Sesgos demográficos de género en Inteligencia Artificial
Autoría
L.A.B.L.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
L.A.B.L.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:00
13.02.2025 10:00
Resumen
El estudio analiza el problema de sesgos de género en el entorno de inteligencia artificial utilizando el conocimiento teórico para resolver su complejidad. Inicialmente, clasifica las categorías de sesgos respondiendo a los contextos de grupo en pruebas psicológicas implícitas (IATs). Los resultados se procesan en representaciones semánticas y sintácticas utilizando la conceptualización del lenguaje natural. Las asociaciones de palabras (WEAT) se procesan utilizando vectores de optimización en circuitos de codificación y traducción. Siguientemente, se contrastan algunos métodos de eliminación, los resúmenes estadísticos, y las contextualizaciones de los contextos ocupacionales, y sectoriales. De esta manera, se consigue llegar a relaciones objetivas de los entornos, y perfiles de los personajes por ciertos criterios socio demográficas, e índices de género. Finalmente se analiza el impacto ético, y cultural observando las guías de reglas existentes reflexionando sobre el conocimiento existente.
El estudio analiza el problema de sesgos de género en el entorno de inteligencia artificial utilizando el conocimiento teórico para resolver su complejidad. Inicialmente, clasifica las categorías de sesgos respondiendo a los contextos de grupo en pruebas psicológicas implícitas (IATs). Los resultados se procesan en representaciones semánticas y sintácticas utilizando la conceptualización del lenguaje natural. Las asociaciones de palabras (WEAT) se procesan utilizando vectores de optimización en circuitos de codificación y traducción. Siguientemente, se contrastan algunos métodos de eliminación, los resúmenes estadísticos, y las contextualizaciones de los contextos ocupacionales, y sectoriales. De esta manera, se consigue llegar a relaciones objetivas de los entornos, y perfiles de los personajes por ciertos criterios socio demográficas, e índices de género. Finalmente se analiza el impacto ético, y cultural observando las guías de reglas existentes reflexionando sobre el conocimiento existente.
Dirección
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Tutoría)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Secretario/a)
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Vocal)
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Secretario/a)
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Vocal)
El Cierre Cognitivo
Autoría
J.P.R.P.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
J.P.R.P.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
13.02.2025 12:00
13.02.2025 12:00
Resumen
En el presente trabajo se analiza la naturaleza del cierre cognitivo, su función en la consolidación de las creencias y su impacto en la estructuración de los sistemas cognitivos. Se indaga acerca de la creencia como un estado mental necesario, explorando su rol en la experiencia humana y su inevitabilidad en la construcción del pensamiento. Así mismo, se reflexiona sobre el proceso racional que subyace a toda creencia, así como sobre los límites psicológicos y cognitivos de dicho proceso y su insuficiencia para consolidar una realidad y provocar un cierre, cuyo logro depende también de factores motivacionales, lo que tiene el efecto de emborronar aquella línea con la que suele dividirse el llamado conocimiento de la mera creencia. Finalmente, se aborda el problema de la regresión infinita para observar cómo incluso las creencias más introspectivas y confiables no representan una base fundamental del pensamiento, y cómo su contenido no puede entenderse como algo dado o impuesto, sino como una construcción coherente elaborada a partir de otras realidades asumidas por la mente.
En el presente trabajo se analiza la naturaleza del cierre cognitivo, su función en la consolidación de las creencias y su impacto en la estructuración de los sistemas cognitivos. Se indaga acerca de la creencia como un estado mental necesario, explorando su rol en la experiencia humana y su inevitabilidad en la construcción del pensamiento. Así mismo, se reflexiona sobre el proceso racional que subyace a toda creencia, así como sobre los límites psicológicos y cognitivos de dicho proceso y su insuficiencia para consolidar una realidad y provocar un cierre, cuyo logro depende también de factores motivacionales, lo que tiene el efecto de emborronar aquella línea con la que suele dividirse el llamado conocimiento de la mera creencia. Finalmente, se aborda el problema de la regresión infinita para observar cómo incluso las creencias más introspectivas y confiables no representan una base fundamental del pensamiento, y cómo su contenido no puede entenderse como algo dado o impuesto, sino como una construcción coherente elaborada a partir de otras realidades asumidas por la mente.
Dirección
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Tutoría)
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)