Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Aprender a evaluar las necesidades sociales y educativas de las personas mayores.
• Conocer los principales programas de intervención social y educativa para personas mayores.
• Aprender a planificar, diseñar y llevar a cabo programas de intervención social y educativa para personas mayores en diferentes contextos.
· Fundamentos de la intervención psicosocial y educativa con personas mayores.
· Ámbitos de intervención psico-social y educativa en la vejez.
· Programas de intervención psico-social y educativa en la vejez.
· Diseño de programas de intervención psico-social y educativa en la vejez.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Bendicho Montes, J. (2019). Aulas de tercera edad, principios metodológicos. Madrid: CEATE - Confederación Española de Aulas de Tercera Edad
-Pinazo Hernandis, S. (2014). El aprendizaje a lo largo de la vida: realización personal, ciudadanía activa, integración social y solidaridad intergeneracional. En R. López Martín (Coord.). Educación y entorno territorial de la Universitat de València: conferencias impartidas en el Programa "Universitat i Territori" / coord. por Ramón López Martín, 2014, ISBN 978-84-370-9443-4, págs. 215-220
-Pinazo Hernandis, S. e Kaplan, M. (2007). Los beneficios de los programas intergeneracionales. En M. Sánchez Martínez (Coord.). Programas intergeneracionales: hacia una sociedad para todas las edades (pp. 70-101). Barcelona: Obra Social La Caixa.
-Yanguas, J. y Leturia, F.J. (2006). Intervención psicosocial con personas mayores. En C.Triadó y F. Villar (Eds), Psicología de la vejez (pp. 389-421). Madrid: Alianza.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-Armadans, I. (2007). La mediación como instrumento de gestión de conflictos en el ámbito de las personas mayores autónomas y dependientes. Barcelona: Universidad de Barcelona
-Blanco,A., y Valera, S. (2007). Los fundamentos teóricos y axiológicos de la intervención psicosocial. En A. Blanco y Rodriguez, J. (Eds.), Intervención psicosocial (pp. 3-44). Madrid: Pearson.
-Buz, J., & Prieto, G. (2013). Análisis de la Escala de Soledad de De Jong Gierveldmediante el modelo de Rasch. Universitas Psychologica, 12(3), 971‐981. doi:10.11144/Javeriana.UPSY12-‐3.aesd
-Caballo, V.E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.
-Dysktra, P. (2007). Aging and social support. In G. Ritzer (Ed.). Blackwell Encyclopedia of Sociology. London: Blackwell.
-Escotet, G., González, S., & Flórez, J. A. (2001). Salud pública: Programa de intervención paliativo del sentimiento de soledad en el anciano. Medicina integral: Medicina preventiva y asistencial en atención primaria de la salud, 37(9), 408-415.
-García-Ramirez, M., Albar, M.J., Morano, y Castro, V.P. (2007) Metodología de la intervención social: implicaciones para la investigación y la práctica de la psicología comunitaria. En I. Maya, Garcia, M y J. Santolaya (Eds), Estrategias de intervención psicosocial (pp. 45-76). Madrid: Pirámide.
-Iborra, I. (2008). Maltrato de personas mayores en la familia en España. Valencia: Fundación de la Comunitat valenciana para el estudio de la violencia (Centro Reina Sofía).
-Íñigo, J. (2002). Como mejorar las relaciones humanas. En R. Fernández-Ballesteros (Dir.), Vivir con vitalidad. IV. Envejecer con los demás (pp. 23-48). Madrid: Pirámide
-Pinazo, S. (2005). El apoyo social y las relaciones sociales en las personas mayores. En S. Pinazo y M. Sánchez (Dir.) Gerontología. Actualización, innovación y propuestas (pp.221-258). Madrid: Pearson
-Sena, C. M., Moral, J. C. M., & Pardo, E. N. (2008). Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 24(2), 312-319.
-Wiggins, R. D., Higgs, P. F., Hyde, M., & Blane, D. B. (2004). Quality of life in the third age: key predictors of the CASP-19 measure. Ageing & Society, 24(5), 693-708.
-Zaninotto, P., Falaschetti, E., & Sacker, A. (2009). Age trajectories of quality of life among older adults: results from the English Longitudinal Study of Ageing. Quality of Life Research, 18(10), 1301-1309.
Ejemplos de programas de intervención:
Barcelona: http://ajuntament.barcelona.cat/vinclesbcn/ca/vincles-bcn
Madrid: https://www.fundacionpilares.org/hacemos/
San Sebastián: https://www.matiainstituto.net/es/investigacion/proyectos
Santiago de Composela: https://www.ategal.com/proxectos/
BÁSICAS Y GENERALES
CG2 - Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación, diagnóstico, intervención y tratamiento en el campo de la Psicogerontología, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan.
CG3 - Planificar, desarrollar y supervisar el proceso de evaluación psicogerontológica en los diferentes contextos y ámbitos de actuación.
CG4 - Diseñar, desarrollar, supervisar y evaluar planes y programas de intervención y tratamiento psicogerontológico en función de la evaluación previa y de las variables individuales, sociales e institucionales.
CG5 - Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con las personas mayores, familiares, cuidadores y demás profesionales implicados en la atención gerontológica.
CG7 - Saber identificar las implicaciones éticas de su actuación profesional y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología y demás profesiones afines, mostrando un compromiso ético y profesional en relación con las responsabilidades cívicas, sociales y globales.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
TRANSVERSALES
CT3 - Desarrollar las habilidades en manejo de tecnologías de la información y comunicación.
CT5 - Desarrollar la capacidad para trabajar en grupo y solucionar problemas de forma cooperativa.
ESPECÍFICAS
CE2 - Ser capaz de planificar y desarrollar una evaluación utilizando los instrumentos y técnicas más convenientes.
CE3 - Ser capaz de interpretar los resultados de una evaluación y de hacer un diagnóstico sobre las personas y/o situaciones evaluadas.
CE5 - Saber planificar y desarrollar programas de intervención seleccionando los objetivos, los procedimientos y los instrumentos más apropiados en función de las características del problema y del contexto.
CE6 - Saber diseñar y desarrollar programas específicos relacionados con las trastornos psicológicos y los problemas sociales más frecuentes en personas mayores.
CE7 - Saber asesorar e intervenir en el ámbito familiar de las personas mayores tanto sanas como enfermas
CE8 - Saber diseñar y planificar programas de intervención ambiental y social que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas mayores CE10 - Saber adecuar las actuaciones al marco legal y administrativo correspondiente y promover los cambios que se consideren nesarios para mejorar la atención a las personas mayores.
Las sesiones de clase combinan la exposición de los contenidos teóricos por parte de la profesora con una metodología activa y participativa, así como con el trabajo y el aprendizaje autónomo.
La exposición de los contenidos pretende introducir y explicar el significado de los temas, aclarar los conceptos importantes, dar una visión global de los diferentes temas y relacionar conocimientos. Para ello, la exposición se acompañará, en su caso, de organizadores previos, definiciones, cuadros sinópticos, esquemas, etc. Se utilizará el apoyo de material visual y recursos en línea para aclarar el contenido tratado.
La exposición teórica se intercalará con actividades interactivas en las que se llevarán a cabo diferentes tareas en grupo (kahoots, debates, análisis de programas, diseño de actividades...).
El alumnado también tendrá que llevar a cabo apredizajes y trabajos de forma autónoma fuera de las sesiones de clase presencial.
Las tutorías individuales y/o grupales, a petición del alumnado, servirán para aclarar o comentar aspectos del trabajo realizado en las clases. Se llevarán a cabo en los horarios designados y en el despacho de la profesora.
Las tareas de esta materia podrían estar vinculadas a proyectos ApS y otras iniciativas de innovación social. También pueden incluir prácticas de campo.
Para cada uno de los temas se facilitarán las diapositivas utilizadas en las exposiciones, a las que se podrán añadir materiales de estudio específicos para cada tema tratado (ej.: lecturas obligatorias). Todo el material estará a disposición de los alumnos en el Campus Virtual de la USC.
Esta asignatura sigue un sistema de evaluación continua, que tiene en consideración los siguientes elementos:
-Actividades de asistencia y participación: 20%.
-Informes de trabajos realizados en grupo o individualmente: 60%.
-Presentación oral de trabajos: 40%.
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
Para poder superar la materia son requisitos imprescindibles:
- Asistencia mínima al 80% de las sesiones.
- La suma de todas las partes de la materia deba ser igual o superior a 5.
El alumnado con exención de docencia o dispensa de asistencia deberá presentar al profesorado la certificación que lo acredita al principio de curso (como máximo 5 días después de la publicación de la resolución por parte de la facultad). Este alumnado deberá realizar los mismos exámenes y trabajos, con la misma ponderación que para el resto del alumnado, con la excepción de que todos los trabajos y exposiciones podrán realizarse de forma individual y telemática.
Se desarrollará un procedimiento con el Servicio de Participación e Integración Universitaria (SEPIU) para facilitar la participación y evaluación del alumnado con necesidades educativas específicas de apoyo educativo.
- Clases expositivas (horas presenciales): 9
- Clases interactivas (horas presenciales): 12
- Preparación de presentaciones orales y debates (horas trabajo autónomo): 5
- Trabajos tutelados (horas no presenciales): 16
- Estudio de la bibliografía recomendada (horas trabajo autónomo): 30
- Tutorías individuales o en grupo (horas presenciales): 3
TOTAL: 75 horas
- Realizar un estudio exhaustivo y comprensivo de los contenidos, consultando dudas, involucrándose en las
tareas propuestas y relacionando conceptos.
- Asistir a las sesiones de tutoría individuales y grupales.
- Poner en práctica habilidades de trabajo en grupo y comunicación asertiva.
* RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL. Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse a través del Campus Virtual. No se entregarán trabajos en papel para esta materia.
* PERSPECTIVA DE GÉNERO
Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. La guía de lenguaje no sexista de la USC estará publicada en el Campus Virtual de la materia.
* Obligatoriedad del uso de la cuenta de correo rai.
* Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
* No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mesmo.
*Tener en cuenta que la enseñanza/aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entendiéndose privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
* PROTECCIÓN DE DATOS: Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos de la USC: https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
Sabela Carme Mallo López
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813736
- Correo electrónico
- sabelacarme.mallo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 11 |
Miércoles | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 11 |
14.01.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
19.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |