Créditos ECTS Créditos ECTS: 3.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 59.5 Horas de Tutorías: 3.5 Clase Expositiva: 10.5 Clase Interactiva: 14 Total: 87.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Educación, sociedad y política educativa, es una materia obligatoria del módulo genérico en el Master en Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Santiago de Compostela, con una carga lectiva de 3,5 créditos, adscrita al Departamento de Pedagogía y Didáctica.
El ejercicio de la profesión docente requiere de una materia de estas características que aproxime a una dimensión pedagógica de base en la formación inicial del futuro profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, FP y enseñanzas artísticas, introduciéndolos en el análisis y la comprensión crítica de la educación y los procesos en que se desarrolla; de las relaciones entre educación y sociedad, y su concreción en propuestas de política educativa que acompañan al cambio social y a las nuevas necesidades que de él derivan.
Considerando las finalidades indicadas y los referentes que deben definir la formación inicial de los profesores en el marco universitario, los objetivos propuestos en esta materia se orientan a:
- Adquirir y dominar los elementos terminológicos y conceptuales básicos de la Teoría e Historia de la Educación y la Pedagogía Social, en relación con el ejercicio docente en las instituciones educativas.
- Desarrollar la capacidad de análisis y la conciencia crítica respecto de las prácticas educativas y de las relaciones establecidas entre el sistema educativo y el sistema social.
- Analizar teórica y comprensivamente la realidad institucional y social del sistema educativo español, y particularmente su concreción en Galicia.
- Potenciar y ejercitar capacidades básicas para el ejercicio docente, tales como observación, reflexión y síntesis, trabajo en equipo, comunicación, investigación y pensamiento crítico.
Los contenidos de la materia se organizan en torno a tres bloques de conocimiento:
1. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
1.1 Teoría de la educación: fundamentos, conceptos y procesos educativos
1.2 Socialización y educación: el proceso de socialización; agentes y contextos
educativos; funciones sociales de la educación.
1.3 El pensamiento pedagógico: Enfoques y perspectivas críticas en la renovación
educativa
2. CAMBIO SOCIAL Y POLÍTICA EDUCATIVA
2.1 Política y legislación educativa; los procesos de reforma y la
evolución del sistema educativo
2.2 La educación secundaria: finalidades y estructura
2.3. 2.3 Cuestiones críticas en la política educativa actual
3. LA EDUCACIÓN EN VALORES, UN MODELOS DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD PERSONAL, CULTURAL Y SOCIAL
3.1 La transversalidad en el curriculum escolar
3.2 Educación inclusiva
3.3 Educación en valores y perspectiva de género
Bibliografía básica y complementaria
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Ayuste, A. et al (2005). Planteamientos de la Pedagogía Crítica: comunicar y transformar. Barcelona: Graó.
Colom, A., Domínguez, E. e Sarramona, J. (2011). Formación básica para los profesionales de la educación. Barcelona: Ariel.
Palacios, J. (1989). La cuestión escolar: críticas y alternativas. Barcelona: Laia.
Obiols-Suari, N. (2021). Erich Fromm y la relación educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(1), 51-69. https://doi.org /10.14201/teri.23415
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. e Racionero, S. (2010). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.
Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Capitán, A. (1988). Historia del pensamiento pedagógico en España. Madrid: Dykinson.
Carr, W. e Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
Coll, C. (coord.) (2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. Barcelona: MEC/Graó.
Costa, A. (2004). Historia da educación e da cultura en Galicia. Vigo: Xerais.
Costa, A. (2009). A construción do coñecemento pedagóxico. Antecedentes e desenvolvementos no século XX. Santiago de Compostela: ICE/Universidade de Santiago de Compostela.
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.
Fernández Enguita, M. (2017). Más escuela y menos aula. Madrid: Morata.
Freire, P. (2003). El grito manso. Buenos Aires. S. XXI.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: Siglo XXI.
Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós/MEC.
Imbernón, F. (coord.) (2010). Procesos y contextos educativos en la educación secundaria. Barcelona: MEC/Graó.
LOMLOE – Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Marchesi, A. e Martín, E. (2014). Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Madrid: Alianza.
MECD (2018). Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores. Curso 2015-2016. Edición 2018. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona: Laertes.
Meirieu, P. (2007). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
Pozo, M. del M. (2004). Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación: Madrid: Biblioteca Nueva.
Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.
REVISTAS DE REFERENCIA:
Revista de educación
http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/inicio.html
Revista Historia y Memoria de la Educación
http://revistas.uned.es/index.php/HMe
Revista Española de Pedagogía
https://revistadepedagogia.org/
Revista interuniversitaria de formación de profesorado
https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP
COMPETENCIAS GENERALES
- Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atención a la equidad, a la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres; l formación ciudadana respecto de los derechos humanos que facilita a vida en sociedad y la toma de decisiones para la construcción de un futuro sostenible. (CX7)
- Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro educativo un lugar de participación y cultura en el entorno en que está situado. (CX10)
- Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y los modelos de mejora de la calidad en los centros de enseñanza. (CX13)
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Identificar las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivación educativa. (CE-XEN1)
- Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana. (CE- XEN 8)
- Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizaje como en la educación respecto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, en la igualdad de trato y la no discriminación de las personas con discapacidades. (CE-XEN 10)
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
- Utilizar bases de datos y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo documentos contenidos en Internet. (CT-1)
- Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores lógicos en la toma de decisiones. (CT-2)
- Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios. (CT-3)
- Fortalecer las facultades comunicativas y docentes de los futuros profesores y profesoras.
C. COMPETENCIAS BÁSICAS
B.2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problema dentro de su área de estudio.
B.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B.5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
El conjunto de procedimientos propuestos y desarrollados para lograr los objetivos de la materia de "Educación, Sociedad y Política Educativa" se centran en los principios pedagógicos de la participación, discusión crítica, aprendizaje autónomo y cuestionamiento de las realidades educativas y sociales.
Desde una óptica teórica, metodológicamente, el desarrollo de los temas de la materia se basa en la perspectiva de la complejidad, que exige situar los contenidos en el contexto de las múltiples realidades sociales y, también, relacionar dichos conocimientos con los saberes generados en las disciplinas y ciencias que fundamentan la asignatura: Teoría de la Educación, Historia de la Educación, Pedagogía Social, Sociología de la educación y la Antropología de la educación, conocimientos que en su conjunto facilitan la explicación y comprensión profunda y contextualizada del proceso educativo.
Tomando en cuenta los principios de la materia, se desarrollarán las siguientes actividades:
- Sesiones expositivas
- Sesiones interactivas (actividades prácticas, debates, dinámicas de grupo, simulaciones, comentarios de lecturas, material audiovisual…)
- Tutorías individuales y grupales
- Visitas-estudio a instituciones/recursos educativos vinculados con la materia
- Trabajo personal del alumnado que requiere la lectura reflexiva y crítica de los materiales de referencia y la búsqueda de nuevas aportaciones, además de la participación activa en el desarrollo de las sesiones de clase.
El aula virtual será el principal recurso de formación para la difusión de información, el almacenamiento de apuntes, dossier de lectura, directrices de desarrollo de trabajos, etc. y para la recepción de las tareas encargadas.
La tarea evaluadora será integral, continua y formativa. Se aplicará a las actividades individuales y grupales, en función de las diversas tareas de enseñanza y aprendizaje propuestas durante el desarrollo de la materia.
La evaluación de los estudiantes se centrará en el proceso y en los resultados, tomándose como referencia los siguientes criterios:
a. habilidades docentes básicas (capacidad de trabajo en equipo, sistematicidad y organización, claridad expositiva, capacidad de comunicación, empatía).
b. dominio de los contenidos de la materia (calidad de conocimientos, argumentación, capacidad de elaboración y relación conceptual).
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
a. Asistencia e implicación en las sesiones de clases (expositivas, interactivas y tutoría). Es un requisito para la evaluación la asistencia a un 80% de las sesiones de clase, excepto el alumnado que tenga reconocida la exención oficial de docencia presencial. El alumno o alumna que no asista al 80% mínimo y no tenga reconocida la exención oficial de docencia presencial será considerado como alumnado No Presentado en la correspondiente oportunidad.
b. Prácticas de aula voluntarias y obligatorias: discusión crítica de lecturas, audiovisuales, comentarios de texto, simulaciones, exposiciones, reflexiones sobre las realidades educativas y sociales. Las prácticas obligatorias y sus criterios de evaluación serán publicadas en el aula virtual y explicadas por el/la docente al inicio del cuatrimestre.
c. Prueba específica de evaluación que tomará en cuenta todos los contenidos impartidos en la materia y será aplicada mediante un:
- Examen que constará de dos partes, una de preguntas de desarrollo (en el que se exigirán respuestas complejas y reflexivas) y otra de preguntas cerradas.
- Para aprobar la materia es condición imprescindible superar cada uno de los apartados de evaluación (a, b y c).
VALORACIÓN NUMÉRICA
- Actividad a (requisito)
- Actividad b 50% calificación
- Actividad c 50% calificación
EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA Y DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado excepcionalmente dispensado de asistencia, según la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General de la Universidad de Santiago de Compostela (http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/goberno/secxeral/In…), o con exención de docencia (http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/cc_educacio…) contemplará las siguientes tareas de evaluación:
a)- Examen: Examen que constará de dos partes, una de preguntas de desarrollo (en el que se exigirán respuestas complejas y reflexivas) y otra de preguntas cerradas. 70%
b)- Recensión de un libro (lectura elegida de los cuatro que se presentan en la materia) 15%
c)- Desarrollo de las prácticas obligatorias indicadas por el/la docente para todo el alumnado que cursa la materia (15%).
El alumnado con exención oficial de docencia y dispensa de asistencia a clase deberá informar mediante correo electrónico sobre su condición en cuanto reciba el documento oficial que acredita su situación. Además, deberá asistir obligatoriamente a una tutoría, de forma presencial o telemática, fijada por el profesor y convocada con suficiente antelación para el alumnado de dispensa. El docente de la materia sólo considerará exentos de docencia y dispensados de asistencia a aquellos alumnos/as que le hayan informado oficialmente sobre esta circunstancia, hubieran asistido a la tutoría obligatoria y realizado y entregado las tareas en tiempo y forma. De lo contrario será considerado como alumnado No Presentado en la correspondiente oportunidad.
CONVOCATORIAS POSTERIORES
Las condiciones de evaluación expresadas en este documento se mantendrán vigentes por una convocatoria.
Siguiendo las indicaciones recogidas en la memoria del Máster, se estima que por cada crédito cursado en esta materia serán precisas diecisiete horas de estudio y trabajo personal por parte del estudiante, seis horas de docencia presencial y dos horas de tutorías grupales y/o individuales.
Se aconseja un trabajo continuado en la materia, recomendándose prioritariamente:
- Una lectura detenida, reflexiva y crítica del Programa de la materia.
- Mantener una vinculación continuada con los ritmos que se deriven de los procesos de enseñanza y aprendizaje promovidos en la materia, y en las diferentes modalidades de sesiones de trabajo.
- Tomar en cuenta una adecuada organización del tiempo, compatibilizando los requerimientos de esta materia con las demás del Máster.
- Realizar lecturas de libros y publicaciones integradas en la bibliografía de la materia y de otras recomendadas por el profesorado.
- Hacer uso de las tutorías como un derecho de los estudiantes.
TUTORÍA
Se realizará en los despachos del/de la profesor/a en la Facultade de Formación do Profesorado, vía telefónica o telemática.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia es OBLIGATORIO tener en cuenta las siguientes indicaciones.
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grampas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que en el tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano como en las tareas académicas encomendadas. Puede obtenerse información al respecto en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas de la American Psychological Association (APA) 7ª edición.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
CUENTA CORREO USC
Para el alumnado es obligatoria el uso de la cunta institucional de correo electrónico rai.
USO TELÉFONO MÓVIL
No está permitido el uso de los teléfonos móviles en la clase, salvo como instrumento de trabajo supervisado por el docente. El alumnado será responsable dw las consecuencias legales y académicas del uso inadecuado de este aparato.
PROTECCIÓN DE DATOS
Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidade- proteccion-datos.
CAMPUS VIRTUAL: Es obligatorio el uso del Campus Virtual así como la entrega de trabajos a través de este.
Xesus Ferreiro Nuñez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 982821071
- Correo electrónico
- xesus.ferreiro.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 22 |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 22 |
09.01.2025 17:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
23.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 27 |