Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La materia tiene como principales objetivos (O):
O1) Proporcionar una formación sólida en Filosofía, situando a esta en el conjunto de los saber científicos y humanísticos, en el tejido cultural y ante la práctica social del mundo contemporáneo.
O2) Combinar la formación en Filosofía con la enseñanza de las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica profesional.
O3) Generar capacidad de análisis y de crítica, así como una actitud proactiva.
O4) Suministrar capacidad de aprender con autonomía, formando sus propios criterios y estrategias de aprendizaje, aplicables además a lo largo de la vida.
Además, la materia tiene como objetivos de conocimiento más específicos (Objetivos específicos, OE):
OE1) Comprender el problema y la situación actual de la cuestión de la valoración estética, presentándola de manera sistemática y bajo un planteamiento, no tanto histórica, como conceptual, en permanente diálogo con las diferentes formas de comprensión de la belleza y del arte, y especialmente de su relación con la filosofía.
OE2) Determinar la situación, las competencias y el estatuto de la estética en el conjunto del saber filosófico, precisando los hitos más importantes de la historia de la estética.
OE3) Comprender el valor de la estética, especialmente en la estructura perceptiva de la experiencia estética -en sus fundamentos antropológicos, existenciales y trascendentales-, como forma de relación del sujeto con el fenómeno de la belleza y del arte.
OE4) Desarrollar algunos de los problemas fundamentales de la estética, realizando las diversas actividades detalladas en el apartado que describe la metodología de la firma.
TEMA1. El estatuto de la Estética como disciplina filosófica.
1.1.-La situación de la estética en el saber filosófico: el nacimiento de la disciplina y su deriva histórica: ¿autonomía de la estética?
1.2.-La existencia y la consistencia de la estética: en qué consiste y qué significa 'estética'.
1.2.1.-El problema de la polisemia: los significados de la estética: conocimiento sensible, belleza y arte como problemas.
1.2.2.-El problema de la intersección de dominio: arte, estética y filosofía.
1.3.-Diferentes concepciones filosóficas del valor de la estética: de la estética de la educación a la educación de la estética (nulla ethica sine aesthetica).
TEMA 2. La estructura y posibilidad de la relación estética: elementos constitutivos de la estructura de la experiencia estética. (La cuestión fundamental de la belleza en el conocimiento sensible).
2.1.-La actitud estética ("homo aestheticus"): del utilitarismo al hedonismo.
2.1.1.- El sujeto estético: figuras de la subjetividad (est)ética: del dandi al artista comprometido.
2.1.2.- El objeto estético: de la Naturaleza (poiesis) y la paisaje a la obra de arte.
2.2.-La percepción estética (aisthesis): de la presencia al sentimiento. De los sentidos al sentido.
2.3.-El juicio estético (hermeneusis): del relativismo del gusto a la noesis de las categorías estéticas. (Las cuestiones de la sociología estética).
2.3.1.- De la norma del gusto al juicio del gusto: los valores estéticos.
2.3.2.- Del juicio del gusto a la crítica del juicio: las categorías estéticas.
2.4.-El placer estético (katharsis): de la verdad a la belleza.
TEMA 3. La estética como “teoría del arte": elementos constitutivos de la ontología del arte. (La cuestión fundamental de la obra de arte).
3.1.-Problemas de la definición del arte: el estatuto de la obra de arte como objeto estético (poiesis) y los elementos constitutivos de la obra de arte.
3.2.-Teorías del arte: de las estéticas de la imitación a las estéticas de la expresión.
3.3.-Los lenguajes del arte: de la semiología del arte al estilo en el arte.
3.4.-Los problemas de la condición estética del arte contemporánea: de los lenguajes (an)estéticas del arte, la difuminación del Museo, la disolución de las categorías modernas.
La bibliografía básica y obligatoria del curso es una antología de textos preparada por el docente, que deposita a disposición del alumnado al final de cada tema.
Bibliografía general complementaria:
ADORNO, Th.: Teoría estética, Taurus, Madrid, 1980.
AUMONT, J.: La estética hoy, Cátedra, Madrid, 2001.
BARILLI, R.: Curso de Estética, Editorial Estampa, Lisboa, 1992.
BEARDSLEY, M. C.; HOSPERS, J.: Estética. Historia y fundamentos, Cátedra, Madrid, 1978.
BOZAL, V.: Historia de las ideas estéticas (2 vols.), Historia 16, Madrid, 1998.
BOZAL, V.: El gusto, Visor, Madrid, 1999.
DE LA CALLE, Román: Entorno al hecho artístico, Fernando Torres Editor, Valencia,
1981.
DUFRENNE, M.: Fenomenología de la Experiencia Estética, Fernando Torres Editor, Valencia, 1983.
GADAMER, G.: La actualidad de lo bello, Paidós, Barcelona, 1991.
GIVONE, S.: Historia de la Estética, Tecnos, Madrid, 1990.
HUIZINGA, J.: Homo ludens, Alianza, Madrid, 1972.
HUME, D.: La norma del gusto, Península, Barcelona, 1989.
JIMÉNEZ, J.: Imágenes del hombre. Fundamentos de estética. Tecnos, Madrid, 1986.
KANT, I.: Crítica del juicio, Espasa Calpe, Madrid, 1977.
MAILLARD, Ch.: La razón estética, Laertes, Barcelona, 1998.
MARCUSE, H.: La Dimensión Estética, Editorial Materiales, Barcelona, 1978.
MARCHÁN FIZ, S.: La Estética en la cultura moderna, Gustavo Gili, Barcelona, 1982.
ORTEGA Y GASSET, J.: La deshumanización del arte, Alianza, Madrid, 1983.
RODRIGUEZ RIAL, N.: Curso de Estética Fenomenológica, (2 vols.), Edicións do Castro-Universidad de Santiago de Compostela, 2000.
XIRAU, R. e SOBREVILLA, D (eds.).: Estética, Trotta-CSIC, Madrid, 2003.
COMPETENCIAS BÁSICAS DEL TÍTULO:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado.
CB4 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG1) Proporcionar los conocimientos propios de la Filosofía (teorías, métodos y aplicaciones).
CG2) Aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver sus problemas en el campo de la Filosofía, desde un nivel general y no especializado.
CG3) Capacidad de transmisión de conocimientos, ideas, cuestiones y soluciones, tanto para un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CG4) Capacidad para continuar su formación, en Filosofía o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
COMPETENCIAS DE TIPO ESPECÍFICO (CE)
CE1) Conocer las disciplinas, teorías, métodos, aplicaciones corrientes de la Filosofía.
CE2) Saber explicar y estar en condiciones de aprender a enseñar los conocimientos propios de la Filosofía.
CE3) Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
CE4) Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar logicamente, reflexionar y deliberar en temas epistemológicos.
CE5) Capacidad para organizar la información, exponer, expresarse, comunicar y debatir.
CE6) Desarrollo del pensamiento crítico.
CE7) Capacidad de cooperación: proactividade, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos de trabajo por grupos.
CE8) Capacidad para enfrentarse al discurso abstracto y al trabajo conceptual, desarrollando la destreza para el análisis de conceptos, con prácticas de contextualización, interpretación y exposición crítica de los conceptos fundamentales de la materia.
CE9)Capacidad para el desarrollo del trabajo en equipo.
CE10) Capacidad para argumentar y construir diferentes perspectivas sobre los problemas estudiados en relación a los contenidos fundamentales del programa, desarrollando el análisis del estado actual de la cuestión y el planteamiento de hipótesis.
CE11) Capacidad para la busca y selección bibliográfica, así como destrezas específicas de investigación.
CE12) Destreza para el cumplimiento con los "elementos formales" en la elaboración de los trabajos, propios de los ensayos, así como la capacidad de argumentación y de composición de textos para la defensa de hipótesis de trabajo.
CE13) Fomentar, (no solo con carácter teórico sino también desde la estética aplicada) la educación estética en el alumno, creando espacios prácticos de relación con los valores estéticos y la crítica de la arte.
En las aulas presenciales se distinguen dos tipos de docencia (ya señaladas en los horarios de la materia):
(1) Aulas expositivas: Se extienden por sesiones de hora y media a lo largo del semestre (conforme a los horarios aprobados que pueden consultarse en la web o Guía Docente) y en ellas se llevará adelante la explicación de los temas del programa, los contenidos con sus respectivos materiales docentes, abiertos a la participación de los alumnos a través de las dudas que deseen plantear.
(2) Aulas interactivas: Se extienden por sesiones de hora y media a lo largo del semestre (conforme a los horarios aprobados que pueden consultarse en la web o Guía Docente). Estas sesiones interactivas se dividen, su vez, en dos tipos de actividades:
a) Sesiones de Seminario: el alumno ha de hacer un trabajo en grupo (entre tres y cuatro miembros) sobre "La comprensión de la belleza o del arte" de un autor en concreto que eligen libremente (pero debidamente motivado y justificado) entre una lista facilitada por el Profesor, y que comprende una serie de autores de distintas épocas que resultaron especialmente relevantes para el desarrollo de alguna cuestión principal de la Estética. Metodológicamente, el desarrollo de este trabajo, es precisado en la primera sesión del curso en la que el Profesor deja por escrito a la disposición de todos los alumnos las instrucciones más precisas de esta actividad. Conviene precisar que el seminario requiere de cuatro sesiones presenciales de trabajo de grupo (una por mes) con la ayuda del Profesor y con carácter de evaluación, con asistencia obligatoria la cada una de estas cuatro fases, (y de no asistir -salvo ausencias oficialmente justificadas- el alumno pasará a ser incluido en la evaluación de seminario no-presencial). En cada una de estas sesiones, el Profesor presenta a cada grupo los objetivos parciales que deben conseguir y las tareas parciales a desarrollar en esa sesión para la confección del trabajo que tendrán que exponer sus resultados (durante 30 minutos -aproximado según el número de grupos que se constituyan- como si fuese una comunicación) en una cuarta sesión presencial, al final del semestre. A su vez, cada grupo debe hacer en las fechas estipuladas una tutoría por cada una de las fases de realización progresiva del trabajo. Esto permite la evaluación continuada. Las actividades parciales que hace cada grupo (cada una de las fases de realización del trabajo) son recogidas por ellos en un informe que entregan al profesor en cada una de estas tres sesiones de trabajo y la semana siguiente el profesor desarrolla su correspondiente sesión de tutorías con cada grupo, donde se revisan y evalúan -a través de esos informes y de la supervisión de las clases- las tareas y objetivos parciales conseguidos por cada grupo. Las fechas exactas de estas sesiones de asistencia obligatoria son concretadas y entregadas por escrito na primera sesión de cada curso, ya que se ajustan de acuerdo con los días lectivos (para que los alumnos tengan conocimiento de su responsabilidad en la actividad interactiva, de su necesaria asistencia y de los plazos de trabajo de los que disponen. En el caso de aquellos alumnos que no puedan hacer este seminario presencial, por no poder asistir a las sesiones específicas, deberán hacer el seminario no-presencial que consiste en la preparación individual del mismo tema "la comprensión de la belleza" -ya no profundizando en la teoría de un autor en concreto- sino sintetizando la cuestión en una serie de autores principales de la materia (que se facilitan el primer día de clase o en el horario de tutorías) con la finalidad de no hacer un trabajo a exponer como en el seminario presencial, dado que no puede asistir regularmente a las clases -sino con la finalidad de responder a una pregunta-tema más en la fecha oficial del examen.
b) Sesiones Prácticas: Se extienden durante un hora y media a la semana en las sesiones interactivas en las que no se realizan las actividades de seminario, anteriormente descritas. Las prácticas pueden ser de dos tipos: semánticas e críticas.
b1) Prácticas de semántica: En estas sesiones interactivas de prácticas, el Profesor organiza grupos de trabajo y entrega a cada miembro de cada grupo información sobre un concepto clave para la materia. Durante la sesión, cada alumno trabaja sobre un concepto, recogiendo en un informe las particularidades que encuentre más relevantes de la información facilitada y posteriormente expondrá al resto de alumnos de su grupo ese informe (que al final da sesión entrega al Profesor para ser evaluado). Asimismo, el alumno escucha y participa en la exposición de los informes de los otros compañeros de grupo, cada uno responsable de un concepto diferente. El Profesor interviene en cada grupo, revisando que la información es debidamente tratada y que las cuestiones presentadas y debatidas se ajustan al tiempo y a los términos facilitados. Posteriormente, en horas no presenciales el alumno debe estudiar el material facilitado de esos conceptos (contando con ayuda de los informes). Esta actividad constituye un soporte fundamental para la materia, ya que acaba por conformar el "Glosario" de la misma. El primer día de clases se entrega un listado de los conceptos que serán tratados en esas sesiones de prácticas y cada semana se pone a disposición del alumno el material didáctico necesario para su realización y el desarrollo de esta actividad. El alumno debe tener estricta puntualidad en estas sesiones ya que la dinámica de grupos no puede alterarse una vez iniciada la actividad porque los retrasos a esas sesiones de prácticas no pueden ser solventados.
b2) Prácticas de crítica: En estas sesiones interactivas de prácticas, Se trata de que el alumno debe aplicar alguno de los conceptos fundamentales de la estética a la crítica de alguna obra de arte (bien que proponga el Profesor ó bien que decida el alumno), introduciéndose así en la 'estética aplicada'. En esta modalidad de prácticas podrá injerirse, siempre que la oportunidad lo permita, alguna salida de práctica de campo. El alumno, debe recoger en un informe (que será evaluado) las respuestas al cuestionario que establece el profesor. Este tipo de Prácticas sólo podrán ser realizadas se el número de matriculados lo permite.
La materia contará con la ayuda del Campus Virtual para facilitar los documentos y textos necesarios para el desarrollo de las actividades.
La evaluación del aprendizaje, conforme a la metodología propuesta, será continuada, ya que se irán valorando las actividades que se vayan realizando a lo largo del semestre, especialmente las propias de las aulas interactivas. De este modo, el alumno no es evaluado únicamente conforme a un examen final.
Esta evaluación, conforme a las actividades desarrolladas a lo largo del curso, se estructura de la siguiente manera:
1. Las actividades interactivas:
a) Seminario: El trabajo de investigación desarrollado sobre el concepto de belleza en algún autor relevante de la historia de la estética, se evaluará sobre un máximo de 10 puntos y supondrá una media del 40 % en la nota final. (Únicamente se computará la media si el alumno consigue al menos una cualificación mínima de 4,5 sobre 10 en el examen oficial de la materia). Estos 10 puntos del Seminario, que serán el 40% de la nota final se estructura de la siguiente forma: (a)se evaluará el informe de cada una de las tres fases donde el grupo da cuenta de los objetivos y avances parciales de la actividad, recomendados por el Profesor. Cada informe positivo sumará +0,2 puntos; (b) la exposición final del trabajo que durará 30 minutos por cada grupo (aproximado según número de grupos), en la que han de intervenir todos los miembros del grupo y ha de ser estructurada previamente en conocimiento del Profesor. Esta exposición se evaluará sobre un máximo de 5 puntos y se valorará especialmente la claridad, la densidad, la crítica, capacidad de síntesis y la preparación de materiales complementarios que refuercen la exposición; (c) la redacción definitiva del trabajo que se extenderá por un máximo orientativo de 25 páginas (letra 12, Times New Roman, texto justificado, notas a letra 10...) que contarán con un "abstract" inicial, índice del trabajo, conclusiones críticas y bibliografía específica citada conforme a los estándares aceptados. Esta redacción se evaluará sobre un máximo de 5 puntos y se valorará especialmente la claridad, densidad, crítica, realización de materias de apoyo y el cumplimiento de una redacción en forma de trabajo conforme a los estándares académicos. De esta manera, se valorarán los conocimientos construidos por el alumno, su esfuerzo tanto individual como colectivo en la comprensión y exposición de la materia y su capacidad para argumentar sobre cuestiones estéticas.
Para aquellos alumnos que no asistan regularmente a las clases, esto es, para aquellos que falten sin justificación oficial a todas o a alguna de las fases de realización y evaluación del seminario presencial, serán evaluados conforme al seminario no-presencial, que consistirá en responder una pregunta más (que los alumnos de la modalidad presencial) en el examen oficial de la materia. Dicha pregunta será (al igual que el trabajo) "La concepción de la belleza en x", siendo 'x' un autor de la lista propuesta al inicio del curso y que saldrá por sorteo en el examen final. Esta pregunta será valorada (igual que el trabajo) sobre 10 puntos con una media relativa del 40% sobre la nota final. Igualmente, tiene que tener al menos un 4,5 puntos sobre 10 en la parte restante del examen.
Con este módulo que llamamos "Seminario": (a) en concreto en el que afecta su parte de "exposición oral y pública" del tema, y siempre además del cumplimiento de los objetivos específicos de esta actividad (señalados en la descripción metodológica de la materia) se evalúan fundamentalmente las siguientes competencias: CB3, CE3, CE12; (b) en concreto en lo que afecta a la parte de "redacción de trabajo o realización de documentación similar", se evalúan fundamentalmente las siguientes competencias: CB4, CE7, CE11; pudiendo en consecuencia valorar también la consecución de los objetivos: O4 y OE4.
La evaluación del seminario sólo tendrá vigencia en las dos convocatorias del curso académico en el que se realiza.
b) Prácticas: La asistencia (requiere puntualidad) y realización con aprovechamiento de las sesiones prácticas (descritas en la metodología de la materia) se evaluará con + 0,2 (prácticas de semántica) o +0,3 (prácticas de crítica) por cada práctica hecha y evaluada positivamente, el que precisa de una valoración positiva del informe o esquema entregado al Profesor en esa sesión y más de una valoración positiva del tratamiento y exposición del material encomendado. Esta puntuación será sumada a las otras dos partes de la materia, (de manera que el alumno pueda ir mejorando paulatinamente su cualificación global a través de las prácticas y asimismo no penalizar directamente a aquellos alumnos que por razón de asistencia no puedan efectuar alguna de ellas o ninguna). Esta puntuación sólo será sumada a la nota final si el alumno consigue al menos una puntuación de 4,5 sobre 10 puntos en el examen oficial. De este modo, se premiará positivamente la realización de las prácticas y a su vez con la consiguiente asistencia regular a las clases, ya que las prácticas se hacen periódicamente a lo largo del curso.
Con este módulo de "Prácticas", tanto en lo que afecta el tratamiento del análisis textual de los conceptos como su exposición en grupo, siempre además del cumplimiento de los objetivos específicos de esta actividad (señalados en la descripción metodológica de la materia) se evalúan fundamentalmente las siguientes competencias: CX2, CE4, CE5, CE8, CE13; pudiendo en consecuencia valorar también la consecución de los objetivos: OE2, OE3 y O3.
La evaluación de las prácticas sólo tendrá vigencia en las dos convocatorias del curso académico en el que se realizan.
2.-Las sesiones expositivas: En las sesiones expositivas, conforme se detalla en la metodología de la materia, el Profesor explica los contenidos del programa, conforme a textos bibliográficos facilitados por cada tema y demás material docente. La evaluación de esos contenidos -además del tratamiento de la bibliografía facilitada y/o recomendada-será objeto de examen oficial, que constará de una o dos preguntas-tema a desenvolver (8 puntos) más una pregunta sobre el contenido de las prácticas-conceptuales (2 puntos), que a su vez también son una herramienta necesaria para consolidar terminológica y conceptualmente la cuestión-tema del examen. El examen se puntuará sobre un máximo de 10 puntos y supondrá una media relativa del 60% en la nota final, con el fin de comprobar los conocimientos adquiridos por el alumno, su esfuerzo individual en la construcción de la materia, y su capacidad para articular cuestiones específicas en las condiciones características de los exámenes presenciales. En este examen se valorará especialmente la capacidad de argumentación, el bagaje conceptual y precisión terminológica (-de ahí la importancia de aprovechar las prácticas-) en su correcta aplicación de los conceptos a las cuestiones formuladas, el conocimiento de los textos facilitados, y finalmente la capacidad de crítica como demostración del dominio del tema a desenvolver. El examen se realizará sin ayuda de materiales, excepto que el Profesor determine lo contrario, y se considerarán con 'suspenso' las prácticas ilícitas en la realización del examen o del trabajo. Para hacer la media final del curso el alumno debe tener una puntuación de al menos 4,5 puntos sobre 10 en este examen final de la materia.
Con este Examen, planteado en su estructura y forma descritas, además del cumplimiento de los objetivos específicos de esta actividad (señalados en la descripción metodológica de la materia) se evalúan fundamentalmente las siguientes competencias: C1, CE1, CE6, CE10, valorando también la consecución de los objetivos: O1, OE1 y OE2.
La evaluación de los contenidos expositivos sólo tendrá vigencia en las dos convocatorias del curso académico en el que se realiza.
En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de las tareas o pruebas: será de aplicación lo re cogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Observación:El procedimiento de evaluación a seguir “con los alumnos/as exentos de asistencia a las clases presenciales conforme a la Normativa de la USC” consiste en la realización del examen final, el cual tendrá una parte común en la que se evalúan los textos del bloque expositivo (a desenvolver por todos los alumno/as) y además en el caso de los no asistentes al curso, deberán responder a otra parte del examen: pregunta sobre el material de las prácticas (bloque interactivo) y pregunta sobre el material del seminario (bloque interactivo) ya descritos en la Metodología. El material o las correspondientes referencias bibliográficas, tanto del bloque expositivo como interactivo es facilitado por el docente al inicio de cada curso, aunque es conveniente que los alumnos/as exentos de asistencia a las clases contacten con el docente para precisar el tratamiento de esos materiales. La dimensión de la evaluación es la misma que para el resto de alumnos/as: 60% (bloque expositivo), 40 % (seminario bloque interactivo).
El tiempo estimado de trabajo personal del alumno para esta materia en correspondencia con los 6 créditos que tiene, es de 150 horas, que se distribuyen de la siguiente manera:
- Horas presenciales semanales (para cada grupo sobre un total de tres grupos interactivos): 3 horas que resultan de docencia expositiva 1,5 hs/sem y docencia interactiva 1,5 hs/sem (salvo semanas de concentración que se duplican).
-Horas presenciales en el semestre, aproximadamente, 51 horas totales, a razón de una distribución aproximada: Expositivas 24 hs., Interactivas 24 hs., Tutorías 3 hs.
-Horas no presenciales semanales recomendadas para el trabajo del alumno: 6,2 hs por semana.
-Horas no presenciales en el semestre aproximadamente recomendadas para el trabajo y estudio del alumno: 99 horas totales, a razón de una posible distribución aproximada, según quiera un mayor desarrollo de alguna actividad sobre otra: estudio de prácticas y trabajo con los textos 2 hs/semana (32hs/semestre); realización de trabajo del seminario y lecturas 2 hs/semana (32 hs/semestre), preparación de examen y lecturas 2,2 hs/semana (35 hs/semestre).
Este trabajo consiste especialmente en:
(1) Lectura y estudio de los textos (y otros materiales docentes) entregados en la parte expositiva de la materia.
(2) Lectura y comentario de los textos seleccionados para la realización del trabajo de seminario.
(3) Estudio de las referencias semánticas de los conceptos tratados en las prácticas, correspondientes a los materiales entregados para su realización.
(4) Preparación final de las presentaciones de los trabajos de seminario, pautados y evaluados a lo largo del semestre, a través de los sucesivos informes.
(1) Participación y compromiso en el desarrollo de las sesiones expositivas (disposición para la atención y el acopio de notas y apuntes que ayuden a completar los materiales docentes tratados) e interactivas (disposición indispensable para la asistencia y participación activa, como condición necesaria para ser evaluadas). Las propias dinámicas de las actividades requieren de la asistencia del alumno, especialmente para no interferir negativamente en el trabajo del grupo.
(2) Preparación periódica de los temas/textos entregados para la realización del examen final.
(3) Preparación periódica de la exposición conforme a las pautas de tiempo y contenido previamente indicadas.
(4) Redacción periódica del trabajo de seminario consolidando los avances de cada fase.
(5) Realización periódica de las prácticas-conceptuales para ir consolidando claridad en la materia.
(6) Consulta de dudas en las tutorías acerca de cualquiera de los módulos de la materia.
(7) Preparación de los temas sin limitarse únicamente a los apuntes de las clases, promoviendo la consulta de fuentes bibliográficas citadas y recomendadas por el profesor para cada tema o que figuren en el programa.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Oligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, MS-Teams y otras herramientas institucionales.
- No se podrá emplear el teléfono móbil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Será de rigorosa aplicación la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións, aprobada no Consello de Goberno do 15 de xuño de 2011: Art. 1.: “A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba esixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes”.
Francisco Javier Barcia Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Teléfono
- 881812513
- Correo electrónico
- j.barcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a laboral fijo/a
Martes | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
Miércoles | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
02.06.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
02.06.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
02.06.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
02.06.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 4 |
02.06.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
02.06.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 5 |
02.06.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 5 |
02.06.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 5 |
07.07.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
07.07.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
07.07.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 4 |
07.07.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |