Pasar al contenido principal

Desarrollo de la tesis

Información para los Estudiantes del Programa de Doctorado

Los estudiantes de doctorado admitidos en el programa de doctorado se matricularán anualmente. En el momento de la admisión, a cada doctorando la CAPD le asignará un director de tesis y un tutor.
La duración de los estudios de doctorado a tiempo completo y a tiempo parcial será de un mínimo de dieciocho meses o de 30 meses, según el encargo, y un máximo de cuatro y siete años, respectivamente. En el caso de invalidez superior al 33%, estos plazos máximos serán de seis y nueve años, respectivamente. El doctorando puede solicitar una prórroga de 12 meses.
Tras la inscripción en el programa, se elaborará un documento de actividades personalizado para cada doctorando a efectos del registro individual de control de las actividades formativas realizadas por el doctorando. En él se registrarán todas las actividades de interés para el desarrollo del doctorando y en base a las cuales se elaborará la memoria anual, que será revisada periódicamente por el tutor y el director de tesis y supervisada anualmente por la CAPD.

Recorrido de la tesis

Supervisión de la tesis

A cada estudiante se le asignará un tutor y uno o dos directores. En caso de que alguno de los directores cumpla con los requisitos para ser tutor, asumirá también el rol de tutor.

Tutor

La admisión definitiva de un doctorando a un Programa de Doctorado implica la asignación de un tutor, designado por la CAPD correspondiente. Será un profesor adscrito al programa con vinculación permanente a la universidad y/o entidad colaboradora en el Programa de Doctorado.

Con carácter general, el tutor tendrá las siguientes funciones:

(i) Asegurar la interacción del doctorando con la Comisión Académica del Programa de Doctorado

ii) asegurar que la actividad formativa e investigadora del doctorando se ajuste a las líneas del Programa

iii) orientar al doctorando en las actividades docentes e investigadoras del programa.

La CAPD, previa audiencia del doctorando, podrá modificar el nombramiento del tutor en cualquier momento durante el periodo de realización del doctorado, siempre que concurran motivos justificados.

Director

En un plazo máximo de tres meses desde la matrícula, la CAPD asignará uno o dos directores de tesis a cada doctorando.

El director de la tesis será el responsable último de la coherencia e idoneidad de las actividades formativas, el impacto y novedad en su ámbito, la temática de la tesis y la orientación en la planificación y su idoneidad, en su caso, a otros proyectos y actividades en los que esté matriculado el doctorando.

Puede ser director de tesis cualquier doctor español o extranjero con acreditada experiencia investigadora, con independencia de la universidad, centro o institución en la que preste sus servicios.

La CAPD, previa audiencia del doctorando, podrá modificar el nombramiento del director de tesis en cualquier momento durante el periodo de realización del título de doctorado, siempre que concurran razones justificadas.

Perfil autorizado

Se considera perfil autorizado el tutor o director autorizado para trasladar todos los informes de evaluación o gestión a través de la plataforma informativa de la universidad. En este perfil autorizado se informará el compromiso de supervisión, el plan de investigación, el documento de actividades, la evaluación anual, las solicitudes de prórroga, las solicitudes de estancia y, finalmente, la tesis a presentar.

 

Seguimiento de los estudiantes de doctorado

Compromiso de supervisión(CDS)

El CDS es el documento que recoge las funciones de supervisión, tutela y seguimiento de los doctorandos. Especifica las condiciones para la realización de la tesis, los derechos y deberes del doctorando, incluidos los posibles derechos de propiedad intelectual y/o industrial derivados de la investigación, la aceptación del procedimiento de resolución de conflictos, así como los deberes del tutor/a, el doctorando y su director/a de tesis.

Plan de investigación y Plan de formación

En el plazo máximo de seis meses desde la fecha de matrícula del primer curso y siempre antes de finalizar el curso académico, los doctorandos deberán haber aprobado el plan de investigación y el plan de formación. 

En el plan de investigación deberá figurar la metodología que utilizará el doctorando y los objetivos que se pretende alcanzar, así como los medios y el plazo para su consecución. 

El plan de formación contendrá una previsión de las diferentes actividades formativas que desarrollará durante su período formativo para completar su formación académica. Como mínimo el plan de formación deberá contener aquellas actividades de formación de carácter obligatorio establecidas en el programa de doctorado. 

El plan de investigación y el plan de formación deberán ser aprobados por la CAPD. Cada doctorando podrá modificar su Plan de Investigación y su Plan de formación siempre que lo considere necesario.

Documento de actividades

A lo largo de la etapa de tesis, el doctorando deberá llevar un registro de todas las actividades de interés realizadas durante esta etapa.

Las actividades se registran en los plazos establecidos para cada curso académico, las cuales serán evaluadas y validadas por el tutor o director, quien asume la función de perfil autorizado, y anualmente por la CAPD.

Para presentar la tesis es recomendable tener las actividades debidamente registradas y marcadas como realizadas en el documento de actividades, ya que la CAPD exige, entre otros requisitos, la realización de todas las actividades obligatorias de cada programa.

Seguimiento y evaluación anual

El seguimiento del trabajo de investigación de los doctorandos será evaluado anualmente por la CAPD mediante la valoración del Documento de Actividades y el desarrollo del Plan de Investigación y Plan de formación. Previamente, el perfil autorizado deberá aceptar o rechazar las actividades del doctorando y, posteriormente, generar su memoria.

En caso de evaluación negativa, el doctorando será re-evaluado según el plazo fijado por la Universidad, que nunca excederá los seis meses desde la anterior evaluación, para demostrar la superación de las carencias señaladas previamente por la CAPD.

En el caso de que las carencias continúen la CAPD deberá emitir un informe negativo definitivo debidamente motivado. La persona doctoranda podrá solicitar la revisión ante la CAPD en los plazos marcados por la Universidad. El doctorando quedará dado de baja definitivamente del Programa de Doctorado tras el informe negativo definitivo.

Otros mecanismos de seguimiento

El programa de doctorado establece un mecanismo adicional de supervisión y seguimiento de las personas doctorandas que consiste en la realización de una presentación oral y defensa de sus avances en el plan de investigación y en el plan de formación, en su segundo o tercer año de tutela académica y antes de cumplir los 36 meses, ante una comisión designada por la CAPD y formada por entre 3 y 5 profesores del programa o personal investigador de otras instituciones públicas especialistas con la temática de la teses o, en su defecto, de la línea de investigación en la que se enmarca la tesis doctoral.

Esta comisión emitirá un que recogerá las fortalezas y debilidades del trabajo de tesis realizado hasta el momento, junto con aspectos de obligado cumplimiento y recomendaciones para la mejora.

En caso de informe desfavorable, la persona en formación deberá realizar una nueva presentación en los doce meses posteriores, en la que deberá indicar como implementó las obligaciones y recomendaciones indicadas y las mejoras que se produjeron en su trabajo de tesis. 

Resolución de conflictos

Las dudas o controversias que surjan en relación con los agentes implicados en el desarrollo del programa de doctorado serán elevadas por los interesados ​​en primer lugar a la Comisión Académica del Programa.

En el caso de que cualquier duda o controversia dé lugar a un conflicto, se trasladará a la Escuela de Doctorado correspondiente. Su acuerdo será comunicado a los afectados. Quienes tengan derecho a recurrir este acuerdo podrán hacerlo ante el rector de la Universidad.

Permanencia

La duración mínima de los estudios de doctorado será de dieciocho o treinta meses, según la denominación, y máxima de cuatro y siete años, respectivamente.

La duración máxima de los estudios de doctorado será de cuatro a tiempo completo y siete a tiempo parcial. En el caso de invalidez superior al 33%, estos plazos máximos serán de seis y nueve años, respectivamente. El doctorando puede solicitar una prórroga de 12 meses.

Bajas temporales

Existen dos tipos de baja temporal, que no se computarán a efectos de la duración mínima y máxima de la estancia en los estudios de doctorado:

  • Por motivos de incopacidad temporal, embarazo o cualquier otro motivo previsto en la normativa laboral vigente. La duración de la licencia vendrá determinada por el motivo de la misma.
  • A petición propia: el doctorando podrá solicitar baja temporal del programa de doctorado de la CAPD por causas debidamente justificadas. La duración máxima de estas solicitudes no excederá los dos años de duración.

Durante el periodo de ausencia, las actividades desarrolladas por el doctorando no podrán constar en su documento de actividades.

Bajas permanentes

Las renuncias definitivas podrán ser de carácter administrativo o académico/docente.

Son causas de licencia administrativa permanente las siguientes:

  • No completar la matrícula anual de un curso académico.
  • No presentar el plan de investigación en los plazos establecidos.
  • No realizar los complementos de formación en los plazos establecidos.

Son causas de licencia académica permanente las siguientes:

  • Tener un informe anual definitivo negativo.
  • El rechazo definitivo del plan de investigación.
  • No superar la defensa de la tesis en los plazos establecidos.

Lengua y formato

Cada tesis se estructurará en los siguientes apartados esenciales: resumen, introducción, objetivos, metodología, resultados, conclusiones y bibliografía.

Como norma general, la tesis se redactará en gallego o castellano. La tesis también podrá redactarse y defenderse en otros idiomas comúnmente utilizados para la comunicación científica en su campo de conocimiento, siempre que cuente con la autorización de la CAPD. En estos casos deberá incluirse en la propia tesis un resumen en gallego o castellano de no menos de 3.000 palabras.

Tipos de tesis

  • Tesis monográfica: formato clásico que no incluye publicaciones derivadas de investigaciones.
  • Tesis que incluya artículos de investigación o monografías con reproducción total o parcial de las publicaciones.
  • Disertación por Compendio de Publicaciones que incluya al menos tres aportes de investigación que desarrollarás durante la fase de redacción de la tesis.

Menciones en el título

  • Mención Industrial: Se trata de un trabajo original que da respuesta a una problemática industrial o desarrolla un proyecto innovador relacionado con la industria. Debe realizarse dentro de una empresa (empresa del sector público o privado o Administración Pública) en cualquier área del conocimiento.
  • Mención Internacional: tesis realizadas en colaboración con centros de investigación e innovación de prestigio y que además cuentan con el apoyo de expertos internacionales acreditados.
  • Mención de Tesis de Cotutelada: tesis doctoral realizada bajo la dirección de al menos dos directores pertenecientes a dos universidades, la USC/UVigo y otra universidad extranjera.

Más información

Información más detallada sobre el formato y procedimiento de defensa de la tesis se puede encontrar en la página web de las escuelas de doctorado:

EDIUS

EIDO

Los contenidos de esta página se actualizaron el 05.03.2025.