Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 14 Clase Interactiva: 10 Total: 25.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer y diferenciar los conceptos de multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad.
- Reconocer la importancia del contexto cultural y las relaciones sociales
- Conocer e identificar los diferentes contextos culturales relacionados con los cuidados de salud.
- Reconocer la influencia de la cultura en los procesos de salud y enfermedad
- Ser capaz de establecer un pensamiento crítico en torno al factor cultura y su relación con los procesos de atención a la salud y la enfermedad desde la perspectiva de los cuidados.
- Desarrollar habilidades para el diseño de estrategias de prevención y promoción de la salud con grupos culturales minoritarios.
- Reconocer el derecho a la salud, aplicar el principio de equidad a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación
- Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
- Conocer los conceptos básicos del sistema sexo-género
- Identificar el género como un determinante de la salud y comprender su influencia en el proceso salud-enfermedad
- Analizar la influencia de la categoría género en las desigualdades en salud
- Conocer el origen y la repercusión de las desigualdades de género
- Determinar el papel del personal sanitario y los sistemas sanitarios en relación con la diversidad sexual y de género.
- Conocer e identificar los problemas físicos y psicológicos derivados de los diferentes tipos de violencia
- Capacitar en la prevención, detección y actuación de las víctimas de los diferentes tipos de violencia
BLOQUE I. Los determinantes culturales de la relación salud-enfermedad
1.1. La cultura como determinante de los cuidados
1.2. Los cuidados transculturales de enfermería
1.3. Mediación intercultural en el cuidado de la salud
1.4. La relación enfermera-usuario desde la perspectiva socio-cultural
BLOQUE II. Los determinantes de género en la relación salud-enfermedad
2.1. Enfoque de género en salud
2.2. Los diferentes modelos de género
2.3. Los cuidados de enfermería durante la transición de género
2.4. Las desigualdades en salud por razón de género y los cuidados de enfermería
BLOQUE III. La violencia de género
3.1. La violencia de género como determinante de la salud
3.2. Prevención, detección e intervenciones ante los casos de violencia de género
3.3. Protocolos de atención sanitaria y coordinación con otros servicios
3.4. Los cuidados de enfermería a la víctima de violencia de género
BLOQUE IV. Otros tipos de violencia
4.1. Clasificación de violencia y características de esta
4.2. Prevención, detección y actuación ante los casos de violencia familiar (niños, adultos y personas de edad avanzada), escolar y social
4.3. Los cuidados de enfermería a las víctimas de violencia
BLOQUE V. La equidad como reto social en el acceso a la salud
5.1. El acceso a la salud: la posición social, inclusión y vulnerabilidad
5.2. Determinantes de la inequidad en salud: nivel de renta, ocupación, género, generación y edad social, etnia.
5.3. El papel de la enfermería frente a la inequidad en salud
Bibliografía básica:
De La Guardia Gutiérrez MA, Ruvalcaba Ledezma JC. La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. JONNPR 2020; 5(1):81-90
Connel R, Pearse R. Género desde una perspectiva global. Universitat de València, 2018
Marvin Harris. Antropología cultural. Alianza Editorial, 2001
Pérez Viejo JM, Montalvo Hernández A. Violencia de género: prevención, detección y atención. Grupo 5, 2011.
Velasco Arias S. Recomendaciones para la práctica clínica con enfoque de género. Observatorio de Salud de la Mujer. Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid, 2009
Xunta de Galicia. Lei Galega para a prevención e o tratamento integral da violencia de xénero. Xunta de Galicia, 2007.
Bibliografía complementaria:
Alberdi I, Rojas-Marcos L. Violencia:tolerancia cero. Obra social Fundación La Caixa. 2005
Barker M.J &Scheele, J. Género. Una guía grafica. Edit. Melusina. 2021
Casado Mejía R, García-Carpintero Muñoz A. Género y salud apuntes para comprender las desigualdades y la violencia basadas en el género y sus repercusiones en la salud. Díaz de Santos, 2019
Leininger M, Omeri A. Advances in Contemporary Transcultural Nursing. Editorial McGraw-Hill 2008
Ministerio de Política Territorial y Función Pública. III Plan de Igualdad de Género en la Administración General del Estado. 2021. Disponible en: https://funcionpublica.hacienda.gob.es/dam/es/portalsefp/funcion-public…
Moreno Preciado M. Transculturalidad, género y salud. Manual de enfermería cultural. Elsevier, 2021.
Moreno Preciado M. El cuidado del otro. Bellaterra. 2008
Rodriguez I. Os coidados culturais de enfermería: una alternativa á xestión da profesión. Minerva. http://hdl.handle.net/10347/15684
Básicas:
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales:
CG1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
CG2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
CG4. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
CG5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas
CG6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
CG11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
CG15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
CG17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
Transversales:
CT7. Capacidad de análisis y síntesis.
CT9. Planificación y gestión del tiempo.
CT10. Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
CT11. Diseño y gestión de proyectos.
CT15. Compromiso ético.
Específicas:
CE8. Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.
CT10. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
Docencia expositiva:
El/la docente explicará los contenidos con apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Se desarrollarán lecciones teóricas conforme a un modelo de clase magistral, empleándose un formato flexible que quedará abierto al planteamiento de preguntas, desarrollo de pequeñas actividades prácticas, resolución de dudas, surgimiento de debates u otro tipo de actividades que ayuden a la comprensión de la docencia expuesta. Se seguirá un orden lógico en el desarrollo del temario. Las clases se complementarán con material adicional para el trabajo personal del alumnado.
Docencia interactiva de seminario:
Sesiones sobre temas concretos, que pueden ampliar, complementar o desarrollar aspectos específicos introducidos en la docencia expositiva. Se fomentará la participación activa del alumnado, el trabajo cooperativo y el debate basado en argumentos racionales y científicos. Para el desarrollo de las sesiones de seminario, se podrán emplear algunas de las siguientes metodologías: aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo, estudios de casos, foros de discusión, prácticas a través de TICs, gamificación, aula invertida… La metodología empleada será adaptada conforme a las necesidades del alumnado.
La calificación final de la materia se realizará conforme a la siguiente ponderación:
DOCENCIA EXPOSITIVA: se evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos por medio de examen. Su evaluación representará un 55% de la nota final
DOCENCIA INTERACTIVA: se evaluarán las competencias adquiridas por medio de la realización de tareas. Su evaluación representará un 25% de la nota final, repartido en: 15% para actividades grupales y 10% para la revisión y resolución de casos.
DOCENCIA EXPOSITIVA/INTERACTIVA: se evaluarán las competencias adquiridas por medio de la realización de actividades individuales (15%) y la participación (5%).
Para superar la materia se deberá obtener más del 55% del total de puntos posibles tanto en la docencia expositiva como en la docencia interactiva.
Trabajo presencial:
- Aula: 14 horas
- Seminario: 10 horas
- Tutoría: 1,5 horas
- Pruebas de evaluación: 1,5 horas
Trabajo personal del estudiante, no presencial:
Por cada hora de docencia expositiva, se considera necesario dedicar al estudio alrededor de 1,5 horas de trabajo del alumnado (revisión de conceptos y consulta de bibliografía).
En relación a la docencia interactiva, por cada hora se considera necesaria una hora para la revisión de la clase y/o realización de actividades planificadas.
- La asistencia y participación de manera activa en todas las actividades presenciales es fundamental para el seguimiento y superación de la materia.
- El estudio y preparación de los temas de forma sistemática y continuada contribuye al desarrollo fluido de la materia, así como a la resolución de dudas durante toda su impartición y no sólo en la fase final correspondiente a la evaluación.
- La preparación de esta materia debería abordarse de manera complementaria a las demás asignaturas, de manera integral al plan de estudios.
- La enseñanza de esta titulación es de tipo presencial, siendo obligatoria la asistencia a las clases, tanto expositivas como interactivas. En caso de falta por causa de fuerza mayor, esta deberá ser justificada en tiempo y forma al docente responsable de la materia. La no asistencia a clases expositivas o a seminarios repercutirá en la no superación de la asignatura.
- Se aplicará exención de docencia sólo en los casos determinados por el centro, en lo referente a la docencia expositiva, pero no en la interactiva.
- Para la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se tendrá en cuenta lo establecido en el Protocolo de atención a personas con discapacidad (Área de Integración del Servicio de Participación e Integración Universitaria de la USC). Se realizarán las debidas adaptaciones metodológicas y/o adaptaciones curriculares para dar respuesta a las necesidades educativas del citado alumnado.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y/o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC.
- Es obligatorio el uso de las herramientas institucionales de comunicación (correo electrónico de la USC, campus virtual, etc.).
- Atendiendo al artículo 9.2.a del Estatuto del Estudiante de la USC y al artículo 36 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario, en las clases expositivas e interactivas no está autorizado el uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores, etc.) salvo cuando lo autoricen expresamente los profesores.
Silvia Novio Mallon
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- silvia.novio [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
30.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.01 |
30.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.01 |
30.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |
30.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.02 |
30.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
30.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.03 |
30.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.01 |
30.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.01 |
30.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.02 |
30.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.02 |
26.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.01 |
26.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.01 |
26.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
26.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.03 |
26.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.01 |
26.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.01 |
26.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.02 |
26.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.02 |