Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Expresión Corporal
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conceptuales (saber):
*Conceptualizar significativamente terminología relacionada con los contenidos de la materia.
*Conocer las teorías sobre el juego, su evolución y a sus características.
*Identificar la importancia del juego en el desarrollo infantil y su papel como recurso metodológico.
* Identificar los juegos en los tiempos de recreo escolar, relacionarlos con las organizaciones espacio-temporales y con las expectativas socio-educativas.
* Identificar las características del juego en la infancia de 0 a 12 años.
* Conocer algunos juegos tradicionales (de la cultura gallega y de otras culturas).
* Conocer algunos juegos didácticos y sensibilizadores.
Procedimentales (saber hacer):
*Analizar los elementos y contenidos básicos del juego infantil para poder tomar decisiones reflexivas y argumentadas.
*Analizar los tempos, los espacios e los juegos que tienen lugar en los nos recreos escolares; planificar propuestas de mejora buscando recreos más inclusivos e saludables.
*Planificar y poner en práctica simulada juegos y formas jugadas para la etapa educativa correspondiente; analizando, reflexionando, interpretando y sacando conclusiones de las observaciones de las prácticas realizadas.
*Reconocer la importancia del juego como factor de inclusión y convivencia.
*Reconocer y emplear el lenguaje no verbal como un refuerzo a la comunicación verbal, evitando que aquella contradiga el mensaje enviado con la palabra.
*Manejar, con actitud crítica y reflexiva, los recursos documentales de la materia, empleando con rigor académico la información extraída de las diferentes fuentes.
*Expresarse oralmente en gallego, de manera que el mensaje sea claro, coherente y convincente.
*Presentar trabajos académicos en lengua gallega, con calidad universitaria en la forma y en el contenido, tanto oralmente como por escrito, y conforme a los criterios que le fueron ofrecidos al alumnado durante lo primer curso.
*Conseguir y acreditar competencia en lengua gallega, por formar parte la materia del proyecto CompetenteS impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad.
Actitudinales (saber ser):
*Tomar conciencia de la importancia del juego como actividad vital para el desarrollo humano.
*Tomar conciencia, a partir de práctica y de la teoría, de la transmisión de valores a través de los juegos competitivos y cooperativos, con la finalidad de conseguir una opinión consciente sobre una cuestión que impregna la vida social y escolar.
*Vivenciar juegos diversos tanto para: reconocer las características de los mismos, analizar los roles que generan, comprender los recursos que precisan y tomar conciencia de los valores que pueden transmitir.
*Reconocer, como futuras y futuros docentes, la influencia de la propia percepción corporal y motriz sobre las expectativas motrices que se proyectan nos demás.
*Analizar, reflexionar y valorar el recreo escolar como tiempo educativo.
*Valorar la importancia de la investigación y el trabajo en equipo para el desarrollo de la profesión docente.
*Construir una conciencia reflexiva, innovadora y comprometida con la formación permanente.
Bloque I. El juego. Conceptualización y características.
Bloque II. El juego a lo largo del desarrollo:
• Juego sensoriomotor o funcional
• Juego presimbólico y Juego simbólico
• Juegos de reglas
• Juegos de construcción
• Videojuegos
Bloque III. Tipología de juegos:
• El juego heurístico
• Los juegos tradicionales y populares
• El juego como recurso de aprendizaje:
o Los juegos didácticos
o Los juegos sensibilizadores
Bloque IV. El juego en el tiempo de recreo escolar.
Bloque V. El juego en el área de educación física
• La competición y la cooperación.
Sesiones prácticas: prácticas de enseñanza referidas a los contenidos teóricos de la materia
BIBLIOGRAFÍA básica
Berruezo, Pedro Pablo; Lázaro, Alfonso (2009): Jugar por jugar. El juego en el desarrollo psicomotor y en el aprendizaje infantil. Sevilla, Eduforma.
Ferland, Francine (2005): ¿Jugamos?. El juego con niñas y niños de 0 a 6 años. Madrid, Narcea.
Huizinga, Johan (1972-2000): Homo ludens. Madrid, Alianza Editorial.
BIBLIOGRAFÍA complementaria:
Aixline, Virginia (1984): Terapia de juego. México D.F., Diana.
García, Carmen; MArtinez, Amparo (2004): El juego de las cuatro esquinitas del mundo. Madrid, Catarata.
González, C. (1987): Juegos y Educación Física. Madrid, Alhambra.
Guitart, Rosa (1997): 101 Juegos no competitivos. Barcelona, Graó.
hallmann, Heinz Willi; Zilling, J. (1979): Parques infantiles. Málaga, Unisport.
Kac, María; Renée, María; Urcola, Diana (2019): El juego y el jugar en el jardín maternal. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Mora, Josep María; Díez, Robert; Llamas, Josue (2003): Un mundo en juego. Barcelona, INDE.
Mir, Victoria; Corominas, Dolores; Gómez, María Teresa (1997): Juegos de fantasía en los parques infantiles. Madrid, Narcea.
Moreno, Cristobal; Mata, David; Gómez, Javier (1993): Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España. Madrid, Gymnos.
Pelegrín, Ana (2008): Cada cual que atienda a su juego. Madrid, Anaya.
Ríos, Mercedes (1998): El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona, Paidotribo.
Rodríguez, Cintia (2006): Del ritmo al símbolo. Los signos en el nacimiento de la inteligencia. Barcelona, I.C.E. Universitat de Barcelona.
Ruiz, Francisco et al. (2008): Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. Barcelona, INDE.
Serrano, Paula (2019): La integración sensorial en el desarrollo y el aprendizaje infantil. Madrid: Narcea.
Stern, André (2017): Jugar. Albuixech (Valencia),Litera libros.
Subirats, Marina; Tomé, Amparo (1992): Pautas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo. Barcelona, Institut de Ciències de l’Educació.
Tuttle, Cheryl; Paquette, Penny (2005): Juegos imaginativos para desarrollar la inteligencia de los niños. Barcelona, Ceac.
VV. AA. (2002): Género y educación: la escuela coeducativa. Barcelona, Graó.
Moyles, Janet (1990): El juego en la educación infantil y primaria. Madrid, Morata.
Pugmire; Stoy (1996): El juego espontáneo: vehículo de aprendizaje y comunicación. Madrid, Nárcea.
Romaní, Arturo (1979): Xogos infantiles de Galicia. A Coruña, Follas Novas.
Ruiz, Ángeles; ABAD, Javier (2011): El juego simbólico. Barcelona, Graó.
VV.AA. (2008): El juego como estrategia didáctica. Barcelona, Graó.
Veiga, Paco (2001): Xogo popular galego. Educación e identificación cultural. Santiago de Compostela, Sotelo Blanco.
Revistas básicas:
Aula de Infantil. Barcelona: Graó.
Tándem. Didáctica de la Educación física. Barcelona: Graó.
Páxinas web:
Asociación galega de xogo popular e tradicional. En: http://www.agxpt.org/
Asociación española de terapia de juego AETJ. En: http://www.terapiadejuego.es/webs/enfoques.htm.
Ditos, recitados e cancións infantís. En, www.orellapendella.org
GENERALES:
G5. Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
G10 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
BÁSICAS:
CB2 - Saber aplicar los conocimientos al trabajo de una forma profesional. Elaborar, defender argumentos y resolver problemas dentro de esta área de estudio.
CB3 - Ser capaces de reunir e interpretar datos relevantes (dentro de esta área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
ESPECÍFICAS:
E.55 – Saber emplear el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
TRANSVERSALES:
T.2 Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3 Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
En las SESIONES EXPOSITIVAS se trabajarán teóricamente los contenidos, centrándose en aquellos que presenten una mayor dificultad de comprensión e incidiendo en los aspectos más relevantes. La docente empleará varias técnicas expositivas y, si fuera el caso, el estudiantado realizará determinados ejercicios referidos a los contenidos tratados.
En las sesiones INTERACTIVAS/PRÁCTICAS se llevarán a cabo las prácticas específicas, en las que se trabajarán los contenidos relativos al juego en las etapas de educación infantil y primaria. Las actividades de aprendizaje propuestas procurarán la toma de conciencia, el análisis y la reflexión individual y compartida.
En las sesiones INTERACTIVAS/DE AULA se empleará el estudio de casos para la elaboración de propuestas de cambio en los tiempos de recreo escolar; también se analizarán documentos audiovisuales, escritos y orales.
Para el trabajo en las sesiones INTERACTIVAS, tanto prácticas como de aula, el alumnado se organizará en equipos de trabajo de 3 o 4 personas y elaborará, cuando le corresponda, los informes de las sesiones. En la guía docente de la materia se concretará este trabajo.
El alumnado con dispensa de asistencia concedida llevará a cabo las actividades interactivas individualmente y adaptadas a su situación.
Con la intención de contribuir la que el alumnado -futuras maestras y maestros- sea capaz de emplear competentemente la lengua gallega, esta materia participa en el proyecto CompetenteS impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad con el perfil de gallego. Por lo tanto, la profesora desarrollará en lengua gallega la docencia de la materia (expositiva, interactiva y tutorial) y todas las actividades ligadas la ella, al margen de que alguno de los textos escritos de estudio y/o consulta pudieran ofrecerse en otra lengua. El alumnado, por su parte, también interactuará con la docente en la lengua de perfil de la materia, tanto a nivel oral como escrito, en las clases y en las tutorías, en las actividades presenciales y en las telemáticas.
Para el desarrollo, organización y comunicación de la materia se empleará el campus virtual; a través del cual todos los contenidos estarán la disposición del alumnado en formato pdf.
Cabe la posibilidad de que se desarrollen acciones conjuntas entre la materia Xogo infantil y la materia Educación en contextos rurais, coordinadas por las respectivas docentes. Una de esas acciones sería la conferencia sobre "O xogo de tradición popular". El alumnado que curse simultáneamente las dos materias, en el caso de que cumpla las condiciones: seguir la conferencia y realizar el trabajo escrito pertinente, la valoración se le imputará a las dos materias.
NORMAS QUE RIGEN EN LAS SESIONES:
En su conjunto:
• Llegar en tiempo y no salir hasta el final de la sesión.
• No comer ni beber.
• No hacer uso del móvil, la excepción de que la dinámica de la sesión así lo exija.
Sesiones interactivas-prácticas:
• Asistir con calzado deportivo y con ropa que permita el movimiento cómodo.
• Limpiar el calzado en el felpudo antes de la entrada del polideportivo.
• Dejar el material y ropa de abrigo en los vestuarios.
• Colaborar en la colocación y recogida del material cuando corresponda.
• El alumnado que no asista, que incumpla el horario o las normas establecidas, tendrá la falta correspondiente.
• Dos faltas de incumplimiento de horario computarán como una falta de asistencia.
Con la finalidad de que el alumnado pueda organizar su trabajo y predecir su rendimiento y las consecuencias del incluso, es necesario que conozca los requerimientos de la materia.
1. Examen
El examen se puntuará sobre 4. Será tipo test sobre 40 preguntas.
La calificación obtenida se sumará a las conseguidas en el resto de actividades y/o tareas.
2. Asistencia y participación en las sesiones prácticas o interactivas
Para conseguir calificación en este apartado el alumnado deberá asistir, como mínimo, al 80% de las sesiones e implicarse activamente en ellas.
• Se controlará se valorará la asistencia y la implicación en todas las actividades.
• La asistencia y participación en la conferencia sobre El juego de tradición popular.
• El visionado y análisis del documental: Bebés.
3. Elaboración de trabajos individuales/en equipo durante las sesiones interactivas. Dirección de un juego y exposición oral de un trabajo.
El alumnado, individualmente y/o con su equipo de trabajo llevará a cabo las siguientes actividades:
• En equipo, la elaboración de los informes de las sesiones interactivas con contenido práctico: En la guía docente se presentará el guion para este trabajo.
• Individualmente, selección, dirección y análisis de un juego ante el grupo-clase. Guion en la guía docente.
• En equipo, preparación y documentación de un trabajo sobre el tema: El juego posible: los patios de recreo escolar. Guion en la guía docente.
• Individualmente, exposición ante el grupo clase de una parte del trabajo El juego posible: los patios de recreo escolar.
• Individualmente, la construcción de un juguete dirigido por la docente.
En virtud de la participación de esta materia en el proyecto CompetenteS con el perfil de gallego, y con la intención de que la profesora pueda evaluar el dominio por parte del alumnado de la competencia T2 de la USC (conocimiento instrumental de la lengua gallega, tanto a nivel oral como escrito), el estudiantado presentará en gallego tanto sus exposiciones orales como los trabajos escritos de la materia. Al mismo tiempo les serán valoradas sus intervenciones en gallego.
La evaluación de los apartados 2 y 3 será de hasta 2,5 puntos.
4. Portafolio o carpeta
La carpeta es el documento donde, por equipos de trabajo, el alumnado recogerá tanto los informes de las sesiones interactivas como el resto de trabajos realizados para la materia. Este compendio permitirá al alumnado disponer de las evidencias de lo aprendido, experimentado y reflexionado: saber, habilidades, actitudes y valores.
Con la elaboración de la carpeta se busca que el alumnado sea capaz de recoger los contenidos, objetivos y vivencias de las sesiones prácticas; incluir las aportaciones, preguntas y reflexiones referidas por la docente; también las intervenciones del resto del alumnado y, finalmente, las reflexiones personales sobre lo vivido y aprendido en las clases.
En este documento de equipo se incluirán:
• Los informes de las sesiones interactivas/prácticas.
• Los aprendizajes adquiridos a partir de la conferencia sobre El juego de tradición popular.
• Los datos recogidos a partir del documental Bebés, y el análisis correspondiente.
• El juego dirigido y el análisis sobre la dirección del incluso.
• El trabajo: El juego posible: los patios de recreo escolar.
Este documento se entregará a través del campus virtual como fecha límite el 13 de diciembre de 2024. Tendrá una valoración de 2,5 puntos.
En la guía docente se indicarán los contenidos concretos y el formato de este documento.
5. Trabajo opcional
Se podrá realizar sólo uno de ellos:
• Trabajo y exposición ante la clase de un libro (de entre los citados en la guía docente u otros que escoja el alumnado y acepte la docente). Se valorará hasta 1 punto.
• Trabajo y exposición ante el grupo-clase de un artículo (de entre los citados en la guía docente u otros escogidos por el alumnado y aceptados por la docente). Se valorará hasta 0,5 puntos.
En la guía docente se presentarán las fechas y las orientaciones para su elaboración, entrega y exposición.
En el campus virtual se creará una carpeta para la entrega.
6. Trabajo específico y exclusivo para alumnado con dispensa de asistencia
Sólo para lo alumnado dispensa de asistencia y que, por lo tanto, no pueda participar en el 80% de las sesiones interactivas.
El juego en los tiempos de recreo escolar. Observación y análisis: trabajo individual a partir de la observación, recogida de datos, análisis y lectura sobre la cuestión, con posterior exposición y debate.
• Se valorará hasta 2 puntos.
• En la guía docente se presentará el guion para la realización del incluso.
Otras aclaraciones sobre la EVALUACIÓN
Para aprobar la materia en la primera oportunidad será preciso:
• Realizar el examen.
• Obtener una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10) en la suma de calificaciones de todas las actividades desarrolladas: apartados 2, 3 (o 6) y 4 (y 5).
Si alguna persona incurriese en una falsificación u otro tipo de fraude, y es descubierta, será calificada con un suspenso en la convocatoria correspondiente.
En el caso de realización fraudulenta de las pruebas y ejercicios será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El alumnado que no supere la materia en la 1ª oportunidad:
• Se presentará al examen de la 2ª oportunidad y se le sumarán las calificaciones obtenidas en los restantes apartados de evaluación.
• No se admitirán trabajos para la segunda oportunidad.
• En la convocatoria de la segunda oportunidad, el examen será presencial o telemático en función del escenario en el que nos encontremos.
El alumnado de 2ª convocatoria (repetidor) podrá:
• Optar por implicarse en todas las actividades que realiza el alumnado común desde inicios del semestre y, en este caso, conseguirá nuevas calificaciones nos diversos apartados de evaluación.
• Optar por no participar de la actividad común de la materia, en este caso se le mantendrán las calificaciones obtenidas en el curso anterior, pudiendo mejorar sólo aquellas referidas a informes o producciones individuales. Estos trabajos serán entregados cómo fecha límite el día del examen. Además, tendrá que presentarse de nuevo a la prueba específica.
El alumnado repetidor se pondrá en contacto con la docente (empleando el horario de tutorías) en las primeras semanas del semestre para concretar el seguimiento de la materia.
122,5 horas totales (38,5 presenciales y 74 de trabajo autónomo), que se reparten de la siguiente manera:
- Actividades expositivas en gran grupo: 18 horas presenciales y 25 de trabajo autónomo.
- Actividades interactivas en grupo mediano: 18 horas presenciales y 36 de trabajo autónomo.
- Actividades de tutoría en pequeño grupo: 2,5 horas presenciales y 13 de trabajo autónomo.
RECOMENDACIONES
• Asistencia continuada a las sesiones prácticas y expositivas, y participación activa en ellas.
• Realización de los trabajos y actividades programadas.
• Si alguna alumna o alumno tiene necesidad, debido a disfunción o enfermedad, de condiciones especiales en el desarrollo de las clases y/o de los exámenes, le serán facilitadas; para esto es necesario que se ponga en contacto e informe de su situación al SEPIU y, simultáneamente, a la docente.
NORMAS SOBRE LA ELABORACIÓN E ENTREGA DE TRABAJOS
• Todos los trabajos se redactarán en gallego y, previamente a la entrega, se pasará el corrector pertinente; lo cual mejorará la competencia escrita en esa lengua.
• Se empleará un lenguaje no sexista que consistirá en la utilización de genéricos reales, o en el nombramiento explícito de los dos géneros lingüísticos. Visibilizando la presencia de las mujeres siempre que esa sea la realidad presentada en los textos o en el habla.
La atención al alumnado tendrá lugar en el horario de tutorías de la docente, tanto a través de Teams como en el despacho 116. La cita se concertará a través del correo: uxia.garrido [at] usc.gal (uxia[dot]garrido[at]usc[dot]gal)
Si alguna alumna o alumno tuviera necesidad, debido a disfunción o enfermedad, de condiciones especiales para el seguimiento de las clases y/o exámenes, le serán facilitadas. Será preciso que se ponga en contacto e informe de su situación al SEPIU y, simultáneamente, a la docente de esta materia, para adaptar su plan de trabajo.
En aplicación de la Instrucción 1/2017, da Secretaría Xeral, sobre a dispensa da asistencia a clase en determinadas circunstancias; el alumnado que la tenga concedida se pondrá en contacto con la docente a principio del curso para concretar su plan de trabajo en la materia.
• Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Uxia Garrido Filgueira
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Teléfono
- 982821047
- Correo electrónico
- uxia.garrido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Martes | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Pavillón |
Viernes | |||
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 29 |
24.01.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |
26.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |