Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Literatura Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Asignatura de 6 créditos, que se impartirá en castellano.
Coordinador: Antonio Azaustre Galiana
El estudio de la prosa y el teatro españoles del siglo XVI abarcará las siguientes vertientes:
1) Lectura crítica de una selección representativa de obras canónicas de ambos géneros, contextualizada en las pautas creativas del Humanismo renacentista, en los artificios compositivos de la obra en sí, en su intertextualidad, en las fuentes y modelos, en su pertenencia a un género concreto y en sus dimensiones pragmáticas (difusión, lectura, factores fundacionales de las modalidades...)
2) Las explicaciones del profesor/a acogerán todos estos aspectos desde una aproximación filológica y teórico-práctica.
Los objetivos de este planteamiento son:
1.- Enseñar a leer obras de esta época para comprender su sentido literal en el pasado, en primer término. Luego, ahondar en sus otros sentidos literarios y en su entidad canónica, atendiendo también a su sentido y vigencia hoy en día. La reconstrucción de contextos literarios y no literarios, el funcionamiento de las teorías de la imitatio en el Renacimiento, así como los modelos preferentes y las intertextualidades. operadas.
2.- Acceder a la comprensión de la "historicidad" de los textos en prosa y teatro escritos en esta centuria
también como exponentes de la faceta creadora o creativa del Humanismo renacentista, momento este de a cultura europea en que se asientan concepciones y percepciones del sujeto, los discursos, el arte literario, las artes visuales y auditivas, de la filosofía, la comunicación humana, la ética e incluso la vida.
TEMARIO:
1. INTRODUCCIÓN: contexto histórico y filológico. El Humanismo renacentista: precedentes y conexiones con el Humanismo de Italia. Corrientes filosóficas y espirituales. Los "Studia Humanitatis". Exégesis y comentario de textos. Difusión y lectura.
2. La PROSA en el siglo XVI: géneros y modelos. Libros y lectores.
2.1. Narrativa de ficción en el siglo XVI: generalidades y prototipos.
2.1.1. Relato sentimental.
2.1.2. Libros de caballerías.
2.1.3. Obras celestinescas: continuaciones e imitaciones.
2.1.4. Relatos moriscos.
2.1.5. Cuento y la novela corta.
2.1.6. Relatos bizantinos o de "aventuras peregrinas".
2.1.7 Picaresca y género picaresco. "Lazarillo de Tormes".
2.1.8. Relatos o libros pastoriles. Jorge de Montemayor y "Los siete libros de La Diana".
LECTURAS íntegras OBLIGATORIAS:
a) ."Lazarillo de Tormes", ed. de Francisco Rico, Madrid, Cátedra, 1987.
b) ."Los siete libros de la Diana", de Jorge de Montemayor. Ed. de Juan. Montero, Barcelona, Crítica, 1996 // ed. de Asunción. Rallo, Madrid, Cátedra, 1991.
2.2. La prosa de ideas en el siglo XVI: panorámica y principales modalidades
2.2.1. El diálogo en el siglo XVI. Características y modelos. La obra de Juan y Alfonso de Valdés. Diálogo de Mercurio y Carón. Otros diálogos.
2.2.2. La prosa epistolar.
2.2.3. La miscelánea o prosa miscelánica.
2.2.4. Otros géneros: paremiologías; biografías ejemplares; autobiografías; historiografías; prosa espiritual. La obra de Antonio de Guevara. La prosa de Teresa de Jesús: Libro de la vida.
LECTURAS ÍNTEGRAS OBLIGATORIAS:
c) Valdés, Alfonso de, "Diálogo de Mercurio y Carón", ed. de Rosa. Navarro, Madrid, Cátedra, 1999 // ed. de J.V. Ricapito, Madrid, Castalia, 1993.
d)El Crótalon, edición de Asunción Rallo, Madrid, Cátedra, 1982.
Otras ediciones: Dueñas (Palencia), Simancas Ediciones, 2005.
Barcelona, Linkma, 2009
3. El TEATRO en el siglo XVI:
3.0. Los lugares de representación. Teatro privado, teatro público.
3.1. Los antecedentes: Juan del Encina y Lucas Fernández.
3.2. El teatro cortesano: Gil Vicente y Torres Naharro.
3.3. El teatro religioso.: églogas y comedias. Auto sacramental.
3.4. El teatro escolar. Teatro universitario y jesuita. La comedia humanística. La tradición celestinesca
3.5. La comedia de impronta italiana y/o popular: Torres Naharro ("Himenea") y Lope de Rueda. Primeras teorizaciones (Torres Naharro)
3.6. El teatro profano breve: pasos y entremeses. Lope de Rueda.
3.7, La tragedia en el teatro escenificado del siglo XVI. Virués y "La cruel Casandra".
LECTURAS ÍNTEGRAS OBLIGATORIAS:
e) Hermenegildo, A. (ed.), "Antología del teatro español del siglo XVI: del palacio al corral", Madrid, Biblioteca Nueva, 1998 [incluye, entre otros, la comedia "Himenea" y la tragedia "La cruel Casandra"]
f) Bartolomé de Torres Naharro, “Prohemio” a su "Propalladia". Facilitado polo profesor en clase.
g) Lope de Rueda: paso quinto (“La tierra de Jauja”). Facilitado polo profesor en clase.
LECTURAS íntegras OBLIGATORIAS:
1. Lazarillo de Tormes, ed. de Francisco Rico, Madrid, Cátedra, 1987.
2. Montemayor, Jorge de, Los siete libros de la Diana, ed. de Juan. Montero, Barcelona, Crítica, 1996 // ed. de Asunción. Rallo, Madrid, Cátedra, 1991.
3. Valdés, Alfonso de, Diálogo de Mercurio y Carón, ed. de Rosa. Navarro, Madrid, Cátedra, 1999 // ed. de J.V. Ricapito, Madrid, Castalia, 1993.
4. El Crotalón, Ed. de Asunción Rallo, Madrid, Cátedra. Otras ediciones: Dueñas (Palencia), Simancas Ediciones, 2005. Barcelona, Linkma, 2009
5. Hermenegildo, A. (ed.), Antología del teatro español del siglo XVI: del palacio al corral, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998.
6. Bartolomé de Torres Naharro, “Prohemio” a su Propalladia. Facilitado por el profesor en clase.
7. Lope de Rueda: paso quinto (“La tierra de Jauja”). Facilitado por el profesor en clase.
**“CUADERNO”: SELECCIÓN DE TEXTOS COMPLEMENTARIOS DE TRABAJO preparada por el profesor y a disposición de los alumnos en el aula virtual. Servirá para trabajar con ellos en el aula total o parcialmente, según la marcha de los seminarios. Recoge fragmentos cortos de diversas obras del periodo.
BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA MUY BÁSICA:
López Estrada (coord.): Siglos de Oro: Renacimiento, en F. Rico, ed., Historia y crítica de la literatura española (Crítica)
Pedraza, Manual de literatura española II. Renacimiento (Cénlit)
Canavaggio, Historia de la literatura española, II. El siglo XVI (Ariel)
Álvaro Alonso, La poesía italianista (Eds. del Laberinto)
Rallo Gruss, La prosa didáctica del siglo XVI (Taurus)
Carrasco Urgoiti, López Estrada, Félix Carrasco, La novela española en el siglo XVI (Iberoamericana-Vervuert)
Díez Borque, Los géneros dramáticos en el siglo XVI (Taurus)
Hermenegildo, El teatro del siglo XVI (Júcar).
GENERALES Y BÁSICAS
CG1 - Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis para (a) el estudio avanzado lingüístico y literario del español y sus literaturas; (b) el estudio básico/medio de una segunda lengua (nivel B2) y su literatura, de Filología Románica, de Lingüística General o de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
CG2 - Habilidades para aplicar esos conocimientos y métodos para reconocer, identificar y resolver problemas tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios como en su ámbito profesional: docencia de lenguas (como L1 o LE) y de literatura, asesoría y corrección lingüística, planificación lingüística, mediación comunicativa, traducción, lingüística clínica, actividades editoriales, etc.
CG3 - Capacidad de reflexión y de pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos y literarios.
CG4 - Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación teórica.
CG5 - Capacidad de abstracción, síntesis y análisis, al extraer generalizaciones a partir de la descripción de los datos.
CG6 - Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas a la lengua y la literatura españolas a un público especializado y no especializado.
CG7 - Dominio de la expresión oral y escrita, en español y en otras lenguas, en distintos contextos.
CG8 - Habilidad en el manejo de herramientas informáticas y en el uso de redes que permitan establecer contactos nacionales e internacionales.
CG9 - Habilidad para trabajar en colaboración y en contextos multiculturales y multilingües.
CG10 - Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
ESPECÍFICAS
CE4: Identificar y comprender aquellos elementos (objeto de estudio, metodología, lenguaje y terminología crítica especializada, etc.) que definen y articulan los estudios lingüísticos y literarios como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE5 - Reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
CE7 - Dominar los diversos enfoques y métodos que permiten la comprensión crítica de la obra literaria.
CE8 - Conocer los escritores y obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de cada uno de los períodos de la historia de la literatura.
CE10 - Comprender la complejidad de los hechos lingüísticos y de las obras literarias, aprender a apreciar sus valores estéticos y extraer el caudal informativo que encierra el texto literario.
CE12 - Interpretar con rigor las obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de cada uno de los períodos de la historia de la literatura española.
CE13 - Conocer la teoría y el pensamiento estético en su discurrir histórico en tanto condicionante de géneros, estilos, morfología y técnicas del discurso literario.
CE15 - Conocer las características de las diversas manifestaciones de la creación literaria, incardinándolas en el contexto sociocultural en el que se gestan y conectándolas con otras formas de expresión artística.
CE16 - Adquirir habilidades en el manejo de nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua y la literatura españolas.
CE17 - Emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos para el estudio de la lengua española y manejar las fuentes documentales y bibliográficas propias de la literatura.
CE18 - Desarrollar la competencia comunicativa.
-En las sesiones teóricas tendrá lugar la exposición crítica del docente, previa entrega de esquemas o textos informativos, de los sucesivos epígrafes del temario, a fin de que la lección profesoral se combine con la discusión conjunta. Se recurrirá, si hace al caso, al uso de materiales digitalizados.
-En las sesiones de seminario se procederá a comentar y analizar con más detalle partes de las obras íntegras de lectura obligatoria, con el añadido, si es pertinente, de breves pasajes o fragmentos de las obras consignadas como complementarias. Los análisis y comentarios podrán ser realizados por los estudiantes, previa orientación del docente. Se trabajará con diversos métodos que contribuyan a implicar activamente al alumno en el aprendizaje de la materia.
-Las horas de tutorías de despacho se invertirán en clarificar, ayudar, orientar y proporcionar bibliografía adecuada al alumno en el trabajo que debe realizar por su cuenta, así como en proveerlo, si hiciese falta, de herramientas para el análisis y composición de comentarios escritos. También se allanarán sus dificultades de comprensión, si surgiesen, de algunos pasajes de los textos de lectura íntegra obligada.
PRIMERA OPORTUNIDAD
El principal sistema de evaluación serán las prácticas con resultados escritos y el exame final, que contarán porcentualmente, y respectivamente, el 40% y el 60% de la calificación final.
La fecha del examen final será la que resuelva determinar el Decanato de la Facultad de Filología de Santiago de Compostela. Podrá consultarse en la web de la USC. Lo mismo cabe decir para las fechas de la segunda oportunidad.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Se realizará en el día oficialmente fijado por la Facultad.
Para presentarse a este examen han de haberse entregado con carácter inexcusable los controles de lectura y comentarios de texto escritos del curso en los plazos establecidos. La nota de las actividades previas al examen final se conservará para esta oportunidad.
El examen de esta segunda oportunidad tendrá características semejantes a las del examen de la primera, y la misma valoración (el 60%).
En su caso, los alumnos con dispensa oficial de asistencia a clase serán evaluados mediante los exames correspondientes a la parte teórica, que supondrán el 100% da calificación. Todos los criterios señalados con anterioridad regirán para los alumnos repetidores (prácticas o 40% e examen teórico o 60%), los cuales deberán presentar los ejercicios de prácticas en las fechas señaladas por el profesor.
Sobre el derecho y el deber de asistencia a las clases presenciales, véase la "Normativa"de asistencia a clase nas ensinanzas adaptadas ao EEES" (Espazo Europeo de Educación Superior", emanada del Consello de Goberno de la USC en acuerdo del 25 de marzo, http:/www.usc.es/expòrt/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasistenclase
En su caso, los estudiantes con exención de docencia y coincidencia horaria podrán seguir el curso ayudándose de los materiales presentados en la Aula Virtual.
En todos los casos, en la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
TIEMPO DE ESTUDIO
Sesiones expositivas 32
Sesiones de seminario 16
Sesiones de tutoría programada 3
Sesións de avaliación 3
Trabajo autónomo del estudiante 96
TRABAJO AUTÓNOMO
52 horas (aprox.) de lectura comprensiva de obras literarias.
11 horas de lectura de bibliografía secundaria para la ampliación de la materia
11 horas de realización de comentarios de texto o preparación de trabajos en equipo
22 horas de estudio de la materia y preparación exámenes
Total: 96 Horas
-Priorizar temporalmente la lectura de los textos obligatorios, a fin de que se esté familiarizado con ellos antes o al tiempo en que la profesora procede a su explicación y trabajo conjunto.
-Leer estos y otros textos literarios que convengan de manera analítica, crítica y atenta a comprender lo que en ellos "leyeron" los lectores competentes del siglo XVI. Las anotaciones profusas en las ediciones recomendadas ya les facilitan esta operación.
-Consultar la bibliografía secundaria básica que se recomienda como "obras de referencia", para aclarar dudas que el estudiante puede por sí solo resolver. Además, consultar y asimilar la bibliografía que se pueda recomendar acerca de alguna cuestión más específica de la época, del autor, de la obra en sí.
-Trabajar en solitario teniendo delante instrumentos de consulta en forma de repertorios o diccionarios variados: de la lengua española, de la mitología antigua, de refranes y frases proverbiales, de términos literarios, de retórica y poética, de términos filosóficos, de términos bíblicos y también de iconografía.
-Adoptar pautas de trabajo personal constantes, que eviten la nociva acumulación de lecturas y de estudio en semanas previas al examen final.
En todos los casos, en la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Idioma de impartición: castellano.
Antonio Azaustre Galiana
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Teléfono
- 881811874
- Correo electrónico
- antonio.azaustre [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Candela Iglesias Balsa
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Correo electrónico
- candela.iglesias.balsa [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C11 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C11 |
27.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |
27.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D10 |
27.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D10 |
27.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |
27.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |
27.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
02.07.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
02.07.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |
02.07.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |