Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Adquirir conocimientos básicos de cartografía y conocer las principales fuentes de información geográfica especializada.
2. Interpretar la escala y leer correctamente la información geográfica, tanto física como humana, disponible en un mapa topográfico y geológico.
3. Analizar la información disponible en las fotografías aéreas y en ortofotos e imágenes de satélites.
4. Conocer la red geográfica de coordenadas y los diferentes sistemas de proyección cartográfica.
5. Localizar mediante medios cartográficos los diferentes recursos existentes en un territorio, acometer procesos de geolocalización y analizar el patrimonio que existe en un determinado espacio geográfico.
6. Recabar información geoespacial y conocer las principales fuentes y centros, tanto nacionales como internacionales, especializados en proporcionar información y documentación geográfica georreferenciada a través de sus propios sistemas de información geográfica (SIG).
Tema I. Conceptos básicos de cartografía
1. La tierra y su representación en el plano.
2. La red de coordenadas geográficas.
3. Las proyecciones cartográficas.
4. Las escalas cartográficas.
5. Tipos de mapas y sus elementos.
6. La representación de datos geográficos.
7. Las técnicas de simbolización cartográfica.
Tema II. La cartografía general y temática
1. El Mapa Topográfico Nacional y su interpretación
2. Los mapas geológicos y de usos del suelo.
3. La fotografía aérea y las ortofotos.
4. La teledetección y sus aplicaciones.
Tema III. Fuentes de información geoespacial
1. Entidades de referencia con información georreferenciada a escala global.
2. Organismos destacados con información geográfica, cartográfica y estadística:
2.1. Del mundo.
2.2. Unión Europea.
2.3. España.
2.4. Galicia.
3. Geoportales temáticos y recursos didácticos geográficos.
Bibliografía básica:
-Aranaz Del Río, F. (2019). Tu amigo el mapa. Centro Nacional de Información Geográfica. Instituto Geográfico Nacional (IGN). Madrid. Ministerio de Fomento. Gobierno de España. Formato digital: https://www.ign.es/resources/acercaDe/libDigPub/tu-amigo-el-mapa.pdf
-Fernández-Coppel, I.A. (2001). Localizaciones geográficas. Las coordenadas geográficas y la proyección UTM. Universidad de Valladolid. Formato electrónico en: http://www.cuevascastellon.uji.es/varios/cartografia_geograficas_utm_da…
-IGN (2023). Conceptos cartográficos. Instituto Geográfico Nacional (IGN). Madrid. Ministerio de Fomento. Gobierno de España. En: https://www.ign.es/web/resources/cartografiaEnsenanza/conceptosCarto/de…
-Miraglia, M. y otros (2010). Manual de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información Geográfica. Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica. Instituto del Conurbano. Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento. Publicación electrónica: https://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/160
-Muñoz Bollas, A. (2009). Geodesia y cartografía: Fundamentos de los sistemas de información geográfica. Barcelona. Universitat Oberta de Catalunya. Formato electrónico: https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/53642
-Puyol, R. y Estébanez, J. (1978): Análisis e interpretación del mapa topográfico. Tebar Flores. Madrid.
Bibliografía complementaria:
-Buzo, I.; Guallart, C. y otros (2015). Atlas digital escolar. Grupo de trabajo Atlas Digital Escolar y ESRI España. En: <http://atlas-escolar.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=7…>. Consulta: 21/11/2021.
-IGN (2023). Portales temáticos. Instituto Geográfico Nacional. Madrid. En: https://www.ign.es/web/ign/portal
-Instituto Galego de Estatística (2021). Información estatística por temas e productos. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. En: <https://www.ige.eu/web/index.jsp?idioma=gl>. Consulta: 12/11/2021.
-Instituto Nacional de Estadística (2021). Productos y servicios. Gobierno de España. Madrid. En: <https://www.ine.es/index.htm>. Consulta: 12/11/2021.
-Lázaro y Torres, Mª.Lª y Real Sociedad Geográfica (2014). Internet y SIG para el análisis territorial. La geoinformación en Internet. Madrid. Real Sociedad Geográfica. Consulta electrónica en el repositorio documental de la Universidad de Córdoba: <http://www.uco.es/~gt1tomam/master/pes/geoinformacion.pdf>. Consulta: 12/11/2021
-Ministerio de Transportes (2023). Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE). Madrid. Ministerio de Transportes. Gobierno de España. En: https://www.idee.es/web/idee/inicio
-Naciones Unidas (2021). El sistema de las Naciones Unidas. Nueva York. En: <https://www.un.org/es/about-us/un-system>. Consulta: 12/11/2021.
-Xunta de Galicia (2021). Información xeográfica de Galicia. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia. En: <http://mapas.xunta.es/portada>. Consulta: 10/10/2021.
Con13: Reconocer las posibilidades que ofrecen los nuevos entornos digitales para la reinterpretación y revalorización de la experiencia cultural.
H/D02: Analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes, valorando su relevancia e interés en función de los objetivos que se persigan.
H/D03: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan reflexiones sobre temas de índole social, científica o ética.
H/D07: Desarrollar la creatividad, la iniciativa y el espíritu emprendedor.
Comp04: Manejar las nuevas tecnologías relacionadas con los campos de conocimiento propios del grado, tanto para finalidades formativas como de ejercicio profesional.
De modo general, se considera necesario romper la pasividad del alumnado y fomentar el trabajo individual y en equipo. Para ello se utilizarán técnicas docentes dinámicas y activas en el proceso de aprendizaje. Partiendo de la base de que el alumnado tiende a recordar casi el 90% de los trabajos que ellos mismos redactan, mientras que sólo retienen no más del 20% de lo que escuchan (Rodríguez, L., y otros, 1999), y tras comprobar la eficacia de las tareas prácticas consistentes en la elaboración de resúmenes previos a la celebración de las sesiones teóricas sobre un determinado tema, y con el fin de alcanzar los objetivos propuestos y desarrollar adecuadamente los contenidos del programa, se plantea la siguiente estrategia de intervención docente:
1º). Lecturas básicas. De manera general y previamente a la celebración de las sesiones teóricas propiamente dichas que se vayan a desarrollar en el aula, el alumnado deberá realizar un resumen de las lecturas básicas que se indican para cada una de las unidades temáticas. De este modo, en las sesiones teóricas dedicadas a analizar cada unidad, o alumnado tendrá una información y un conocimiento previo de los contenidos esenciales de cada tema, así como de las actividades prácticas a realizar en cada caso, lo cual favorecerá el proceso de comprensión y aprendizaje, la asimilación de los contenidos y la participación en los debates y discusiones relacionadas con los temas objeto de estudio y análisis.
2º). Animación audiovisual. Con el fin de motivar al alumnado e introducirlo en los campos de conocimiento objeto de estudio, se proyectará un vídeo didáctico al inicio de cada unidad temática. Se trata de vídeos educativos o bien de documentales cortos, relacionados con los temas de estudio, que serán objeto de análisis y comentario. En este sentido, el vídeo se convierte en una excelente herramienta para motivar al alumnado y hacerlo partícipe de una estrategia eficaz de aprendizaje (recordemos que según investigaciones realizadas por equipos de psicopedagogía, el alumno tiende a retener casi el 50% de lo que ve y escucha simultáneamente). Todo ello constituye un complemento ideal si tenemos en cuenta que antes del inicio de las sesiones teóricas, el alumnado tienen que leer y resumir los artículos propuestos para cada unidad. La relación de vídeos y documentales seleccionados para cada unidad temática se especifican en el apartado séptimo de la Guía Docente de la asignatura.
3º). Sesiones expositivas. Están previstas 24 horas de docencia expositiva. Estas sesiones están concebidas para explicar, desarrollar y comentar los contenidos que presentan una mayor dificultad de comprensión, incidir en los aspectos básicos y relevantes, actualizar convenientemente los contenidos, resolver las cuestiones temáticas planteadas para cada unidad y complementar la información que el alumnado ha recabado directamente a través de las lecturas recomendadas y las actividades prácticas realizadas o en curso.
4º). Sesiones interactivas. También están programadas un total de 24 horas de docencia interactiva. De este modo, con la información procedente de las lecturas y de los resúmenes elaborados por el alumnado, la información suministrada por los documentos audiovisuales, las explicaciones complementarias aportadas por el profesor y los conocimientos adquiridos mediante la realización de las actividades prácticas, se establecerá un debate seminario, abierto y participativo de análisis y discusión de contenidos, centrado en los aspectos más relevantes de cada unidad temática, al objeto de extraer las conclusiones más relevantes de cada unidad temática.
5º). Tutorías en grupo reducido. Están previstas 3 horas de tutorías en grupo reducido, que serán utilizadas para resolver dudas metodológicas y aspectos concretos relacionados con los contenidos y actividades prácticas de la materia, sistemas de evaluación y orientaciones didácticas específicas.
6º). Actividades prácticas. Prueba de Evaluación Continua (PEC). La realización de las mismas, que estarán sometidas a un proceso de evaluación continua, es de vital importancia para consolidar la asimilación de los contenidos, favorecer la comprensión y desarrollo de los conocimientos, fomentar la capacidad de análisis documental y el espíritu crítico. Las actividades prácticas, por sus características y materiales necesarios, serán realizadas fuera de las aulas. En todo caso, en las sesiones presenciales se proporcionarán las bases teóricas y las orientaciones que sean precisas para su resolución y mejor cumplimentación. La relación completa de dichas actividades (PEC) estarán disponibles en el Aula Virtual de la materia (Campus Virtual de la USC). De igual modo se informa que el profesor de la asignatura calificará las actividades y tareas propias de la evaluación continua, en un plazo no superior a dos semanas.
7º). Aula virtual de la asignatura. En el Campus virtual de la USC se activará una plataforma electrónica para complementar la impartición de esta asignatura y su seguimiento a distancia. El Aula Virtual proporcionará la información que sea necesaria para avanzar en el proceso de aprendizaje. Dicha plataforma será uno de los instrumentos que permitirán la interacción entre el alumnado y el profesor, sobre todo con aquellos que no puedan asistir a las sesiones presenciales. En el Aula Virtual de la asignatura se podrá acceder al conjunto de la información que sea imprescindible para que el alumnado pueda preparar los contenidos de la materia y las actividades prácticas asociadas a los mismos. También será el cauce más adecuado para articular foros de debate y plantear dudas sobre los contenidos y las actividades propuestas, así como para acceder y visualizar cada uno de los recursos audiovisuales disponibles para cada tema.
La evaluación del alumnado se llevará a cabo del siguiente modo:
1. Para los/as alumnos/as que se sometan a la primera convocatoria ordinaria (primera oportunidad) la evaluación de esta asignatura se llevará a cabo del siguiente modo:
1.1. Evaluación continua (Prueba de Evaluación Continua). A modo de evaluación continua, el alumnado tendrá que realizar las actividades prácticas que se especifican en este programa y entregarlas en los plazos estipulados para su corrección. Este mecanismo de evaluación ponderará en la calificación final, hasta un máximo del 80%, mientras que la prueba final o examen escrito representará el 20% de la nota final. En cada uno de los trabajos y actividades presentadas por el alumno se analizará: la estructura del mismo, la calidad de la redacción y de la documentación aportada, la originalidad de las respuestas, la adecuación de los contenidos tratados y analizados y la síntesis de la información aportada, la ortografía y presentación general de las actividades realizadas, así como citar correctamente las fuentes documentales y bibliográficas utilizadas.
1.2. Prueba final. Se trata de un examen presencial y escrito sobre la totalidad de los contenidos y cuestiones que se abordan en el conjunto de las actividades prácticas. Esta prueba tendrá una duración máxima de dos horas, combinará aspectos teóricos y prácticos y representará el 20% de la nota final.
2. Para los alumnos/as de segunda oportunidad y repetidores se aplicarán los mismos criterios de evaluación establecidos para la primera oportunidad. De este modo, la presentación y realización de las actividades prácticas (Prueba de Evaluación Continua) representará el 80% y la prueba final o examen el 20% de la nota final de cada alumno/a.
Para los casos de plagio y realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, así como en el supuesto de uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas, será de aplicación lo establecido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En cuanto a la distribución del tiempo disponible, cabe indicar que las seis unidades temáticas propuestas están concebidas para ser estudiadas en 150 horas, de las que 51 corresponden a horas presenciales y 95 a horas de trabajo autónomo del alumnado fuera del aula. De esta manera, y siguiendo las orientaciones de la Declaración de Bolonia sobre el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, las actividades que se recogen en la Guía Docente pretenden potenciar el trabajo específico de cada alumno/a fuera del aula. Así, por cada hora de clase presencial se contemplan casi dos de trabajo personal que el alumnado dedicará a la elaboración de recensiones sobre lecturas y a la realización de actividades prácticas y complementarias. En el cuadro que sigue, y a modo orientativo, se indica la distribución de las cargas de trabajo en horas conforme a los créditos ECTs. El tiempo estimado (en horas) para cada tipo de actividad es el siguiente:
Sesiones expositivas (presenciales): 24 horas
Sesiones interactivas (presenciales): 24 horas
Tutorización individual del alumnado: 3 horas
Trabajo personal del alumno (no presencial): 95 horas
Examen: 4 horas
Total de horas estimadas: 150