Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
-Que los estudiantes puedan analizar las relaciones históricas entre cine y música y el mundo urbano.
-Que comprendan el establecimiento de tipologías y los fenómenos de transferencia cultural.
-Que desarrollen una capacidad de análisis de los textos fílmicos y musicales.
Bloque 1º : CIUDAD Y CINE
1. Imagen cinematográfica de la ciudad contemporánea. Diversidad de planteamientos para su estudio.
2. La vanguardia cinematográfica histórica y el mundo ciudadano. Documentalismo y vanguardia.
3. Los géneros cinematográficos y la visión de la ciudad. Ciencia-ficción y policíaco.
Bloque 2º: CIUDAD Y MÚSICA
1. Compostela y Jerusalén dos visiones de la ciudad celeste a partir de de la representaciones musicales.
2. Santiago, ciudad y fiesta en el Barroco compostelano.
3. Santiago de Compostela, espacios para la música tras al Concordato Iglesia -Estado ((1851): Música religiosa y Música Civil.
Cine y ciudad.
AA. VV.: Cités-Cinés. París, Ramsay, 1987.
AA.VV.: Le cinéma dans la cité. París, Editions du Felin, 2001.
AA.VV. : La ciutat dels cineastes. Barcelona, Ajuntament, 2002.
Alloway, Lawrence : Violent America : The Movies, 1946-1964. New York, Museum of Modern Art, 1971.
Althabe. Gérard y Comolli, J.L.: Régards sur la ville. París, Centre Georges Pompidou, 1994.
Barillet, Julie; Heitz, F. ; Louguet, P. y Vienne, P. (comp.) : La Ville au cinéma. Arras, Artois PressesUniversité. 2005.
Banlieues , “Les Cahiers de la Cinémathèque”, nº 59-60 (1997).
Barber, S. : Ciudades proyectadas. Cine y espacio urbano. Barcelona, Gustavoi Gili, 2006.
Bellmans, T. : La ville dans le cinéma : de Fritz Lang à Alain Resnais. Bruselas, A de Broeck, 1977.
Cairns, G.: La visión espacial del cine. El arquitecto detrás de la cámara. Madrid, Abada editores, 2007.
Caws, Mary Ann (comp.): City Images. Perspectives from Literature, Philosophy and Film. New York, Gordon and Beach, 1991.
Clark, David B.(ed.): The Cinematic City. London-New York, Routledge, 1997.
Christopher, Nicholas: Somewhere in the Night: Film Noir and the American City. New York, Free Press, 1997.
García Roig, J.M:: Mirada en off. Espacio y tiempo en cine y arquitectura. Madrid, Mairea libros, 2007.
García Vázquez, C.: Ciudad hojaldre. Visiones urbanas siglo XXI. Barcelona, Gustavo Gili, 2004.
Gaudini, Leonardo: L’immagine della città americana nel cinema hollywoodiano (1927-1932). Bolonia, CLUEB, 1994.
Gauthier, G.: Villes imaginaires: le theme de la ville dans l’utopie et la science-fiction: literature, cinema, bande dessinée. París, CEDIC, 1977.
Gorostiza, J. (coord.): Cine y arquitectura. Las Palmas de Gran Canaria, Filmoteca Canaria, 1990.
Hueso, A. Luis: El cine y su vinculación al mundo urbano, “Semata”, nº 1 (1988), 375-385.
Jousse, Th. y Pagnot, Th. (dir.): La ville au cinéma. Encyclopédie. París, Cahiers du Cinéma, 2005.
Krause, Linda y Petrom Patrice (eds.): Global Cities: Cinema, Architecture and Urbanism in a Digital Age. New Brunswick, Rutgers, 2003.
Licata, Antonella y Mariani Travi, Elisa: La città e il cinema. Bari, Dédalo, 1985.
Meusy, Jean-Jacques: Paris-Palaces ou le temps des cinémas (1894-1918). Paris, CNRS, 1995.
Muller, Eddie: Dark City: The Lost World of Film Noir. New York, St. Martin’s Griffin, 1998.
Neumann, Dietrich (comp.): Film Architecture: Set. Designs from Metropolis to Blade Runner. Munich-New York, Prestel-Verlag, 1996.
Niney, François (dir.): Visions urbaines. Villes d’Europe à l’ écran. París, Centre Georges Pompidou, 1994.
Papieau, I.: La construction des images dans les discours sur la banlieue parisienne. París, L’Harmattan, 1996.
Passek, J.L.(ed.): Visions urbaines. Villes d’Europe à l’écran. París, Centre Georges Pompidou, 1994.
Penz, F. y Thomas, M. (eds.): Cinema and Architecture. Méliès, Mallet-Stevens, Multimedia. London, British Film Institute, 1997.
Perraton, Ch. y Jost, F. (dir): Un nouvel art de voir la ville et de faire du cinéma. Di cinéma et de restes urbaines. París, L’ Harmattan, 2003.
Ramírez, Juan Antonio: La arquitectura en el cine de Hollywood. La Edad de oro. Madrid, Hermann Blume, 1987 ( Madrid, Alianza Forma, 1995).
Rios Carratalá, Juan A.: La ciudad provinciana. Lieteratura y cine en torno a “Calle Mayor”. Alicante, Universidad de Alicante, 1999.
Rodríguez Barberán, Javier: A propósito de cine. Ciudad y arquitectura, “Teoría e Historia de la Arquitectura”, nº 0 (1998), 131-149.
Saunders, James: Celluloid Skyline: New York and the Movies. New York, Alfred Knopf, 2001.
Shiel, Mark y Fitzmaurice, Tony (eds.): Cinema and the City: Film and Urban Socities in a Global Context. Oxford, Bladwell Publishing, 2001.
Shiel, Mark y Fitzmaurice, Tony (eds.): Screening the City. London-New York, Verso, 2003.
Sorlin, Pierre: Cines europeos, sociedades europeas. 1939-1990. Barcelona, Paidós, 1996.
Villanueva Prieto, Darío: Imágenes de la ciudad. Poesía y cine, de Whitman a Lorca. Valladolid, Cátedra Miguel Delibes-Universidad de Valladolid, 2008.
* * *
Música y ciudad
Tema 1º
ALVAREZ, R., Los instrumentos musicales en la plástica española durante la Edad Media: los cordófonos. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1982.
CASTIÑEIRAS, M., “La catedral románica: tipología arquitectónica y narración visual”, Santiago, la Catedral y la memoria del arte. M. Núñez (ed.). Consorcio Ayuntamiento de Santiago, 2000.
CONNOLLY, Th., "Entrando por la alegría del Señor”. Los instrumentos del Pórtico de la Gloria, J. López-Calo (ed.), vol. 1, p. 51.
___: “The Tuning of Heaven: The Aesthetic of the Portico de la Gloria”, El Códice Calixtino y la música de su tiempo, J. López-Calo y C. Villanueva (eds.), Fundación Barrié de la Maza, La Coruña, 2001, p. 95.
___: Liber Figurarum. Reeves, M.- Hirsch, B (eds.). Tondelli, Turín, 1953.
HOMO-LECHNER, C., Iconographie musicale des viellards del'Apocalipse en Occident (VII-XII siècle). Memoire de L'Ecole du Louvre. Paris, 1984 (mecanografiada).
___: "El instrumentarium del Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela. Estudio sobre la fantasía y la realidad en el arte del siglo XII". El Pórtico de la Gloria. J. López-Calo (ed.) vol. 2, p. 495.
LEE, H., “The anti-lombard figures of Joachim of Fiore: a reinterpretation”, Prophecy and Millenarism. Essays in honour of Marjorie Reeves. (Ann Williams, ed.), Longman, 1980, p. 127.
Liber Sancti Iacobi, Codex Calixtinus. Trad. A. Moralejo y otros. Xunta de Galicia, Santiago, 1992.
Liber Sancti Iacobi, Codex Calixtinus. Transcripción en latín de K. Herbers y M. Santos, Xunta de Galicia, Santiago, 1998.
LÓPEZ-CALO, J. (edit.), Los instrumentos del Pórtico de la Gloria. Su reconstrucción y la música de su tiempo. 2 vols. Fundación Barrié de la Maza. A Coruña, 1994.
LUBAC, H. de, La posteridad espiritual de Joaquín de Fiore. Ed. Encuentro, Madrid, 1989.
MCKINNON, J., “The Fifteen Temple Steps and the Gradual Psalms”, Imago Musicae, I (1984) 29.
MEDINA, A., “Notas sobre la simbólica musical del Camino”, Romerías y peregrinaciones. Cuadernos del CEMYR nº 6 (1998) 63.
___: “Virtudes, vicios y teoría del canto en la época del Maestro Mateo”, El Códice Calixtino y la música de su tiempo, J. López-Calo y C. Villanueva (eds.), Fundación Barrié de la Maza, La Coruña, 2001.
MORALEJO, S., La imagen arquitectónica de la catedral de Santiago". Atti dei Convegno Internationale di Studi "Il Pellegrinaggio a Santiago de Compostela e la Letteratura Jacopea". Universita degli Studi di Perugia, 1983.
NÚÑEZ, M., El refectorio del Palacio de Gelmírez, El espejo moral de un espacio para yantar. Consorcio de Santiago, 1996.
___: (ed.) Santiago, la catedral y la memoria del Arte. Consorcio de Santiago, 2000.
___: “David, el canticum y la iocunditas en el siglo XII”, en C. Villanueva (ed.), Los sonidos de la piedra. Actas del Encuentro sobre Instrumentos en el Camino de Santiago, en septiembre de 2004. Santiago, Xunta de Galicia, 2005, p. 89.
RAULT, CH., L'Organistrum. Les origines de la vielle à roue. Aux Amateurs des livres. Paris, 1985.
___: “La reconstruction de l'organistrum". Los instrumentos del Pórtico de la Gloria. Op. cit., vol. 1, pg. 387.
REEVES, M., Joachim of Fiore and the Profetic Future. Harper Torchbooks, New York, 1977.
VILLANUEVA, C., “La música en piedra en el Camino de Santiago”. Actas del Congreso Internacional del Camino de Santiago, Oviedo 1998.
¬¬___: (ed.) “Criterios, fontes e materiais para a interpretación da música medieval galega”, en Galicia fai dous mil anos. O feito diferencial (Música, vol 2). Santiago, Museo do Pobo Galego, 1998, p. 113.
___: “La Imago Musicae del Pórtico de la Gloria”. Los instrumentos del Pórtico de la Gloria, J. López-Calo (ed.), A Coruñ a, Fundación Barrié de la Maza, 1994, vol. 1, p. 113.
___: (ed.), El Pórtico de la Gloria, Música, Arte y Pensamiento. Universidad de Santiago, 1988.
___: “Música y peregrinación: imagen en piedra para una catequesis”, Santiago de Compostela, ciudad y peregrino. Actas del V Congreso de Estudios Jacobeos. Xunta de Galicia, Santiago, 2000, p. 333.
___: (ed.) Los sonidos de la piedra. Actas del Encuentro sobre Instrumentos en el Camino de Santiago en sept. de 2004. Santiago, Xunta de Galicia, 2005.
___: “El Psalterium decem chordarum y otros dibujos musicales de Joaquín de Fiore”, en C. Villanueva (ed.) Los sonidos de la piedra. Actas del Encuentro sobre Instrumentos en el Camino de Santiago en sept. de 2004. Santiago, Xunta de Galicia, 2005, p. 197.
YARZA, J., El Pórtico de la Gloria. Madrid, Alianza Editorial, 1984.
YZQUIERDO PERRÍN, R., El Maestro Mateo. Cuadernos de Arte Español. Historia 16, nº 23.
Tema 2º
Díaz Fernández, José Mª, “Liturgia y música para el Patrón de España en el siglo XVII”, Polifonía gallega. Los villancicos al Apóstol de José de Vaquedano. V. García Julbe (transc.)&C. Villanueva (ed. y estudio crítico), vol. I. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, p. XV.
Filgueira Valverde, José (1950) Historias de Compostela. Santiago, Bibliófilos Gallegos. Biblioteca de Galicia n. XII, p. 93.
López, Roberto J. (2007), “La propaganda bélica en Galicia a finales del Antiguo Régimen”, Propaganda y mentalidad bélica en España y América durante el siglo XVIII. David González Cruz (ed.). Madrid, Ministerio de Defensa, p. 19.
Novoa, Ángeles (2002), “Fiesta mayor de una cofradía entre 1558 y 1665: Cofradía del Rosario de Santiago”, Universitas. Homenaje a Antonio Eiras Roel. Santiago, Servicio de Publicaciones de la USC, t. 1, p.175.
Pérez Costanti, Pablo (1993), Notas Viejas Galicianas Santiago, Xunta de Galicia, 1993 (reedición facsimilar de libro en 3 vols. de 1917-21).
Rey Castelao, Ofelia (1984), El Voto de Santiago en la Edad Moderna. Tesis doctoral, Universidad de Santiago.
Rosende Valdés, Andrés (2004), Unha historia urbana: Compostela 1595-1780, Santiago, Consorcio de Santiago, p. 261.
Taín Guzmán, Miguel (2010), “Arquitecturas festivas catedralicias: los castillos y las fachadas de los fuegos del apóstol Santiago”, Semata, vol. 22, p. 495.
Villanueva, Carlos (1982), “La capilla de música de la catedral de Santiago en tiempos de José de Vaquedano”, Revista de Musicología, II/2, p. 257.
___: (1988), Las lamentaciones de Semana Santa de Fray José de Vaquedano. Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la USC.
___: (1999) Qui transitis per viam. Grupo de Cámara de la USC. Transcripción, arreglos y dirección C. Villanueva. Universidad de Santiago.
___: (2002a), Polifonía gallega. Los villancicos al Apóstol de José de Vaquedano. V. García Julbe (transc.) & C. Villanueva (ed. y estudio crítico), 2 vols. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
___: (2002b), A polifonía de José de Vaquedano. Grupo de Cámara de la USC. Transcripción, arreglos y dirección C. Villanueva. Madrid, Boa Music (col. Música clásica galega, nº 2).
___: (2006), “Los Villancicos a Santiago de Fray José de Vaquedano (1642-1711)”, Estudios sobre Música y músicos de Navarra. María Gembero (ed.). Príncipe de Viana, n. 238, 489.
Tema 3º
Alén Garabato, Pilar, “Integración de los músicos de la catedral en la sociedad compostelana a comienzos del siglo XIX”, Compostellanum, XXII, n.3, Santiago, 1987.
___ “Datos para una historia social de la música: LA Guerra de la Independencia y su incidencia en la Capilla de Música de la catedral de Santiago. Revista de Musicología, XIV, n. 1 Madrid, 1991.
Casares, E. y Alonso C. (eds), La Música española en el siglo XIX. Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995
Carcía Caballero, María, La vida musical en Santiago a finales del siglo XIX. Santiago, Consorcio / Alvarellos editora, 2008.
Costa Vázquez, Luís, La formación del pensamiento musical nacionalista de Galicia hasta 1936. Tesis doctoral, USC, 1999.
Gallego, Antonio, “Aspectos sociológicos de la música en la Espala del siglo XIX”, Revista de Musicología, vol. XIV, nos. 1 y 2, Madrid, 1991.
Labajo, Joaquina, Paisaje sonoro de una ciudad: conformación del gusto musical (Valladolid 1890-19123). Tesis doctoral UVA, 1992.
López Calo, J., La música en las catedrales españolas. Madrid, ICCMU, 2012.
___: La música en la catedral de Santiago (11 vols.). La Coruña, Diputación Provincial, 1992
Pose Antelo, J.M., La economía y la sociedad compostelanas e fines del siglo XIX. Santiago, Servicio de Publicaciones, 1992.
Villanueva, Carlos, “EL nacionalismo musical gallego: la música religiosa como fundamento”, Actas del Congreso Juan Montes, Santiago, Xunta de Galicia, 1999.
-Que sean capaces de establecer vínculos entre ámbitos culturales y expresivos diferentes.
-Que desarrollen las habilidades para analizar los filmes y las obras musicales de un modo abierto, dando cabida a otras formas expresivas.
-Que adquieran una capacidad de síntesis ante aportaciones culturales diversas.
La realización de un trabajo establecido por el profesorado al inicio del curso en que se demuestre la adquisición de las competencias establecidas. Este trabajo supondrá el 100% de la nota de la materia. La extensión del trabajo será de 10 páginas (con el aparato crítico y la bibliografía correspondiente). A mayores podrán incluirse imágenes y otro material como anexos.
Dispensa.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un trabajo final específico que supondrá el 100% de la calificación.
Sara Carreño López
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- sara.carreno [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU