Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Análisis Geográfica Regional
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Esta materia pretende introducir a los/as estudiantes en los procedimientos de trabajo e investigación sobre el territorio, siguiendo los principios de análisis clásicos de las Ciencias Sociales. De esta forma, se trabaja en la elaboración de índices completos y coherentes tanto de proyectos de investigación como de trabajos de consultoría de base territorial. Se abordan los procedimientos de cómo se debe justificar el análisis, la elaboración de hipótesis, la fijación de un objetivo general y varios específicos, y se profundiza en la metodología exigible a un estudio riguroso de planificación a escala local, comarcal o regional. Se explica la importancia de las fuentes de investigación, la necesidad de que sean rigurosas y su diferente carácter (documentales, estadísticas, cartográficas, resultado del trabajo de campo, etc.). Se valoran las fortalezas y debilidades de los métodos cuantitativos y cualitativos. Se insiste en la necesidad de desarrollar trabajo de campo y de observación directa. El manejo de cartografía general y temática. La elaboración de cuadros, tablas y mapas: una introducción general. La forma de concluir el trabajo y cómo redactar unas consideraciones generales.
1. Cómo elaborar un proyecto de investigación o de consultoría de base territorial: los principios básicos e iniciales.
2. El establecimiento de objetivos e hipótesis. La opción por una metodología rigurosa.
3. Las fuentes para el análisis territorial: una aproximación tipológica.
4. La importancia del trabajo de campo y la observación directa: el rigor en el procedimiento a seguir.
5. Las posibilidades del material cartográfico: una introducción.
6. Cómo elaborar y producir el estudio territorial. La importancia del cumplimiento de los objetivos y la elaboración de conclusiones.
BÁSICA
- Allende Landa, J. (2000): Medio ambiente, ordenación del territorio y sostenibilidad. Vitoria: Ed. Universidade do Pais Vasco
- Dramstad, W. E., Olson, J. D. y Forman, R. T. T. (1996): Landscape ecology principles in landscape architecture and land-use planning. Cambridge: Harvard University.
- Flowerdew, R. y Martin, D. (eds.) (2010): Methods in Human Geography. Harlow: Prentice Hall.
- Galiana, L. y Vinuesa, J. (coords.) (2010): Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Madrid: Síntesis.
- Riera, P. (2000): Evaluación de impacto ambiental. Barcelona: Rubes.
- Silva, E. A., Healey, P., Harris, N. y Van den Broeck, P. (eds.). (2016): Routledge handbook of planning research methods. New York: Routledge.
- Stevens, N. J., Salmon, P. M., Walker, G. H. y Stanton, N. A. (2018): Human factors in land use planning and urban design: Methods, practical guidance and applications. Boca Raton: CRC Press.
COMPLEMENTARIA
- Arborio, A.-M. y Fournier, P. (2010): L’observation directe. Paris: A. Colin.
- Cadène, P. (2004): Le commentaire de cartes et de documents géographiques. Paris: Belin.
- Evert, K.-J (ed.). (2010): Encyclopedic dictionary of landscape and urban planning: Multilingual reference book in English, Spanish, French and German. Berlin: Springer.
- Clifford, N. J., French, S. y Valentine, G. (Eds.). (2010): Key methods in geography. London: Sage Publications.
- DeLyser, D., Herbert, S., Aitken, S., Crang, M. y McDowell, L. (Eds.). (2010): The SAGE handbook of qualitative geography. London: SAGE.
- Hall, P. y Tewdwr-Jones, M. (2011): Urban and regional planning. London: Routledge.
- Kitchin, R. y Tate, N. J. (2000): Conducting Research into Human Geography. Theory, Methodology and Practice. Harlow: Prentice Hall.
- Montello, D. R. y Sutton, P. C. (2006): An Introduction to Scientific Research Methods in Geography. Thousand Oaks: SAGE.
- Morange, M. y Schmoll, C. (2016): Les outils qualitatifs en géographie. Méthodes et applications. Paris: Armand Colin.
- Pujadas, R. y Font, J. (1998). Ordenación y planificación territorial. Madrid: Editorial Síntesis.
- Verdier, P. (2009): Le projet urbain participatif: Apprendre à faire la ville avec ses habitants. Paris: Ed. Y. Michel Adels.
- Weber, F., y Beaud, S. (2003): Guide de l’enquête de terrain: Produire et analyser des données ethnographiques. Paris: La Découverte.
GENERALES Y BÁSICAS
CG01 - Capacidad de buscar y seleccionar la información útil para resolver problemas complejos, manejando con soltura las fuentes bibliográficas y estadísticas existentes.
CG02 - Capacidad de mantener y extender planteamientos teóricos fundados para abordar problemas de investigación en el campo del análisis geográfico y territorial.
CG04 - Capacidad de planificar y realizar tareas de investigación en el ámbito de los estudios y análisis territoriales.
CG05 - Capacidad para desarrollar una perspectiva crítica sobre los diferentes aspectos que condicionan el uso humano del territorio.
CG06 - Capacidad para abordar los problemas desde una visión holística que considere los efectos ambientales, sociales y económicos de las decisiones territoriales.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
CT02 - Capacidad analítica y de síntesis.
CT01 - Capacidad de búsqueda y selección de información.
CT03 - Capacidad de realizar una exposición en público y debatir con soltura sobre el tema que se está exponiendo.
CT04 - Conocimiento de las principales fuentes cartográficas y de información territorial.
CT07 - Capacidad de trabajo y de respuesta bajo condiciones adversas (dificultad de comunicación entre miembros de un equipo, plazos de entrega exiguos, falta de recursos, etc.)
ESPECÍFICAS
CE01 - Entender el marco legal e institucional de la planificación y gestión territorial.
CE04 - Capacidad para llevar a cabo procesos de análisis, evaluación y diagnóstico del territorio, del medio ambiente, del urbanismo, de los usos del suelo y de la propiedad de la tierra desde un punto de vista económico, social y ambiental.
CE06 - Conocimiento y uso crítico de la terminología especializada en planificación y gestión territorial y ambiental, y capacidad para la aplicación práctica de los conocimientos sobre planificación del territorio, en especial en el ámbito gallego.
CE07 - Preparación y redacción de informes de ordenación del territorio, planeamiento urbanístico y de gestión ambiental a través del análisis crítico, la evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CE08 - Conocer las técnicas, herramientas y tecnologías que permiten realizar una planificación y gestión territorial eficiente y a diferentes escalas (regional, urbano, etc.).
CE09 - Capacidad para el diseño de políticas de planificación y gestión del uso del suelo, así como de propiedad de la tierra.
Desde comienzo del curso, estará activa el Aula Virtual de la asignatura, en la cual el alumnado podrá consultar los avances de las clases teóricas e interactivas, entregar las tareas y comunicarse con la docente y con la clase.
Durante las clases expositivas consideraremos los contenidos teóricos referentes a los temas previstos. Las clases interactivas estarán dedicadas al estudio de casos prácticos, trabajos de la asignatura que, en algunos casos, serán presentados en clase para el debate y la discusión. Una y otra metodología no están disociadas, sino que se complementan para el desarrollo de la asignatura.
La docente atenderá las dudas que podrán surgir durante las horas de clases y en las horas de tutorías individuales.
La evaluación para la primera y la segunda oportunidad se desglosa en tres componentes:
1) Prueba de evaluación de conocimientos y competencias: en la fecha establecida por el centro, se realizará una prueba final presencial de evaluación (complementaria a la evaluación continua). Computará el 25% de la nota final.
2) Evaluación continua de las actividades prácticas interactivas presenciales, que serán de tipo individual y grupal. Computarán el 60% de la nota final.
3) Participación activa en las clases expositivas y prácticas. Computará el 15% de la evaluación final.
Todas las actividades serán entregadas a través del Campus Virtual.
Si la media no resulta en una calificación por encima de 5, hace falta afrontar la segunda oportunidad de evaluación.
Para el alumnado repetidor, se aplican los criterios de evaluación para la primera y la segunda convocatoria.
El alumnado al cual se le ha concedido una dispensa de asistencia según Instrución Nº 1/2017 da Secretaría Xeral sobre a dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias será evaluado mediante una prueba específica que es el 100% de la nota.
Esta materia tiene asignados 3 créditos (ECTS), lo que equivale a una carga de trabajo de 75 horas, que se distribuyen en 9 horas de clase expositiva, 12 horas de clase interactiva, 3 horas de tutorías y 51 horas de trabajo personal.
• Dedicar de forma continua a lo largo del curso un tiempo de estudio acomodado a los contenidos teóricos.
• Para dudas sobre la materia, están disponibles las tutorías, además de las preguntas en el aula y el “Foro de tutoría pública” activo en el Aula Virtual.
• Mantener una perspectiva crítica durante el estudio de la asignatura.
• Revisar el Campus Virtual para estar al día con el material y las tareas asignadas.
• Entregar las tareas en tiempo y forma a través del Campus Virtual.
Maria De Los Angeles Piñeiro Antelo
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- manxeles.pineiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lucrezia Lopez
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- lucrezia.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 15 |
14.01.2025 18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 18 |