Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1.Conceptualización visual previa de una producción audiovisual, determinación de su identidad estética en relación con el discurso general de la obra, la trama y la psicología y caracterización de los personajes.
2.Estudio y aplicación de los elementos de diseño cinematográfico, vestuario y ambientación que conforman el universo estético y dramático de una obra audiovisual.
3.Estudio de la dirección artística en la historia del cine.
CONTENIDOS TEÓRICOS
1. El espacio fílmico. Concepto visual y construcción escénica
1.1 Definición conceptual y adecuación al proyecto visual y escénico
1.2 La puesta en escena en la vertebración del proyecto audiovisual
1.3 El espacio fílmico. Tratamiento espacial y movilidad de la imagen
2. La dirección de arte en la producción audiovisual
2.1 Concepto y funciones de la dirección artística
2.2 Jerarquía de organización y áreas de trabajo
2.3 Los profesionales de la dirección artística
3. Composición y plasticidad en la construcción escenográfica
3.1 Elementos conformantes de una composición armónica
3.2 Colores y texturas en el diseño de espacios
3.3 La percepción de los colores en relación con los decorados y el vestuario
4. Escenografía cinematográfica
4.1 Tipología espacial constructiva
4.2 Arquitecturas efímeras. Adaptación y reutilización
4.3 El trabajo de localización. Aspectos prácticos
5. Herramientas de diseño escenográfico
5.1 La construcción de decorados. Tipología y funciones
5.2 Elementos auxiliares: maquetas, forillos, cicloramas, espacios virtuales
5.3 Storyboards. Del guión a la planificación escénica
6. Diseño de vestuario y maquillaje
6.1. La contribución de vestuario y maquillaje a la acción dramática
6.2. El departamento de vestuario en la producción audiovisual
6.3. Maquillaje: funciones y tipología
7. Escenografía cinematográfica. Un recorrido histórico (I)
7.1 Los orígenes. Primeras concepciones espaciales en el cine
7.2 David W. Griffith. Verosimilitud escénica y articulación narrativa
7.3 De la dramatización del paisaje al simbolismo en los decorados en el cine de entreguerras
8. Escenografía cinematográfica. Un recorrido histórico (II)
8.1 La arquitectura escénica en la época dorada de Hollywood
8.2 La aproximación a lo real en los Nuevos Cines
8.3 Recreaciones hiper-realistas y escenografías virtuales
CONTENIDOS PRÁCTICOS
-Visionado y análisis de filmes en su vertiente de localización, uso dramático de los espacios y recreación de ambientes y atmósferas a través del diseño escenográfico y los decorados.
-Memoria de proyecto de dirección artística para una pieza audiovisual. Realización en grupo de un proyecto de localización y escenografía para un cortometraje de época. Incluirá trabajo previo de documentación, desglose de secuencias según localizaciones y tratamiento escenográfico, atrezzo, mobiliario, diseño de vestuario y maquillaje.
Para la realización de las sesiones prácticas se utilizará el aula de docencia que le sea asignada a la materia y un aula de informática para el caso concreto da realización de la memoria de proyecto.
BiIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Balló, J.& Bergala, A. (Coords.) (2016). Motivos visuales del cine. Galaxia Gutenberg.
Barnwell, J. (2018). Diseño de producción para pantalla. Storytelling visual en el cine y la televisión. Parramón.
Ettedgui, P. (2001). Diseño de producción y dirección artística. Océano.
Gorostiza, J. (2001). La arquitectura de los sueños. Entrevistas con directores artísticos del cine español. Festival de Cine de Alcalá de Henares.
López de Guereñu, J. (2008). Decorado y Tramoya. Ñaque.
Murcia, F. (2002). La escenografía en el cine. El arte de la apariencia. Fundación Autor.
BIBLIOGRAFIÁ COMPLEMENTARIA
Bordwell, D.& Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Una introducción. Paidós.
Camarero, G. (2018). Las ciudades americanas en el cine. AKAL.
Cánovas Belchí, J.T & Camarero, G. (2018). La realidad imaginada. La dirección artística de Félix Murcia en el cine español. Akal.
Catalá, J.M. (2001). La puesta en imágenes, conceptos de dirección cinematográfica. Paidós.
Fernández, M. A. (2007). Rodado en Galicia: Consorcio Audiovisual de Galicia.
Fernández Mañas, I. (1997). Gil Parrondo. Pasión y rigor. II Festival de Cine de Cortometraje.
Gentile, M. & Díaz, R., Ferrar, P. (2007). Escenografía cinematográfica. La Crujía.
Hernández Ruiz, J. (1990). Escenarios de la fantasía: el legado de la arquitectura y de las artes plásticas en el cine. Secretariado de Actividades Culturales de la Universidad de Zaragoza.
Hernández Serrano, G. (2017). Dirección de arte para producciones audiovisuales. Ministerio de Educación.
Kehoe, V. (2002). La técnica del maquillaje profesional para cine, la televisión y el teatro. RTVE.
Matellano, V. (2008). Decorado, Gil Parrondo. Ayuntamiento de Talamanca de Jarama
Mazzucato, T. (2010). El arte de la puesta en escena. Academia de la puesta en escena.
Nogueira, C. (2001). La representación como puesta en escena: para una teoría de la mirada. Institució Alfonso el Magnànim.
Ortiz, A. (Coord.) (2008). La arquitectura en el cine. Construyendo una ilusión. MuVIM.
Pinteau, P. (2004). Special effects. Abrams.
Pizza, A. (Ed.) (2022). La ciudad en el cine. Recorridos, encuadres, secuencias, montajes. Ediciones Asimétricas.
Ramírez, J.A. (1993). La arquitectura en el cine de Hollywood. La Edad de Oro: Alianza.
Sanderson, J. & Gorostiza, J. (Coords.) (2010). Constructores de ilusiones. La dirección artística cinematográfica en España. Ediciones de la Filmoteca.
Tranche, Rafael (2015). Del papel al plano. El proceso de la creación cinematográfica. Alianza.
Villa, S. (1997). La Escenografía: Cine y Arquitectura. Cátedra.
Wilkie, B. (1992). Efectos Especiales Para Televisión: IORTV.
CON.1 – Analizar la imbricación de la comunicación audiovisual en el contexto de las industrias culturales.
CON.3 – Conocer la transformación y evolución histórica de los lenguajes y medios audiovisuales.
CON.5 – Conocer las técnicas y tecnologías de la documentación, ideación y creación propias del lenguaje audiovisual.
HAB.3 – Dominar el instrumental, las técnicas y rutinas profesionales de la cadena de creación y producción audiovisuales.
HAB.4 - Manejar los fundamentos jurídicos, económicos, políticos y las técnicas y rutinas audiovisuales aplicadas a obras de ficción y no ficción.
COM.2 – Diseñar e implementar técnicas y tecnologías de tratamiento y expresión visuales y sonoras.
COM.4 – Aplicar diversas metodologías al análisis, a la crítica y a la historiografía de cualquier obra audiovisual o multimedia.
COM.5 - Seleccionar y utilizar las técnicas y tecnologías más creativas, innovadoras y adecuadas a cada reto comunicativo.
COM.7 – Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas de una forma profesional y ética en el ámbito de la Comunicación, teniendo como referente los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Clase magistral
Estudios de caso
Seminario
Prácticas Aula Informática
Asistencia a conferencias y otros eventos
Pruebas de conocimientos: 50 %
Ejercicios prácticos: 50 %
Dentro de los ejercicios prácticos se incluyen dos tareas:
Análisis de un filme: 10 % de la nota final.
Trabajo de grupo: 40 % de la nota final.
Para la segunda oportunidad se mantendrán las notas logradas en los trabajos prácticos.
El sistema de evaluación contempla que es imprescindible tener aprobada la parte teórica y la parte práctica para superar la materia.
En caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de
revisión de las calificaciones”.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas expositivas ni interactivas porque la explicación de la teoría está directamente relacionada con los ejercicios prácticos programados. Incluso es posible que, en algún caso, en las clases expositivas sea necesario explicar las características y el funcionamiento de los ejercicios prácticos.
Docencia teórica: 24 horas
Docencia interactiva laboratorio/aula informática: 24 horas
Tutorización en grupo reducido: 3 horas
Pruebas de evaluación: 3 horas
Trabajo personal del alumnado: 96 horas
Se aconseja al alumnado la participación activa en los debates y la lectura o consulta de los materiales bibliográficos propuestos. Se recomienda, a su vez, un demostrado interés por la historia del cine y la historia del arte en general, como referencia ineludible para la comprensión de los procesos de puesta en escena y diseño escenográfico.
Fernando Redondo Neira
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816563
- Correo electrónico
- fernando.redondo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 8 |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 8 |
Jueves | |||
13:00-14:30 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 8 |
13.01.2025 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 3 |
13.01.2025 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 4 |
20.06.2025 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 3 |