capaz de equilibrar innovación tecnológica, equidad y protección de derechos. Asimismo, se destaca el papel del derecho como herramienta de acompañamiento de la transformación digital: flexible, dialógico y en constante actualización, capaz de orientar la innovación sin imponerla ni limitarla, garantizando que la digitalización funcione como un instrumento de acceso efectivo a los servicios públicos y de empoderamiento ciudadano.
Dirección
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Tutoría)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Presidente/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Secretario/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Vocal)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Presidente/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Secretario/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Vocal)
Limitaciones estructurales del gobierno local irlandés e innovación en políticas públicas: estudio de caso en el condado de Westmeath
Autoría
O.C.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
O.C.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:00
03.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo examina las limitaciones estructurales que presenta el sistema de gobierno local irlandés para el desarrollo de políticas públicas innovadoras, buscando identificar las reformas necesarias que puedan fortalecer la autonomía local. La investigación toma como referencia el marco normativo establecido por la Carta Europea de Autonomía Local y utiliza el condado de Westmeath como caso de estudio práctico. La metodología empleada combina el análisis documental con entrevistas cualitativas, además de incluir una propuesta concreta de política pública centrada en la revitalización del folclore y la lengua irlandesa mediante las bibliotecas locales. El análisis revela diversas debilidades en el sistema actual, entre las que destacan la concentración excesiva de poder en el ejecutivo local, la escasa financiación autónoma disponible y la limitada capacidad normativa de los concejales electos. Como respuesta a estas problemáticas, se plantea un conjunto de reformas que abarcan los ámbitos legislativo, administrativo y organizativo, con el fin de consolidar la democracia local. El proyecto Scéalta na hIarmhí (Westmeath’s Stories) sirve como ejemplo ilustrativo de cómo las autoridades locales pueden impulsar la innovación social con impacto cultural y comunitario, incluso operando dentro de marcos institucionales altamente centralizados.
Este trabajo examina las limitaciones estructurales que presenta el sistema de gobierno local irlandés para el desarrollo de políticas públicas innovadoras, buscando identificar las reformas necesarias que puedan fortalecer la autonomía local. La investigación toma como referencia el marco normativo establecido por la Carta Europea de Autonomía Local y utiliza el condado de Westmeath como caso de estudio práctico. La metodología empleada combina el análisis documental con entrevistas cualitativas, además de incluir una propuesta concreta de política pública centrada en la revitalización del folclore y la lengua irlandesa mediante las bibliotecas locales. El análisis revela diversas debilidades en el sistema actual, entre las que destacan la concentración excesiva de poder en el ejecutivo local, la escasa financiación autónoma disponible y la limitada capacidad normativa de los concejales electos. Como respuesta a estas problemáticas, se plantea un conjunto de reformas que abarcan los ámbitos legislativo, administrativo y organizativo, con el fin de consolidar la democracia local. El proyecto Scéalta na hIarmhí (Westmeath’s Stories) sirve como ejemplo ilustrativo de cómo las autoridades locales pueden impulsar la innovación social con impacto cultural y comunitario, incluso operando dentro de marcos institucionales altamente centralizados.
Dirección
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
Tribunal
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
Trabajo fin de máster Análisis de campañas de desinformación en Rusia a través de comentarios en YouTube: estudio de casos sobre la guerra en Ucrania y la muerte de Navalni
Autoría
R.E.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
R.E.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
10.07.2025 11:00
10.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza los patrones de desinformación y polarización política en comentarios de YouTube relacionados con la guerra en Ucrania y la figura de Alexéi Navalni. Para ello, se recopilaron más de 20.000 comentarios de diez vídeos seleccionados por su relevancia mediática y política, entre 2022 y 2025. Se aplicaron técnicas de procesamiento de lenguaje natural, análisis de sentimiento, frecuencia de términos, TF-IDF y clusterización temática con K-means, apoyadas en visualizaciones como nubes de palabras y diagramas de clusters. Los resultados muestran la existencia de narrativas polarizadas, tanto opositoras como pro-gubernamentales, así como indicios de mensajes orquestados con posibles objetivos de manipulación. Este estudio confirma la hipótesis de la presencia de dinámicas de desinformación en el espacio digital ruso, además de aportar evidencia sobre la utilidad de las plataformas de vídeo como objeto de investigación sociopolítica. Finalmente, se proponen recomendaciones para futuros estudios, subrayando el valor de la ciencia de datos como herramienta de análisis crítico del discurso político en entornos digitales.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza los patrones de desinformación y polarización política en comentarios de YouTube relacionados con la guerra en Ucrania y la figura de Alexéi Navalni. Para ello, se recopilaron más de 20.000 comentarios de diez vídeos seleccionados por su relevancia mediática y política, entre 2022 y 2025. Se aplicaron técnicas de procesamiento de lenguaje natural, análisis de sentimiento, frecuencia de términos, TF-IDF y clusterización temática con K-means, apoyadas en visualizaciones como nubes de palabras y diagramas de clusters. Los resultados muestran la existencia de narrativas polarizadas, tanto opositoras como pro-gubernamentales, así como indicios de mensajes orquestados con posibles objetivos de manipulación. Este estudio confirma la hipótesis de la presencia de dinámicas de desinformación en el espacio digital ruso, además de aportar evidencia sobre la utilidad de las plataformas de vídeo como objeto de investigación sociopolítica. Finalmente, se proponen recomendaciones para futuros estudios, subrayando el valor de la ciencia de datos como herramienta de análisis crítico del discurso político en entornos digitales.
Dirección
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
Propuesta de mejoras para la gestión de proyectos con financiación de la Unión Europea en Galicia
Autoría
A.C.E.D.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
A.C.E.D.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
17.02.2025 11:30
17.02.2025 11:30
Resumen
El presente trabajo aborda aspectos que mejorarían la gestión de proyectos que poseen financiación de la Unión europea en Galicia. Inicialmente se explican cuestiones teóricas que ayudan a comprender los procesos de integración por los que ha pasado la Unión Europea hasta la actualidad y como ha sido el proceso de representación regional en Bruselas. A continuación, el trabajo aporta datos financieros extraídos de los informes de fiscalización de proyectos europeos elaborados por el Concello de Contas, para demostrar la relevancia económica que representan estos fondos tanto a nivel autonómico como local. Posteriormente, se complementa con extracciones textuales de las entrevistas realizadas a gestores y beneficiarios de proyectos con financiación europea en Galicia, con el objetivo de que determinen aquellas cuestiones que con su experiencia consideran que se deben mejorar a partir de algunas de las recomendaciones elaboradas por el Concello de Contas en los informes de fiscalización. Luego se realiza una tabla compuesta por una matriz DAFO y CAME, conjuntamente, la cual permite por un lado identificar las cuestiones a mejorar obtenidas de las entrevistas y los informes de fiscalización y plantear estrategias y mejoras específicas a desarrollar. Concluye con la elaboración de una propuesta de sugerencias de mejoras, en la cual se brindan ejemplos concretos a implementar a futuro, a partir de las cuestiones identificadas anteriormente, con la intención de mejorar y agilizar desarrollo de los mismos.
El presente trabajo aborda aspectos que mejorarían la gestión de proyectos que poseen financiación de la Unión europea en Galicia. Inicialmente se explican cuestiones teóricas que ayudan a comprender los procesos de integración por los que ha pasado la Unión Europea hasta la actualidad y como ha sido el proceso de representación regional en Bruselas. A continuación, el trabajo aporta datos financieros extraídos de los informes de fiscalización de proyectos europeos elaborados por el Concello de Contas, para demostrar la relevancia económica que representan estos fondos tanto a nivel autonómico como local. Posteriormente, se complementa con extracciones textuales de las entrevistas realizadas a gestores y beneficiarios de proyectos con financiación europea en Galicia, con el objetivo de que determinen aquellas cuestiones que con su experiencia consideran que se deben mejorar a partir de algunas de las recomendaciones elaboradas por el Concello de Contas en los informes de fiscalización. Luego se realiza una tabla compuesta por una matriz DAFO y CAME, conjuntamente, la cual permite por un lado identificar las cuestiones a mejorar obtenidas de las entrevistas y los informes de fiscalización y plantear estrategias y mejoras específicas a desarrollar. Concluye con la elaboración de una propuesta de sugerencias de mejoras, en la cual se brindan ejemplos concretos a implementar a futuro, a partir de las cuestiones identificadas anteriormente, con la intención de mejorar y agilizar desarrollo de los mismos.
Dirección
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutoría)
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutoría)
Tribunal
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Vocal)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Vocal)
Formaciones trotskistas en Instagram: Estrategia digital en la disputa por un mismo nicho de votante en las elecciones PASO Argentina 2023.
Autoría
I.F.S.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
I.F.S.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
10.09.2025 09:30
10.09.2025 09:30
Resumen
Este trabajo analiza las estrategias de marketing político digital empleadas por dos listas trotskistas competidores dentro del Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (FITU) durante las elecciones PASO 2023 en Argentina. El estudio se centra en cómo estas organizaciones, compartiendo una misma tradición ideológica, utilizó la plataforma Instagram para construir identidades diferenciadas y movilizar un mismo nicho electoral. Los resultados revelan tensiones significativas en la adaptación digital de la política, mostrando diferentes estrategias de personalización política, tematización y encuadre de los mensajes. El estudio concluye que la izquierda trotskista presenta desafíos electorales importantes para mantener la sinergia entre la tradición basada en la construcción de partido y movilización territorial (offline), con la ciberpolítica, donde la interacción y competitividad en el espacio digital también moviliza al electorado.
Este trabajo analiza las estrategias de marketing político digital empleadas por dos listas trotskistas competidores dentro del Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (FITU) durante las elecciones PASO 2023 en Argentina. El estudio se centra en cómo estas organizaciones, compartiendo una misma tradición ideológica, utilizó la plataforma Instagram para construir identidades diferenciadas y movilizar un mismo nicho electoral. Los resultados revelan tensiones significativas en la adaptación digital de la política, mostrando diferentes estrategias de personalización política, tematización y encuadre de los mensajes. El estudio concluye que la izquierda trotskista presenta desafíos electorales importantes para mantener la sinergia entre la tradición basada en la construcción de partido y movilización territorial (offline), con la ciberpolítica, donde la interacción y competitividad en el espacio digital también moviliza al electorado.
Dirección
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Tutoría)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Tutoría)
Tribunal
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
Oposiciones en España y Síndrome de Burnout
Autoría
S.F.A.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
S.F.A.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo explorar, a través de una exhaustiva búsqueda bibliográfica, la vinculación entre el proceso de preparación para las oposiciones y el síndrome de Burnout entre los aspirantes al empleo público en España durante los últimos 10 años. Se busca identificar los factores de riesgo, las consecuencias emocionales y psicológicas de este proceso para los opositores, especialmente aquellos jóvenes de entre 20 y 30 años, quienes son considerados como los más afectados por este proceso. Una vez identificada lo que se puede considerar una problemática, mediante la metodología cualitativa documental de recolección de datos de primera, estudios hasta el momento, bibliografía específica e investigación en diversas profesiones, se podrá disponer de un proyecto o plan integral de oposición que implique un proceso menos competitivo y deshumanizante. En este sentido, aquí se abordará una reflexión sobre la necesidad de políticas públicas que no solo estudien la competencia en las oposiciones, sino también el bienestar psicológico de los aspirantes. El reconocimiento temprano de los síntomas de Burnout y la implementación de medidas de apoyo pueden mejorar el trayecto de los opositores y favorecer su integración exitosa en el empleo público.
El presente estudio tiene como objetivo explorar, a través de una exhaustiva búsqueda bibliográfica, la vinculación entre el proceso de preparación para las oposiciones y el síndrome de Burnout entre los aspirantes al empleo público en España durante los últimos 10 años. Se busca identificar los factores de riesgo, las consecuencias emocionales y psicológicas de este proceso para los opositores, especialmente aquellos jóvenes de entre 20 y 30 años, quienes son considerados como los más afectados por este proceso. Una vez identificada lo que se puede considerar una problemática, mediante la metodología cualitativa documental de recolección de datos de primera, estudios hasta el momento, bibliografía específica e investigación en diversas profesiones, se podrá disponer de un proyecto o plan integral de oposición que implique un proceso menos competitivo y deshumanizante. En este sentido, aquí se abordará una reflexión sobre la necesidad de políticas públicas que no solo estudien la competencia en las oposiciones, sino también el bienestar psicológico de los aspirantes. El reconocimiento temprano de los síntomas de Burnout y la implementación de medidas de apoyo pueden mejorar el trayecto de los opositores y favorecer su integración exitosa en el empleo público.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Vocal)
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Vocal)
La opinión pública sobre las políticas de género: El caso de Santiago de Compostela.
Autoría
A.F.G.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
A.F.G.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:30
03.07.2025 10:30
Resumen
En un contexto en el que las políticas de igualdad son un pilar fundamental en la dotación de bienestar, la presente investigación tiene como finalidad analizar empíricamente la percepción de la ciudadanía del Municipio de Santiago de Compostela sobre estas políticas. El trabajo se nutre de un marco teórico en el cual se revisa literatura académica sobre la institucionalización de las políticas de género, con énfasis en el caso de España , la estrategia del mainstreaming y los principios de Gobierno Abierto en el diseño de políticas públicas. El diseño metodológico combina técnicas cualitativas, con análisis de información secundaria sobre las políticas municipales de género del municipio e la realización de una entrevista en profundidad a una integrante del gobierno municipal, y técnicas cuantitativas, llevando a cabo una encuesta a una muestra de cien persoas en el barrio de Conxo . Los resultados muestran que el nivel de conocimiento y la valoración de los servicios públicos varía substancialmente en función de diferentes variables como el género o la situación laboral, y también constatan que para el gobierno municipal es de especial relevancia la opinión de la ciudadanía.
En un contexto en el que las políticas de igualdad son un pilar fundamental en la dotación de bienestar, la presente investigación tiene como finalidad analizar empíricamente la percepción de la ciudadanía del Municipio de Santiago de Compostela sobre estas políticas. El trabajo se nutre de un marco teórico en el cual se revisa literatura académica sobre la institucionalización de las políticas de género, con énfasis en el caso de España , la estrategia del mainstreaming y los principios de Gobierno Abierto en el diseño de políticas públicas. El diseño metodológico combina técnicas cualitativas, con análisis de información secundaria sobre las políticas municipales de género del municipio e la realización de una entrevista en profundidad a una integrante del gobierno municipal, y técnicas cuantitativas, llevando a cabo una encuesta a una muestra de cien persoas en el barrio de Conxo . Los resultados muestran que el nivel de conocimiento y la valoración de los servicios públicos varía substancialmente en función de diferentes variables como el género o la situación laboral, y también constatan que para el gobierno municipal es de especial relevancia la opinión de la ciudadanía.
Dirección
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
Tribunal
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
Gobernanza local y mirada transdisciplinaria ante las inundaciones en Galicia: el riesgo en disputa.
Autoría
P.F.G.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
P.F.G.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
El impacto global de las inundaciones, en un contexto marcado por la crisis climática y la incertidumbre, evidencia no solo el aumento de la intensidad y frecuencia de los eventos naturales extremos, sino también el papel clave de las decisiones humanas en la configuración y distribución de sus efectos. En este escenario, los ayuntamientos gallegos se enfrentan al desafío de transitar hacia enfoques más proactivos e innovadores, basados en la anticipación y sustentados en una gobernanza local inclusiva y situada. El cambio hacia un modelo preventivo requiere cuestionar las lentes con las que se interpretan los problemas y se diseñan las respuestas. Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) propone una mirada transdisciplinar, que propicie el diálogo entre diferentes saberes y perspectivas, como herramienta para mover los marcos establecidos y comprender el agua no como riesgo a combatir, sino como condición con la que vivir.
El impacto global de las inundaciones, en un contexto marcado por la crisis climática y la incertidumbre, evidencia no solo el aumento de la intensidad y frecuencia de los eventos naturales extremos, sino también el papel clave de las decisiones humanas en la configuración y distribución de sus efectos. En este escenario, los ayuntamientos gallegos se enfrentan al desafío de transitar hacia enfoques más proactivos e innovadores, basados en la anticipación y sustentados en una gobernanza local inclusiva y situada. El cambio hacia un modelo preventivo requiere cuestionar las lentes con las que se interpretan los problemas y se diseñan las respuestas. Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) propone una mirada transdisciplinar, que propicie el diálogo entre diferentes saberes y perspectivas, como herramienta para mover los marcos establecidos y comprender el agua no como riesgo a combatir, sino como condición con la que vivir.
Dirección
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Tutoría)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Vocal)
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Vocal)
Trabajo de Fin de Máster
Autoría
T.G.A.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
T.G.A.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
12.09.2025 10:00
12.09.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster estudia el papel de las administraciones locales en el ámbito del desarrollo agrario y alimentario, partiendo de una preocupante tendencia a la desagrarización gallega y de las limitaciones de las competencias de los gobiernos locales en dicha materia. El estudio busca analizar, en particular, la situación del sector de la patata en la comarca de A Limia. Concretamente, se profundiza en el análisis del municipio de Xinzo de Limia, por tratarse del territorio local donde se desarrolla especialmente esta actividad, que sirve de motor económico en la zona estudiada. Con el fin de conocer la realidad del sector y las políticas que podría llevar a cabo el gobierno local para su desarrollo, se combina la revisión teórica, el análisis estadístico y el análisis de entrevistas a expertos del sector. Los resultados revelan un declive del sector de la patata, diversas problemáticas y rigidez estructural y unas competencias locales muy limitadas. No obstante, también se evidencian múltiples medidas y políticas que se consideran viables para impulsar el desarrollo del sector.
Este Trabajo de Fin de Máster estudia el papel de las administraciones locales en el ámbito del desarrollo agrario y alimentario, partiendo de una preocupante tendencia a la desagrarización gallega y de las limitaciones de las competencias de los gobiernos locales en dicha materia. El estudio busca analizar, en particular, la situación del sector de la patata en la comarca de A Limia. Concretamente, se profundiza en el análisis del municipio de Xinzo de Limia, por tratarse del territorio local donde se desarrolla especialmente esta actividad, que sirve de motor económico en la zona estudiada. Con el fin de conocer la realidad del sector y las políticas que podría llevar a cabo el gobierno local para su desarrollo, se combina la revisión teórica, el análisis estadístico y el análisis de entrevistas a expertos del sector. Los resultados revelan un declive del sector de la patata, diversas problemáticas y rigidez estructural y unas competencias locales muy limitadas. No obstante, también se evidencian múltiples medidas y políticas que se consideran viables para impulsar el desarrollo del sector.
Dirección
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
Tribunal
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Vocal)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Vocal)
Los Centros de Información a la Mujer en Galicia: Análisis de la situación actual y propuestas para el rediseño del servicio
Autoría
M.G.C.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
M.G.C.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
03.07.2025 11:00
03.07.2025 11:00
Resumen
En un contexto de creciente implicación de las entidades locales en el desarrollo de políticas públicas de igualdad, los Centros de Información a la Mujer han ocupado una posición central en la atención a las víctimas de violencia de género, con un modelo gratuito de intervención multidisciplinar marcado por la proximidad de los centros a la realidad de las víctimas y del territorio. Además, los CIM también han desempeñado un papel de promoción en la prevención de este tipo de violencia y en la sensibilización ciudadana en materia de igualdad de género. Ante esta realidad, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la situación actual de los CIM gallegos para así detectar las fortalezas y debilidades del modelo actual y realizar propuestas de mejora en el diseño e implementación del servicio. Para la recogida de información, se ha diseñado un trabajo de campo basado en un cuestionario enviado a todos los CIM de Galicia, así como en la realización de entrevistas con el personal de los centros y con personas que ocupan responsabilidades políticas en materia de igualdad y prevención de la violencia de género.
En un contexto de creciente implicación de las entidades locales en el desarrollo de políticas públicas de igualdad, los Centros de Información a la Mujer han ocupado una posición central en la atención a las víctimas de violencia de género, con un modelo gratuito de intervención multidisciplinar marcado por la proximidad de los centros a la realidad de las víctimas y del territorio. Además, los CIM también han desempeñado un papel de promoción en la prevención de este tipo de violencia y en la sensibilización ciudadana en materia de igualdad de género. Ante esta realidad, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la situación actual de los CIM gallegos para así detectar las fortalezas y debilidades del modelo actual y realizar propuestas de mejora en el diseño e implementación del servicio. Para la recogida de información, se ha diseñado un trabajo de campo basado en un cuestionario enviado a todos los CIM de Galicia, así como en la realización de entrevistas con el personal de los centros y con personas que ocupan responsabilidades políticas en materia de igualdad y prevención de la violencia de género.
Dirección
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutoría)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutoría)
Tribunal
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
Lobby y advocacy en el proceso político de la Unión Europea: el papel de las consultoras de asuntos públicos
Autoría
M.G.A.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
M.G.A.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:15
12.09.2025 09:15
Resumen
El presente trabajo analiza el papel de las consultoras de asuntos públicos en el desarrollo de las políticas de la Unión Europea, integrando experiencia profesional y revisión bibliográfica. Examinando los procedimientos formales e informales del ciclo político - agenda, adopción, comitología e implementación -, así como el marco ético y regulatorio que condiciona la actividad del lobby. El estudio incorpora distintos modelos teóricos, desde la lógica de insiders y outsiders hasta el concepto de ´subsidio legislativo´, ofreciendo una visión multidimensional que combina dimensión estructural, estratégica, comunicativa y ética. El análisis se completa con un caso práctico en el Parlamento Europeo durante el 2020, que ilustra cómo se materializan estas dinámicas en la práctica institucional. Como TFM de 6 ECTS, el trabajo presenta limitaciones de tiempo y recursos, pero contribuye a una comprensión más matizada del lobby, invitando a superar visiones reduccionistas y reconocer tanto sus riesgos como su potencial democrático.
El presente trabajo analiza el papel de las consultoras de asuntos públicos en el desarrollo de las políticas de la Unión Europea, integrando experiencia profesional y revisión bibliográfica. Examinando los procedimientos formales e informales del ciclo político - agenda, adopción, comitología e implementación -, así como el marco ético y regulatorio que condiciona la actividad del lobby. El estudio incorpora distintos modelos teóricos, desde la lógica de insiders y outsiders hasta el concepto de ´subsidio legislativo´, ofreciendo una visión multidimensional que combina dimensión estructural, estratégica, comunicativa y ética. El análisis se completa con un caso práctico en el Parlamento Europeo durante el 2020, que ilustra cómo se materializan estas dinámicas en la práctica institucional. Como TFM de 6 ECTS, el trabajo presenta limitaciones de tiempo y recursos, pero contribuye a una comprensión más matizada del lobby, invitando a superar visiones reduccionistas y reconocer tanto sus riesgos como su potencial democrático.
Dirección
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutoría)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutoría)
Tribunal
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
¿Quién teme a la migración? Porque el miedo no entra por la frontera. La inmigración como problema público en España
Autoría
M.M.G.M.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
M.M.G.M.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:15
12.09.2025 09:15
Resumen
Este trabajo analiza cómo los medios españoles construyen la inmigración como problema público durante 2024 2025, utilizando como caso de estudio los eventos sucedidos en Torre Pacheco. La investigación examina 727 citas codificadas de 18 artículos de El Mundo y El País, aplicando un marco teórico que articula la teoría del Framing, los conceptos de nuda Vida y Necropolítica de Agamben y Mbembe, la Construcción de Otredad, y el análisis de Desinformación y Teorías Conspirativas. Los resultados revelan que hay un Framing que predomina en ambos medios. Además, se identifican cinco mitos migratorios centrales: el inmigrante delincuente, invasión efecto llamado, gran reemplazo, roban el trabajo y colapso del sistema de bienestar. El análisis demuestra una paradoja sistemática: mientras se exigen procesos de integración, simultáneamente se construyen obstáculos estructurales que operacionalizan una ciudadanía negada. La conclusión principal confirma que la problematización pública de la inmigración obedece fundamentalmente a dispositivos discursivos estables que distorsionan la realidad empírica, más que la evidencia objetiva. Los marcos de amenaza, combinados con cargas emocionales y mitos persistentes, legitiman lógicas de excepción que trascienden líneas editoriales específicas, constituyendo un sentido común mediático que naturaliza la exclusión de poblaciones migrantes y sus descendientes.
Este trabajo analiza cómo los medios españoles construyen la inmigración como problema público durante 2024 2025, utilizando como caso de estudio los eventos sucedidos en Torre Pacheco. La investigación examina 727 citas codificadas de 18 artículos de El Mundo y El País, aplicando un marco teórico que articula la teoría del Framing, los conceptos de nuda Vida y Necropolítica de Agamben y Mbembe, la Construcción de Otredad, y el análisis de Desinformación y Teorías Conspirativas. Los resultados revelan que hay un Framing que predomina en ambos medios. Además, se identifican cinco mitos migratorios centrales: el inmigrante delincuente, invasión efecto llamado, gran reemplazo, roban el trabajo y colapso del sistema de bienestar. El análisis demuestra una paradoja sistemática: mientras se exigen procesos de integración, simultáneamente se construyen obstáculos estructurales que operacionalizan una ciudadanía negada. La conclusión principal confirma que la problematización pública de la inmigración obedece fundamentalmente a dispositivos discursivos estables que distorsionan la realidad empírica, más que la evidencia objetiva. Los marcos de amenaza, combinados con cargas emocionales y mitos persistentes, legitiman lógicas de excepción que trascienden líneas editoriales específicas, constituyendo un sentido común mediático que naturaliza la exclusión de poblaciones migrantes y sus descendientes.
Dirección
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Contra la ideología de género: Estrategias discursivas y comunicativas de VOX frente al feminismo en España
Autoría
J.H.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
J.H.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
Este trabajo analiza las estrategias discursivas empleadas por el partido político VOX en España para construir una narrativa contraria a lo que denomina “ideología de género”. En los últimos años, VOX ha intensificado sus ataques contra las políticas públicas en materia de igualdad de género, feminismo y derechos del colectivo LGTB+, utilizando discursos que apelan a la defensa de la familia tradicional, la protección de los menores y el rechazo al “adoctrinamiento” en las escuelas. El objetivo principal de esta investigación es examinar cómo VOX configura su discurso antigénero en diferentes plataformas de comunicación -incluyendo redes sociales, intervenciones parlamentarias y materiales de campaña-, y cómo dicho discurso refleja una estrategia política orientada a movilizar emocionalmente a ciertos sectores sociales. La metodología adoptada combina un enfoque cualitativo, centrado en el análisis del discurso, con una aproximación cuantitativa secundaria basada en datos del CIS, que permite contextualizar las percepciones sociales en torno a estas cuestiones. Los resultados preliminares muestran que VOX utiliza un marco comunicativo polarizador y altamente emocional, donde se construyen enemigos simbólicos (el feminismo, el colectivo trans, las leyes de género) como amenazas a valores tradicionales. Esta investigación contribuye a comprender cómo los discursos de extrema derecha se adaptan al ecosistema mediático actual y penetran en el debate público mediante estrategias de normalización ideológica.
Este trabajo analiza las estrategias discursivas empleadas por el partido político VOX en España para construir una narrativa contraria a lo que denomina “ideología de género”. En los últimos años, VOX ha intensificado sus ataques contra las políticas públicas en materia de igualdad de género, feminismo y derechos del colectivo LGTB+, utilizando discursos que apelan a la defensa de la familia tradicional, la protección de los menores y el rechazo al “adoctrinamiento” en las escuelas. El objetivo principal de esta investigación es examinar cómo VOX configura su discurso antigénero en diferentes plataformas de comunicación -incluyendo redes sociales, intervenciones parlamentarias y materiales de campaña-, y cómo dicho discurso refleja una estrategia política orientada a movilizar emocionalmente a ciertos sectores sociales. La metodología adoptada combina un enfoque cualitativo, centrado en el análisis del discurso, con una aproximación cuantitativa secundaria basada en datos del CIS, que permite contextualizar las percepciones sociales en torno a estas cuestiones. Los resultados preliminares muestran que VOX utiliza un marco comunicativo polarizador y altamente emocional, donde se construyen enemigos simbólicos (el feminismo, el colectivo trans, las leyes de género) como amenazas a valores tradicionales. Esta investigación contribuye a comprender cómo los discursos de extrema derecha se adaptan al ecosistema mediático actual y penetran en el debate público mediante estrategias de normalización ideológica.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Aprendizajes sobre una Organización de la Sociedad Civil: la experiencia de la Fundación Mediapila
Autoría
L.M.L.P.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
L.M.L.P.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
15.09.2025 16:00
15.09.2025 16:00
Resumen
El presente Trabajo Final de Máster se inscribe en el Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras de la Universidad de Santiago de Compostela. El objetivo de esta investigación es analizar la experiencia de la Fundación Mediapila, una organización de la sociedad civil dedicada a la inclusión laboral de mujeres en situación de vulnerabilidad. Su labor se desarrolla desde perspectiva de género y de justicia social, categorías que orientan sus formas de intervención, sus dinámicas organizativas internas y sus vínculos con otros actores en un contexto determinado. Para abordar el estudio, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada con la actual Directora Ejecutiva de la Fundación y se analizó el material institucional disponible. Asimismo, se recurrió a bibliografía especializada que aborda el desarrollo, los desafíos y las potencialidades de este tipo de organizaciones en Argentina.
El presente Trabajo Final de Máster se inscribe en el Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras de la Universidad de Santiago de Compostela. El objetivo de esta investigación es analizar la experiencia de la Fundación Mediapila, una organización de la sociedad civil dedicada a la inclusión laboral de mujeres en situación de vulnerabilidad. Su labor se desarrolla desde perspectiva de género y de justicia social, categorías que orientan sus formas de intervención, sus dinámicas organizativas internas y sus vínculos con otros actores en un contexto determinado. Para abordar el estudio, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada con la actual Directora Ejecutiva de la Fundación y se analizó el material institucional disponible. Asimismo, se recurrió a bibliografía especializada que aborda el desarrollo, los desafíos y las potencialidades de este tipo de organizaciones en Argentina.
Dirección
DIZ OTERO, ISABEL (Tutoría)
DIZ OTERO, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Presidente/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Secretario/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Vocal)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Presidente/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Secretario/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Vocal)
Elecciones generales de España de 2023: Análisis del componente emocional en los discursos de Pedro Sánchez
Autoría
F.L.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
F.L.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
10.07.2025 11:00
10.07.2025 11:00
Resumen
Este estudio, titulado “Elecciones generales de España de 2023: Análisis del componente emocional en los discursos de Pedro Sánchez”, examina el papel de la expresión emocional en la construcción del liderazgo y la percepción pública a través de cinco discursos representativos del candidato. A partir de un enfoque metodológico que combina el Análisis Crítico del Discurso y el análisis cualitativo del contenido, se construye un sistema de clasificación basado en la polaridad emocional (positiva y negativa) para analizar las estrategias de guía emocional y sus estructuras retóricas a lo largo de las distintas fases de campaña. El estudio incorpora además las reacciones del público a través de comentarios en redes sociales y cobertura en medios de comunicación, con el objetivo de analizar la recepción y resignificación pública de dichas estrategias emocionales. Los resultados muestran que Pedro Sánchez recurre a recursos como la repetición, las metáforas y las apelaciones colectivas para movilizar emociones positivas y, en momentos clave, introduce emociones negativas como mecanismo de alerta, reforzando así la identificación emocional con su liderazgo. El trabajo propone un modelo analítico integrador que conecta el discurso político con las respuestas emocionales del electorado.
Este estudio, titulado “Elecciones generales de España de 2023: Análisis del componente emocional en los discursos de Pedro Sánchez”, examina el papel de la expresión emocional en la construcción del liderazgo y la percepción pública a través de cinco discursos representativos del candidato. A partir de un enfoque metodológico que combina el Análisis Crítico del Discurso y el análisis cualitativo del contenido, se construye un sistema de clasificación basado en la polaridad emocional (positiva y negativa) para analizar las estrategias de guía emocional y sus estructuras retóricas a lo largo de las distintas fases de campaña. El estudio incorpora además las reacciones del público a través de comentarios en redes sociales y cobertura en medios de comunicación, con el objetivo de analizar la recepción y resignificación pública de dichas estrategias emocionales. Los resultados muestran que Pedro Sánchez recurre a recursos como la repetición, las metáforas y las apelaciones colectivas para movilizar emociones positivas y, en momentos clave, introduce emociones negativas como mecanismo de alerta, reforzando así la identificación emocional con su liderazgo. El trabajo propone un modelo analítico integrador que conecta el discurso político con las respuestas emocionales del electorado.
Dirección
MANEIRO CRESPO, ELBA (Tutoría)
MANEIRO CRESPO, ELBA (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
FISURAS Y RECONSTRUCCIÓN Estudio del Conflicto de Paradigmas en la Comunicación Política entre la Desglobalización de la Derecha Europea y la Globalización de la FRANJA Y LA RUTA de China
Autoría
M.L.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
M.L.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
10.07.2025 11:00
10.07.2025 11:00
Resumen
Este estudio busca analizar en profundidad el conflicto de paradigmas de comunicación política entre la europea derecha antiglobalización y la globalización china de la Franja y la Ruta en el contexto de la globalización. Utilizando la teoría de la ruptura política (Lipset y Rokkan, 1967) y la teoría del marco (Goffman, 1974), a través del diseño pluralista metodológico (Maxwell, 2016), este estudio explora cómo ambos paradigmas configuran la visión del orden global y revela el papel clave de la comunicación en la gestión de las rupturas. El estudio concluyó que la derecha europea tiende a instrumentalizar las divisiones sociales. Al activar las divisiones tradicionales, como las de centro-periferia y religioso-secular, transforma las contradicciones de la globalización en confrontaciones identitarias (como la teoría de la amenaza migratoria) y utiliza mecanismos mediáticos como los marcos de polarización y las cámaras de resonancia algorítmicas para estimular las divisiones identitarias, de soberanía y distributivas, promoviendo así la agenda antiglobalización. La iniciativa china La Franja y la Ruta toma como narrativa central una comunidad de futuro compartido para la humanidad, adopta estrategias como la infraestructura, la empatía cultural y la gobernanza global, y reconstruye la historia del desarrollo mediante el marco de la conectividad y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones , debilitando la confrontación ideológica e intentando disolver las divisiones . Con base en esto, este estudio propone que la posibilidad de redención comunicativa reside en construir un mecanismo de diálogo multitemático, cultivar la alfabetización comunicativa global e innovar en los contenidos y formas de comunicación para brindar una solución pacífica y coexistente a los conflictos entre civilizaciones. Este estudio no solo enriquece la teoría de la comunicación política, sino que también proporciona una referencia importante para la práctica de las relaciones internacionales en la era de la globalización.
Este estudio busca analizar en profundidad el conflicto de paradigmas de comunicación política entre la europea derecha antiglobalización y la globalización china de la Franja y la Ruta en el contexto de la globalización. Utilizando la teoría de la ruptura política (Lipset y Rokkan, 1967) y la teoría del marco (Goffman, 1974), a través del diseño pluralista metodológico (Maxwell, 2016), este estudio explora cómo ambos paradigmas configuran la visión del orden global y revela el papel clave de la comunicación en la gestión de las rupturas. El estudio concluyó que la derecha europea tiende a instrumentalizar las divisiones sociales. Al activar las divisiones tradicionales, como las de centro-periferia y religioso-secular, transforma las contradicciones de la globalización en confrontaciones identitarias (como la teoría de la amenaza migratoria) y utiliza mecanismos mediáticos como los marcos de polarización y las cámaras de resonancia algorítmicas para estimular las divisiones identitarias, de soberanía y distributivas, promoviendo así la agenda antiglobalización. La iniciativa china La Franja y la Ruta toma como narrativa central una comunidad de futuro compartido para la humanidad, adopta estrategias como la infraestructura, la empatía cultural y la gobernanza global, y reconstruye la historia del desarrollo mediante el marco de la conectividad y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones , debilitando la confrontación ideológica e intentando disolver las divisiones . Con base en esto, este estudio propone que la posibilidad de redención comunicativa reside en construir un mecanismo de diálogo multitemático, cultivar la alfabetización comunicativa global e innovar en los contenidos y formas de comunicación para brindar una solución pacífica y coexistente a los conflictos entre civilizaciones. Este estudio no solo enriquece la teoría de la comunicación política, sino que también proporciona una referencia importante para la práctica de las relaciones internacionales en la era de la globalización.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
El uso de las redes sociales en China para moldear su imagen global
Autoría
W.L.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
W.L.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:15
12.09.2025 09:15
Resumen
La transformación digital ha convertido las redes sociales en espacios fundamentales para la diplomacia pública internacional. Esta investigación analiza las estrategias de diplomacia digital desplegadas por China en YouTube y TikTok, examinando cómo actores institucionales oficiales y creadores de contenido individuales contribuyen diferenciadamente a la construcción de imagen nacional china. Mediante un diseño de estudio de caso comparativo que combina análisis cualitativo del discurso en ATLAS.ti, métricas de engagement y triangulación con perspectivas de expertos europeos, se analizaron contenidos de medios estatales (CGTN, China News Service) e influencers individuales (Li Ziqi, expatriados occidentales). Los resultados revelan un ecosistema comunicacional híbrido donde los actores institucionales despliegan macro-narrativas centradas en desarrollo nacional y legitimación política, mientras que los influencers desarrollan micro-narrativas experienciales que generan mayor resonancia emocional y engagement. La investigación concluye que China ha desarrollado un modelo de diplomacia digital basado en la complementariedad funcional entre diferentes tipos de emisores, generando efectos de influencia cultural más robustos que las estrategias centralizadas tradicionales. Estos hallazgos contribuyen al desarrollo teórico de la comunicación estratégica internacional y la comprensión práctica de la diplomacia pública digital.
La transformación digital ha convertido las redes sociales en espacios fundamentales para la diplomacia pública internacional. Esta investigación analiza las estrategias de diplomacia digital desplegadas por China en YouTube y TikTok, examinando cómo actores institucionales oficiales y creadores de contenido individuales contribuyen diferenciadamente a la construcción de imagen nacional china. Mediante un diseño de estudio de caso comparativo que combina análisis cualitativo del discurso en ATLAS.ti, métricas de engagement y triangulación con perspectivas de expertos europeos, se analizaron contenidos de medios estatales (CGTN, China News Service) e influencers individuales (Li Ziqi, expatriados occidentales). Los resultados revelan un ecosistema comunicacional híbrido donde los actores institucionales despliegan macro-narrativas centradas en desarrollo nacional y legitimación política, mientras que los influencers desarrollan micro-narrativas experienciales que generan mayor resonancia emocional y engagement. La investigación concluye que China ha desarrollado un modelo de diplomacia digital basado en la complementariedad funcional entre diferentes tipos de emisores, generando efectos de influencia cultural más robustos que las estrategias centralizadas tradicionales. Estos hallazgos contribuyen al desarrollo teórico de la comunicación estratégica internacional y la comprensión práctica de la diplomacia pública digital.
Dirección
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Tribunal
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Los sistemas locales de bienestar y las políticas de envejecimiento en los municipios urbanos gallegos
Autoría
I.L.A.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
I.L.A.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
03.07.2025 11:30
03.07.2025 11:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza las políticas locales de envejecimiento en los municipios urbanos gallegos desde el enfoque de los sistemas locales de bienestar. El estudio parte del contexto de acelerado envejecimiento demográfico en Galicia y se centra en la capacidad de los ayuntamientos para dar respuesta, desde la proximidad, a los desafíos que implica este fenómeno. El análisis se realizó sobre una muestra de 15 municipios urbanos, que incluye las siete ciudades gallegas y los municipios más poblados de cada provincia. El diseño metodológico combina análisis sociodemográfico, revisión de políticas públicas locales y entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelan una respuesta desigual entre los municipios, pero también muestran una amplia diversidad de medidas implementadas, tanto en el ámbito sociosanitario como sociocultural. En conjunto, el estudio evidencia un compromiso local en torno al envejecimiento, aunque con retos pendientes en materia de coordinación y de integración de la perspectiva de género y de los principios de la Agenda 2030.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza las políticas locales de envejecimiento en los municipios urbanos gallegos desde el enfoque de los sistemas locales de bienestar. El estudio parte del contexto de acelerado envejecimiento demográfico en Galicia y se centra en la capacidad de los ayuntamientos para dar respuesta, desde la proximidad, a los desafíos que implica este fenómeno. El análisis se realizó sobre una muestra de 15 municipios urbanos, que incluye las siete ciudades gallegas y los municipios más poblados de cada provincia. El diseño metodológico combina análisis sociodemográfico, revisión de políticas públicas locales y entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelan una respuesta desigual entre los municipios, pero también muestran una amplia diversidad de medidas implementadas, tanto en el ámbito sociosanitario como sociocultural. En conjunto, el estudio evidencia un compromiso local en torno al envejecimiento, aunque con retos pendientes en materia de coordinación y de integración de la perspectiva de género y de los principios de la Agenda 2030.
Dirección
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
CERNADAS RAMOS, ANDRES Cotutoría
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
CERNADAS RAMOS, ANDRES Cotutoría
Tribunal
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
Motivaciones Y Patrones De Comportamiento De Los Usuarios En Temas Políticos En Las Redes Sociales
Autoría
G.L.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
G.L.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
10.09.2025 09:30
10.09.2025 09:30
Resumen
En la era de la comunicación política digital, Twitter se ha consolidado como un espacio clave para las campañas electorales y la construcción de opinión pública. Esta tesis analiza las estrategias comunicativas de los principales líderes políticos españoles y su impacto en el comportamiento de los usuarios durante las elecciones generales de 2023. El objetivo es identificar las agendas temáticas, examinar el uso de estrategias emocionales y medir el nivel de interacción, con el fin de comprender qué motiva la participación ciudadana en un entorno multipartidista y polarizado. Para ello, se emplea una metodología mixta que combina análisis de contenido cuantitativo con herramientas de procesamiento de lenguaje natural. Se recopiló y analizó un corpus de tuits publicados por los cuatro líderes más relevantes (Pedro Sánchez, Alberto Núñez Feijóo, Santiago Abascal y Yolanda Díaz), utilizando ATLAS.ti para la codificación temática y Spanish Sentiment 2.0 para medir la intensidad emocional. El engagement se calculó mediante una métrica ponderada de “intensidad de interacción”. Los resultados muestran una polarización temática marcada: el bloque de derechas (PP y Vox) centró su discurso en la crítica al gobierno y la cuestión territorial, mientras que el bloque de izquierdas (PSOE y Sumar) puso el foco en la agenda social y la defensa de la gestión. El análisis de la interacción revela que los temas más confrontativos y los vinculados a la identidad nacional generan mayor engagement, lo que sugiere que la arquitectura de la plataforma favorece la polarización. Por último, a través de un análisis intercultural desde una mirada asiática, se introduce el concepto de “brecha decodificadora”, que demuestra cómo el sentido de la comunicación política visual depende en gran medida del contexto cultural. La investigación concluye que estrategias digitales, lógica algorítmica y marco cultural son dimensiones inseparables para comprender la dinámica política actual.
En la era de la comunicación política digital, Twitter se ha consolidado como un espacio clave para las campañas electorales y la construcción de opinión pública. Esta tesis analiza las estrategias comunicativas de los principales líderes políticos españoles y su impacto en el comportamiento de los usuarios durante las elecciones generales de 2023. El objetivo es identificar las agendas temáticas, examinar el uso de estrategias emocionales y medir el nivel de interacción, con el fin de comprender qué motiva la participación ciudadana en un entorno multipartidista y polarizado. Para ello, se emplea una metodología mixta que combina análisis de contenido cuantitativo con herramientas de procesamiento de lenguaje natural. Se recopiló y analizó un corpus de tuits publicados por los cuatro líderes más relevantes (Pedro Sánchez, Alberto Núñez Feijóo, Santiago Abascal y Yolanda Díaz), utilizando ATLAS.ti para la codificación temática y Spanish Sentiment 2.0 para medir la intensidad emocional. El engagement se calculó mediante una métrica ponderada de “intensidad de interacción”. Los resultados muestran una polarización temática marcada: el bloque de derechas (PP y Vox) centró su discurso en la crítica al gobierno y la cuestión territorial, mientras que el bloque de izquierdas (PSOE y Sumar) puso el foco en la agenda social y la defensa de la gestión. El análisis de la interacción revela que los temas más confrontativos y los vinculados a la identidad nacional generan mayor engagement, lo que sugiere que la arquitectura de la plataforma favorece la polarización. Por último, a través de un análisis intercultural desde una mirada asiática, se introduce el concepto de “brecha decodificadora”, que demuestra cómo el sentido de la comunicación política visual depende en gran medida del contexto cultural. La investigación concluye que estrategias digitales, lógica algorítmica y marco cultural son dimensiones inseparables para comprender la dinámica política actual.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Tutoría)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Tutoría)
Tribunal
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
“De la conquista de derechos al discurso de odio: Javier Milei, antifeminismo y nueva (ultra)derecha en Argentina”
Autoría
M.M.T.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
M.M.T.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:15
12.09.2025 09:15
Resumen
Este trabajo analiza el discurso antifeminista promovido por Javier Milei, actual presidente de la Nación Argentina, en el marco del ascenso de una nueva derecha en ese país. Desde una perspectiva comunicacional, se estudia cómo dicho discurso se construye simbólicamente, qué estrategias retóricas emplea y cuál es su impacto en el lenguaje político y en el debate público sobre género. El estudio se propone comprender cómo el discurso antifeminista opera como una estrategia política de diferenciación ideológica, deslegitimación simbólica y reconfiguración de los límites de lo decible en la esfera pública. A partir del análisis, se exploran los desafíos que enfrentan los feminismos para disputar sentido en un contexto mediático y político dominado por la viralización de discursos extremos y emocionalmente efectivos.
Este trabajo analiza el discurso antifeminista promovido por Javier Milei, actual presidente de la Nación Argentina, en el marco del ascenso de una nueva derecha en ese país. Desde una perspectiva comunicacional, se estudia cómo dicho discurso se construye simbólicamente, qué estrategias retóricas emplea y cuál es su impacto en el lenguaje político y en el debate público sobre género. El estudio se propone comprender cómo el discurso antifeminista opera como una estrategia política de diferenciación ideológica, deslegitimación simbólica y reconfiguración de los límites de lo decible en la esfera pública. A partir del análisis, se exploran los desafíos que enfrentan los feminismos para disputar sentido en un contexto mediático y político dominado por la viralización de discursos extremos y emocionalmente efectivos.
Dirección
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Tutoría)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
10 años del nuevo municipalismo: Los casos de Compostela Aberta y Marea Atlántica
Autoría
M.M.P.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
M.M.P.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
En este 2025 se cumplen 10 años de la llegada al poder de los denominados «ayuntamientos del cambio», consiguiendo las alcaldías de las principales ciudades del país (Madrid, Barcelona, Cádiz, Santiago de Compostela o A Coruña), siendo el momento idóneo para poder valorar con una cierta margen temporal las luces y sombras del nuevo municipalismo. Con este fin se hace una revisión de la literatura existente sobre nuevos municipalismos y agendas públicas y se complementa con la información obtenida de fuentes oficiales sobre el desarrollo de las políticas locales para analizar las principales políticas públicas innovadoras de los gobiernos municipales de Marea Atlántica y Compostela Aberta entre 2015 y 2019.
En este 2025 se cumplen 10 años de la llegada al poder de los denominados «ayuntamientos del cambio», consiguiendo las alcaldías de las principales ciudades del país (Madrid, Barcelona, Cádiz, Santiago de Compostela o A Coruña), siendo el momento idóneo para poder valorar con una cierta margen temporal las luces y sombras del nuevo municipalismo. Con este fin se hace una revisión de la literatura existente sobre nuevos municipalismos y agendas públicas y se complementa con la información obtenida de fuentes oficiales sobre el desarrollo de las políticas locales para analizar las principales políticas públicas innovadoras de los gobiernos municipales de Marea Atlántica y Compostela Aberta entre 2015 y 2019.
Dirección
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Tutoría)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Vocal)
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Vocal)
La fusión, el futuro de los pequeños municipios en España.
Autoría
A.M.G.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
A.M.G.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
12.09.2025 10:30
12.09.2025 10:30
Resumen
La España rural está compuesta por un gran número de municipios de baja población que comienzan a verse en dificultades para prestar los servicios que la ley les encomienda. Para solucionar este problema la legislación española recoge varias alternativas pero todas con baja efectividad para resolver el problema. Muchos de estos municipios optan por construir mancomunidades y consorcios con otros municipios para la prestación de servicios, pero esto acaba aumentando el gasto público. También se ha intentado al igual que en países del norte de Europa llevar a cabo una reforma para la fusión de municipios pero no logró sus objetivos. Esta situación nos deja un panorama de incertidumbre de cara al futuro y abre un debate sobre hacia dónde debe ir enfocada la solución.
La España rural está compuesta por un gran número de municipios de baja población que comienzan a verse en dificultades para prestar los servicios que la ley les encomienda. Para solucionar este problema la legislación española recoge varias alternativas pero todas con baja efectividad para resolver el problema. Muchos de estos municipios optan por construir mancomunidades y consorcios con otros municipios para la prestación de servicios, pero esto acaba aumentando el gasto público. También se ha intentado al igual que en países del norte de Europa llevar a cabo una reforma para la fusión de municipios pero no logró sus objetivos. Esta situación nos deja un panorama de incertidumbre de cara al futuro y abre un debate sobre hacia dónde debe ir enfocada la solución.
Dirección
Lois González, Rubén Camilo (Tutoría)
Lois González, Rubén Camilo (Tutoría)
Tribunal
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Vocal)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Vocal)
Postmaterialismo en el Parlamento español: un análisis de la dimensión argumentativa y emocional de sus debates
Autoría
A.P.N.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
A.P.N.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
10.09.2025 09:30
10.09.2025 09:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar cómo se construyen argumental y emocionalmente los discursos del PSOE, PP y Gobierno de España en torno a cuatro debates parlamentarios vinculados a valores postmaterialistas: el matrimonio homosexual, la igualdad de género, la interrupción voluntaria del embarazo y los derechos LGTBI. Para guiar la investigación se plantean cuatro preguntas: ¿Cuáles son los principales argumentos de los dos principales partidos y del Gobierno en cada debate?, ¿Existen temas transversales a los cuatro debates?, ¿Cuál es la carga emocional de cada debate? y ¿Existen temas u actores en los que se aprecien diferencias emocionales? Desde el punto de vista teórico, se intenta integrar la dimensión postmaterialista de Inglehart con la creciente atención al papel de las emociones en la ciencia política. Metodológicamente, el trabajo se encuadra en el análisis crítico del discurso, con referencias a van Dijk. Es principalmente cualitativo pero emplea técnicas cuantitativas para sistematizar y comparar los discursos. Los objetos de estudio son once intervenciones en el último debate previo a la aprobación de las leyes estudiadas. La herramienta Atlas.ti permitió realizar un proceso de codificación inicial y posterior agrupación de categorías, distinguiendo códigos argumentales y emocionales. Los resultados muestran una elevada coincidencia argumental entre el PSOE y el Gobierno, la existencia de temas transversales a los debates y diferencias en la carga emocional de los discursos en función del tema tratado y del rol político del orador.
El objetivo de este trabajo es analizar cómo se construyen argumental y emocionalmente los discursos del PSOE, PP y Gobierno de España en torno a cuatro debates parlamentarios vinculados a valores postmaterialistas: el matrimonio homosexual, la igualdad de género, la interrupción voluntaria del embarazo y los derechos LGTBI. Para guiar la investigación se plantean cuatro preguntas: ¿Cuáles son los principales argumentos de los dos principales partidos y del Gobierno en cada debate?, ¿Existen temas transversales a los cuatro debates?, ¿Cuál es la carga emocional de cada debate? y ¿Existen temas u actores en los que se aprecien diferencias emocionales? Desde el punto de vista teórico, se intenta integrar la dimensión postmaterialista de Inglehart con la creciente atención al papel de las emociones en la ciencia política. Metodológicamente, el trabajo se encuadra en el análisis crítico del discurso, con referencias a van Dijk. Es principalmente cualitativo pero emplea técnicas cuantitativas para sistematizar y comparar los discursos. Los objetos de estudio son once intervenciones en el último debate previo a la aprobación de las leyes estudiadas. La herramienta Atlas.ti permitió realizar un proceso de codificación inicial y posterior agrupación de categorías, distinguiendo códigos argumentales y emocionales. Los resultados muestran una elevada coincidencia argumental entre el PSOE y el Gobierno, la existencia de temas transversales a los debates y diferencias en la carga emocional de los discursos en función del tema tratado y del rol político del orador.
Dirección
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Tutoría)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Tutoría)
Tribunal
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
¿Las mujeres arriba? Análisis de la participación de la mujer en cargos electivos en Galicia. 1995-2025.
Autoría
I.E.R.R.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
I.E.R.R.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
15.09.2025 17:30
15.09.2025 17:30
Resumen
RESUMEN El presente trabajo se centra en analizar la participación femenina en cargos electivos, ya sean legislativos o ejecutivo, desde el año 1995 a la actualidad tanto a nivel estatal como, en lo que corresponde a Galicia, su esfera autonómica, las de sus diputaciones provinciales y municipios. Para ello, se intenta indagar, entre otras cosas, acerca de la efectiva participación de la mujer, su correlación cuantitativa respecto a los hombres, la proporcionalidad entre cargos electivos legislativos y ejecutivos y su correspondencia, en el caso de suceder, entre dicha participación entre los distintos niveles de gobierno. Para llevar a cabo tal trabajo, se ha procedido a recopilar y procesar las composiciones legislativas desde 1995 en los cuatro niveles de gobierno previamente señalados, identificando por género a hombres y mujeres. De dicho proceso, se alcanzan resultados que, en algunos casos, confirman creencias y prejuicios y, en otros, los derriba.
RESUMEN El presente trabajo se centra en analizar la participación femenina en cargos electivos, ya sean legislativos o ejecutivo, desde el año 1995 a la actualidad tanto a nivel estatal como, en lo que corresponde a Galicia, su esfera autonómica, las de sus diputaciones provinciales y municipios. Para ello, se intenta indagar, entre otras cosas, acerca de la efectiva participación de la mujer, su correlación cuantitativa respecto a los hombres, la proporcionalidad entre cargos electivos legislativos y ejecutivos y su correspondencia, en el caso de suceder, entre dicha participación entre los distintos niveles de gobierno. Para llevar a cabo tal trabajo, se ha procedido a recopilar y procesar las composiciones legislativas desde 1995 en los cuatro niveles de gobierno previamente señalados, identificando por género a hombres y mujeres. De dicho proceso, se alcanzan resultados que, en algunos casos, confirman creencias y prejuicios y, en otros, los derriba.
Dirección
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Tutoría)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Tutoría)
Tribunal
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Presidente/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Secretario/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Vocal)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Presidente/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Secretario/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Vocal)
Entre la vid y el capital: Producción vinícola, financiarización y decrecimiento en A Estrada
Autoría
J.R.S.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
J.R.S.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
12.09.2025 11:00
12.09.2025 11:00
Resumen
En el medio rural gallego se está intensificando en los últimos años un proceso de expansión de prácticas agrícolas de carácter claramente extractivo, promovido por la voluntad de distintos actores económico-políticos de incrementar sus activos en el mercado. Este fenómeno pone de manifiesto las limitaciones estructurales de una agricultura cada vez más incapaz de responder a las contradicciones ecológicas y económicas que ella misma genera. El caso de los viñedos en el municipio de A Estrada constituye un ejemplo paradigmático de esta lógica de acumulación y concentración parcelaria. Frente a esta dinámica, el presente trabajo defiende la necesidad de transitar hacia modelos agrícolas alternativos basados en el postcrecimiento, como la agroecología, el decrecimiento y la planificación democrática, que permitan una transformación territorial sostenible y justa.
En el medio rural gallego se está intensificando en los últimos años un proceso de expansión de prácticas agrícolas de carácter claramente extractivo, promovido por la voluntad de distintos actores económico-políticos de incrementar sus activos en el mercado. Este fenómeno pone de manifiesto las limitaciones estructurales de una agricultura cada vez más incapaz de responder a las contradicciones ecológicas y económicas que ella misma genera. El caso de los viñedos en el municipio de A Estrada constituye un ejemplo paradigmático de esta lógica de acumulación y concentración parcelaria. Frente a esta dinámica, el presente trabajo defiende la necesidad de transitar hacia modelos agrícolas alternativos basados en el postcrecimiento, como la agroecología, el decrecimiento y la planificación democrática, que permitan una transformación territorial sostenible y justa.
Dirección
Lois González, Rubén Camilo (Tutoría)
Lois González, Rubén Camilo (Tutoría)
Tribunal
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Vocal)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Vocal)
El rol de los gabinetes de comunicación en la administración local
Autoría
P.R.C.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
P.R.C.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:15
12.09.2025 09:15
Resumen
La comunicación está presente en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana y adquiere una relevancia creciente en empresas y administraciones públicas para incidir sobre sus públicos objetivos. El presente trabajo de fin de máster pone el foco en la comunicación institucional en las administraciones locales, un ámbito muy poco analizado hasta el momento. Más específicamente, la finalidad de este estudio es analizar el papel de los gabinetes de comunicación en los municipios gallegos de más de 20.000 habitantes. Para ello, se llevó a cabo un estudio empírico a través de la realización de un cuestionario dirigido a todos los ayuntamientos gallegos de este tamaño. El análisis de los resultados permitió identificar aquellos ayuntamientos que cuentan con un gabinete de comunicación y, a continuación, analizar algunas cuestiones clave de estos departamentos como la posición que ocupan en el organigrama municipal, el personal que los integra, las funciones que realizan o si participan en la toma de decisiones estratégicas de los gobiernos locales.
La comunicación está presente en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana y adquiere una relevancia creciente en empresas y administraciones públicas para incidir sobre sus públicos objetivos. El presente trabajo de fin de máster pone el foco en la comunicación institucional en las administraciones locales, un ámbito muy poco analizado hasta el momento. Más específicamente, la finalidad de este estudio es analizar el papel de los gabinetes de comunicación en los municipios gallegos de más de 20.000 habitantes. Para ello, se llevó a cabo un estudio empírico a través de la realización de un cuestionario dirigido a todos los ayuntamientos gallegos de este tamaño. El análisis de los resultados permitió identificar aquellos ayuntamientos que cuentan con un gabinete de comunicación y, a continuación, analizar algunas cuestiones clave de estos departamentos como la posición que ocupan en el organigrama municipal, el personal que los integra, las funciones que realizan o si participan en la toma de decisiones estratégicas de los gobiernos locales.
Dirección
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
Tribunal
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
La construcción del fenómeno metropolitano: Un análisis de caso del Área Metropolitana de Vigo
Autoría
C.R.R.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
C.R.R.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:30
15.07.2025 11:30
Resumen
Esta investigación consiste en un análisis de caso del Área Metropolitana de Vigo (AMVi), que junto con Barcelona constituye una de las dos únicas áreas metropolitanas reconocidas por ley en España. Aunque la AMVi permanece paralizada desde el año 2020, esta investigación pretende definir la estructura que configuran los municipios que forman o podrían haber formado parte de ella, así como analizar su estado actual en términos legales, académicos, económicos y políticos. Para ello se emplea una metodología mixta que combina el análisis de redes -para estructurar los desplazamientos entre municipios-, indicadores de síntesis -para medir la ruralidad- y entrevistas a actores clave -para obtener respuestas en el ámbito político y técnico-.Los resultados evidencian que los municipios que rodean a la ciudad central conforman una estructura relativamente policéntrica en la que, junto con Vigo, destacan por sus vínculos O Porriño, Redondela (dentro de la AMVi) y Ponteareas (fuera de la AMVi). Además, se observan notables dualidades rural-urbano y centro-periferia entre municipios, reflejadas también en el acceso a servicios como el transporte, clave en las demandas y críticas de los municipios, especialmente de los más rurales. Finalmente, se constata la continuidad en la paralización de la AMVi, situación que se atribuye a una cuestión de voluntad política y cuyo futuro se percibe, en general, con pesimismo.
Esta investigación consiste en un análisis de caso del Área Metropolitana de Vigo (AMVi), que junto con Barcelona constituye una de las dos únicas áreas metropolitanas reconocidas por ley en España. Aunque la AMVi permanece paralizada desde el año 2020, esta investigación pretende definir la estructura que configuran los municipios que forman o podrían haber formado parte de ella, así como analizar su estado actual en términos legales, académicos, económicos y políticos. Para ello se emplea una metodología mixta que combina el análisis de redes -para estructurar los desplazamientos entre municipios-, indicadores de síntesis -para medir la ruralidad- y entrevistas a actores clave -para obtener respuestas en el ámbito político y técnico-.Los resultados evidencian que los municipios que rodean a la ciudad central conforman una estructura relativamente policéntrica en la que, junto con Vigo, destacan por sus vínculos O Porriño, Redondela (dentro de la AMVi) y Ponteareas (fuera de la AMVi). Además, se observan notables dualidades rural-urbano y centro-periferia entre municipios, reflejadas también en el acceso a servicios como el transporte, clave en las demandas y críticas de los municipios, especialmente de los más rurales. Finalmente, se constata la continuidad en la paralización de la AMVi, situación que se atribuye a una cuestión de voluntad política y cuyo futuro se percibe, en general, con pesimismo.
Dirección
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutoría)
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Vocal)
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Vocal)
Estudio del Trabajo Emocional en empleados de la Administración Pública Local
Autoría
P.S.B.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
P.S.B.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
15.09.2025 18:00
15.09.2025 18:00
Resumen
El presente Trabajo de Final de Máster investiga la relación entre trabajo emocional (TE) y el estrés percibido. El análisis de la literatura se ha centrado en el estudio de esta relación en el contexto laboral, específicamente en la administración local. El estudio tuvo tres objetivos: (1) valorar las demandas emocionales de los trabajadores en su puesto de trabajo; (2) estudiar el nivel de estrés que depende de las funciones y exigencias del puesto; y (3) analizar la correlación entre TE y Estrés. Para ello, se recogió una muestra de datos a 104 profesionales que prestan servicios en el ayuntamiento de Barcelona, en concreto, en el área de servicios sociales con los siguientes puestos: administrativos/as, educadores/as, trabajadores/as sociales y psicólogos/as. Se seleccionó a este personal con el objetivo de estudiar específicamente los puestos que mantienen frecuentemente un contacto directo con personas en situaciones de vulnerabilidad. El trabajo emocional global mostró un resultado moderado-alto (M = 3.28 sobre 5), que se vio acentuado en la dimensión de “sensibilidad requerida” que alcanzó la media más elevada de todas las dimensiones (M = 4.56). El estrés total se situó en un nivel moderado-severo (M = 2.36 sobre 4), además de mostrar con una correlación positiva y estadísticamente significativa con el TE (r = .40; p menor de .01). Entre las dimensiones del TE, la “disonancia emocional”, fue el predictor más fuerte (r = .49), seguido de la obligación de mostrar “emociones negativas” (r = .29). Las mujeres registraron niveles de estrés superiores y los profesionales más jóvenes percibieron mayores exigencias emocionales. Estos resultados contribuyen a una mejor comprensión del trabajo emocional y de su relación con el nivel de estrés de los trabajadores. De tal forma que, especialmente en contextos laborales que supongan interacciones directas con usuarios, clientes o pacientes), se subraya la importancia de desarrollar medidas y estrategias que apoyen a la gestión emocional de los profesionales del sector público dada la alta carga relacional.
El presente Trabajo de Final de Máster investiga la relación entre trabajo emocional (TE) y el estrés percibido. El análisis de la literatura se ha centrado en el estudio de esta relación en el contexto laboral, específicamente en la administración local. El estudio tuvo tres objetivos: (1) valorar las demandas emocionales de los trabajadores en su puesto de trabajo; (2) estudiar el nivel de estrés que depende de las funciones y exigencias del puesto; y (3) analizar la correlación entre TE y Estrés. Para ello, se recogió una muestra de datos a 104 profesionales que prestan servicios en el ayuntamiento de Barcelona, en concreto, en el área de servicios sociales con los siguientes puestos: administrativos/as, educadores/as, trabajadores/as sociales y psicólogos/as. Se seleccionó a este personal con el objetivo de estudiar específicamente los puestos que mantienen frecuentemente un contacto directo con personas en situaciones de vulnerabilidad. El trabajo emocional global mostró un resultado moderado-alto (M = 3.28 sobre 5), que se vio acentuado en la dimensión de “sensibilidad requerida” que alcanzó la media más elevada de todas las dimensiones (M = 4.56). El estrés total se situó en un nivel moderado-severo (M = 2.36 sobre 4), además de mostrar con una correlación positiva y estadísticamente significativa con el TE (r = .40; p menor de .01). Entre las dimensiones del TE, la “disonancia emocional”, fue el predictor más fuerte (r = .49), seguido de la obligación de mostrar “emociones negativas” (r = .29). Las mujeres registraron niveles de estrés superiores y los profesionales más jóvenes percibieron mayores exigencias emocionales. Estos resultados contribuyen a una mejor comprensión del trabajo emocional y de su relación con el nivel de estrés de los trabajadores. De tal forma que, especialmente en contextos laborales que supongan interacciones directas con usuarios, clientes o pacientes), se subraya la importancia de desarrollar medidas y estrategias que apoyen a la gestión emocional de los profesionales del sector público dada la alta carga relacional.
Dirección
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Tutoría)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Tutoría)
Tribunal
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Presidente/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Secretario/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Vocal)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Presidente/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Secretario/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Vocal)
La construcción de la cercanía hacia los partidos de extrema derecha: cómo la cultura woke ha impactado en España, Portugal e Italia.
Autoría
D.T.F.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
D.T.F.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
10.07.2025 11:00
10.07.2025 11:00
Resumen
El auge de la extrema derecha en el sur de Europa ha reconfigurado los sistemas de partidos en España, Portugal e Italia. Este trabajo de investigación aborda cómo la reacción a la denominada cultura woke se ha convertido en un factor clave para movilizar al electorado. Se analiza de forma comparada la influencia de las actitudes sobre inmigración, igualdad, cambio climático o lgtbi-fobia en la construcción de la cercanía hacia partidos como Vox, Chega, Fratelli d’Italia y la Lega, buscando delimitar el peso y las especificidades de esta “guerra cultural” en cada contexto nacional. Para la realización de esta investigación se aplica un enfoque metodológico cuantitativo que, como resultado, refleja la gran importancia de las variables woke en la construcción de esta cercanía.
El auge de la extrema derecha en el sur de Europa ha reconfigurado los sistemas de partidos en España, Portugal e Italia. Este trabajo de investigación aborda cómo la reacción a la denominada cultura woke se ha convertido en un factor clave para movilizar al electorado. Se analiza de forma comparada la influencia de las actitudes sobre inmigración, igualdad, cambio climático o lgtbi-fobia en la construcción de la cercanía hacia partidos como Vox, Chega, Fratelli d’Italia y la Lega, buscando delimitar el peso y las especificidades de esta “guerra cultural” en cada contexto nacional. Para la realización de esta investigación se aplica un enfoque metodológico cuantitativo que, como resultado, refleja la gran importancia de las variables woke en la construcción de esta cercanía.
Dirección
MO GROBA, DIEGO (Tutoría)
MO GROBA, DIEGO (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
La unidad policial local de Santiago de Compostela hacia un nuevo modelo de servicio público.
Autoría
M.E.V.E.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
M.E.V.E.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
03.07.2025 12:00
03.07.2025 12:00
Resumen
La unidad policial local de Santiago de Compostela hacia un nuevo modelo de servicio público es un proyecto de intervención que propone la modernización de la Policía Local a través de un enfoque basado en la proximidad, la innovación y la cooperación ciudadana. El trabajo aborda la necesidad de redefinir el modelo de servicio de la Policía Local de Santiago de Compostela, teniendo en cuenta los retos actuales de una ciudad con una elevada complejidad urbana, institucional y social. A través de un análisis crítico del modelo vigente y de su encaje en el contexto local, se identifican limitaciones estructurales y operativas que dificultan una respuesta eficaz a las demandas de la ciudadanía. El objetivo principal es formular una propuesta de mejora organizativa que permita avanzar hacia una policía próxima, moderna, tecnológicamente adaptada y centrada en las personas. Para ello, se incorporan herramientas contrastadas de gestión de cambio organizativo, con el fin de favorecer una transformación viable y sostenible del servicio policial local.
La unidad policial local de Santiago de Compostela hacia un nuevo modelo de servicio público es un proyecto de intervención que propone la modernización de la Policía Local a través de un enfoque basado en la proximidad, la innovación y la cooperación ciudadana. El trabajo aborda la necesidad de redefinir el modelo de servicio de la Policía Local de Santiago de Compostela, teniendo en cuenta los retos actuales de una ciudad con una elevada complejidad urbana, institucional y social. A través de un análisis crítico del modelo vigente y de su encaje en el contexto local, se identifican limitaciones estructurales y operativas que dificultan una respuesta eficaz a las demandas de la ciudadanía. El objetivo principal es formular una propuesta de mejora organizativa que permita avanzar hacia una policía próxima, moderna, tecnológicamente adaptada y centrada en las personas. Para ello, se incorporan herramientas contrastadas de gestión de cambio organizativo, con el fin de favorecer una transformación viable y sostenible del servicio policial local.
Dirección
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutoría)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutoría)
Tribunal
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
Políticas públicas de igualdad: Análisis del caso del Ayuntamiento de Melide
Autoría
L.V.G.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
L.V.G.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
12.09.2025 11:30
12.09.2025 11:30
Resumen
Este trabajo examina las políticas públicas de igualdad en el Ayuntamiento de Melide, centrándose en el V Plan de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género. Con un enfoque cualitativo, que combina análisis documental y entrevista al personal técnico del CIM, se muestra cómo un municipio de tamaño mediano y pequeño ha logrado consolidar estructuras sólidas de igualdad, entre las que destacan el CIM, la Concejalía de Igualdad y la continuidad de cinco planes consecutivos, situándose como un referente en Galicia. El estudio también identifica desafíos pendientes como la dependencia de la financiación externa, la insuficiencia de recursos humanos, la falta de evaluación sistemática y la escasa integración de las asociaciones feministas. El caso de Melide resulta especialmente sugerente porque refleja al mismo tiempo las oportunidades y contradicciones del feminismo institucional en el ámbito local, convirtiéndose en un ejemplo privilegiado para comprender los avances y límites de las políticas de igualdad en el medio rural gallego.
Este trabajo examina las políticas públicas de igualdad en el Ayuntamiento de Melide, centrándose en el V Plan de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género. Con un enfoque cualitativo, que combina análisis documental y entrevista al personal técnico del CIM, se muestra cómo un municipio de tamaño mediano y pequeño ha logrado consolidar estructuras sólidas de igualdad, entre las que destacan el CIM, la Concejalía de Igualdad y la continuidad de cinco planes consecutivos, situándose como un referente en Galicia. El estudio también identifica desafíos pendientes como la dependencia de la financiación externa, la insuficiencia de recursos humanos, la falta de evaluación sistemática y la escasa integración de las asociaciones feministas. El caso de Melide resulta especialmente sugerente porque refleja al mismo tiempo las oportunidades y contradicciones del feminismo institucional en el ámbito local, convirtiéndose en un ejemplo privilegiado para comprender los avances y límites de las políticas de igualdad en el medio rural gallego.
Dirección
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
Tribunal
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Vocal)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
DOMINGUEZ RUIZ, IGNACIO ELPIDIO (Secretario/a)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Vocal)
La Juventud, la Extrema Derecha y las Redes Sociales en España
Autoría
M.V.B.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
M.V.B.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
10.09.2025 09:30
10.09.2025 09:30
Resumen
El presente trabajo se trata de una investigación sobre la reacción que causa entre la juventud, la extrema derecha en redes sociales en el contexto político español. Esto con el objetivo de analizar cómo las redes sociales influyen en la atracción y aceptación del discurso de la extrema derecha entre la juventud española, identificando los factores comunicativos, emocionales y contextuales que potencian su impacto político. Para ello, se someterá un grupo de expertos ante un cuestionario donde se analizará sus percepciones sobre la relación entre los jóvenes, las redes sociales y la extrema derecha. A partir del análisis de sus respuestas, se identificaron tendencias relevantes de la extrema derecha a realizar discursos simples, cortos, emocionales y cargados de simbolismos en redes, creando una narrativa propia con el pretexto de “salvar a España” ante unos enemigos comunes. Esta narrativa es aceptada por un gran número de jóvenes, además de buscar pertenecer a un colectivo, cosa que permiten las redes sociales con facilidad. Afirmaciones como estas, entre otras, serán detalles que permitan comprender en mayor profundidad los factores que inciden en el voto joven a los partidos de extrema derecha en España, así como su impacto en el entorno digital.
El presente trabajo se trata de una investigación sobre la reacción que causa entre la juventud, la extrema derecha en redes sociales en el contexto político español. Esto con el objetivo de analizar cómo las redes sociales influyen en la atracción y aceptación del discurso de la extrema derecha entre la juventud española, identificando los factores comunicativos, emocionales y contextuales que potencian su impacto político. Para ello, se someterá un grupo de expertos ante un cuestionario donde se analizará sus percepciones sobre la relación entre los jóvenes, las redes sociales y la extrema derecha. A partir del análisis de sus respuestas, se identificaron tendencias relevantes de la extrema derecha a realizar discursos simples, cortos, emocionales y cargados de simbolismos en redes, creando una narrativa propia con el pretexto de “salvar a España” ante unos enemigos comunes. Esta narrativa es aceptada por un gran número de jóvenes, además de buscar pertenecer a un colectivo, cosa que permiten las redes sociales con facilidad. Afirmaciones como estas, entre otras, serán detalles que permitan comprender en mayor profundidad los factores que inciden en el voto joven a los partidos de extrema derecha en España, así como su impacto en el entorno digital.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Tutoría)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Tutoría)
Tribunal
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
Trabajo fin de máster. Anatomía de la percepción: liderazgo político, eye-tracking y semiótica en la campaña electoral uruguaya
Autoría
P.R.V.I.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
P.R.V.I.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
10.09.2025 09:30
10.09.2025 09:30
Resumen
Este trabajo aborda desde la semiótica y el neuromarketing un análisis de los carteles electorales utilizados por los cinco principales candidatos a la presidencia del Uruguay en las últimas elecciones nacionales de 2024. Con el análisis visual y la técnica eye-tracking se observan los patrones de atención que los votantes tienen frente a distintos estímulos visuales. Los datos obtenidos son segmentados luego por variables demográficas, políticas y perceptivas para poder sacar conclusiones. Desde la semiótica se realiza el análisis cualitativo para indagar en los elementos gráficos, tipográficos y simbólicos presentes en cada cartel, y cómo estos son utilizados para comunicar distintos atributos de liderazgo, filiación partidista o apelar a las emociones. El estudio demuestra que con cada cartel electoral se logra construir una narrativa visual diferenciada para cada candidato, y busca posicionarlo según su estrategia temática: renovación, continuidad, seguridad, institucionalidad o moderación. Gracias al cruce entre la atención visual se verifica como distintos públicos objetivo procesan de manera selectiva los contenidos en los estímulos visuales. La apelación a lo nacional para transmitir seriedad institucional en el cartel de Yamandú Orsi; la imagen de juventud y renovación en el de Andrés Ojeda; la continuidad en el de Álvaro Delgado; la seguridad por la que se apuesta en el de Guido Manini; y la actitud de moderación y diálogo en el de Pablo Mieres son algunos de los hallazgos en las narrativas estratégicas realizadas en las distintas campañas. Asimismo, se aplica un análisis correlacional exploratorio entre las distintas variables visuales, emocionales y políticas. Los resultados de este análisis se manejan con cautela, dado que el tamaño reducido de la muestra no permite obtener significancia estadística en los mismos. El procedimiento se realiza con el afán de demostrar cómo debería estructurarse este tipo de estudio para mayor amplitud y robustez en futuras investigaciones. El abordaje mixto del análisis semiótico y la evidencia empírica del eye-tracking ayuda a comprender con mayor profundidad la efectividad de la comunicación política del hoy. Concluido el estudio se demuestra que los carteles electorales no son simples piezas gráficas, sino construcciones estratégicas que a través de lo simbólico apelan a lo emocional por encima de lo meramente racional.
Este trabajo aborda desde la semiótica y el neuromarketing un análisis de los carteles electorales utilizados por los cinco principales candidatos a la presidencia del Uruguay en las últimas elecciones nacionales de 2024. Con el análisis visual y la técnica eye-tracking se observan los patrones de atención que los votantes tienen frente a distintos estímulos visuales. Los datos obtenidos son segmentados luego por variables demográficas, políticas y perceptivas para poder sacar conclusiones. Desde la semiótica se realiza el análisis cualitativo para indagar en los elementos gráficos, tipográficos y simbólicos presentes en cada cartel, y cómo estos son utilizados para comunicar distintos atributos de liderazgo, filiación partidista o apelar a las emociones. El estudio demuestra que con cada cartel electoral se logra construir una narrativa visual diferenciada para cada candidato, y busca posicionarlo según su estrategia temática: renovación, continuidad, seguridad, institucionalidad o moderación. Gracias al cruce entre la atención visual se verifica como distintos públicos objetivo procesan de manera selectiva los contenidos en los estímulos visuales. La apelación a lo nacional para transmitir seriedad institucional en el cartel de Yamandú Orsi; la imagen de juventud y renovación en el de Andrés Ojeda; la continuidad en el de Álvaro Delgado; la seguridad por la que se apuesta en el de Guido Manini; y la actitud de moderación y diálogo en el de Pablo Mieres son algunos de los hallazgos en las narrativas estratégicas realizadas en las distintas campañas. Asimismo, se aplica un análisis correlacional exploratorio entre las distintas variables visuales, emocionales y políticas. Los resultados de este análisis se manejan con cautela, dado que el tamaño reducido de la muestra no permite obtener significancia estadística en los mismos. El procedimiento se realiza con el afán de demostrar cómo debería estructurarse este tipo de estudio para mayor amplitud y robustez en futuras investigaciones. El abordaje mixto del análisis semiótico y la evidencia empírica del eye-tracking ayuda a comprender con mayor profundidad la efectividad de la comunicación política del hoy. Concluido el estudio se demuestra que los carteles electorales no son simples piezas gráficas, sino construcciones estratégicas que a través de lo simbólico apelan a lo emocional por encima de lo meramente racional.
Dirección
MO GROBA, DIEGO (Tutoría)
MO GROBA, DIEGO (Tutoría)
Tribunal
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)