Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 15 Clase Expositiva: 5 Clase Interactiva: 10 Total: 30
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Análisis Geográfica Regional
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Esta asignatura proporciona una comprensión conceptual y analítica de los principales desafíos, retos y concepciones que existen respecto a la gobernanza urbana, así como los principales planteamientos teóricos y aplicación práctica del principio del derecho a la ciudad.
1. DESAFÍOS Y RETOS URBANOS EN EL SIGLO XXI.
1.1. Los entornos urbanos y sus problemáticas sociales y económicas
1.2. Desafíos sociales en los entornos urbanos atlánticos: vulnerabilidad social y respuestas institucionales
1.3. Movimientos sociales en entornos urbanos
2. LA GOBERNANZA URBANA
2.1. Relación entre planificación territorial, planificación y gobernanza urbanas
2.2. Historia del gobierno de la ciudad
2.3. Evolución de los paradigmas de la gobernanza urbana
2.4. Metodologías y propuestas actuales en la gobernanza urbana: el caso de las ciudades atlánticas
2.5. Procesos participativos en el gobierno de la ciudad
3. EL DERECHO A LA CIUDAD
3.1. Aproximaciones epistemológicas al derecho a la ciudad: de Lefebvre a la actualidad
3.2. El uso del concepto del derecho a la ciudad por parte de movimientos sociales
3.3. Derecho a la ciudad y gobernanza urbana: convergencias y divergencias.
Attoh, K. A. (2011). What kind of right is the right to the city?. Progress in human geography, 35(5), 669-685.
Blanco, I. (2009). Gobernanza urbana y políticas de regeneración: el caso de Barcelona. Revista Española de Ciencia Política, 125-146.
da Cruz, N. F., Rode, P., & McQuarrie, M. (2019). New urban governance: A review of current themes and future priorities. Journal of Urban Affairs, 41(1), 1-19.
Harvey, D. (2008). The right to the city. New Left Review
Lois González, R.C., González Pérez, J.M., Escudero Gómez, L.A. (2012). Los espacios urbanos. El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización. Madrid, Biblioteca Nuova.
Marcuse, P. (2014). Reading the Right to the City. City, 18(1), 4-9.
Martí-Costa, M., & Tomàs Fornés, M. (2016). Crisis y evolución de la gobernanza urbana en España. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 188, Pp. 187-199.
Merrifield, A. (2011). The right to the city and beyond: notes on a Lefebvrian re-conceptualization. City, 15(3-4), 473-481.
Pierre, J. (2011). The politics of urban governance. Bloomsbury Publishing.
Somoza Medina, J. (2013). Gobernanza urbana, competitividad y procesos de renovación en las ciudades medias españolas. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles. 61, 47-66.
Seixas, J. (2008). Dinámicas de gobernanza urbana y estructuras del capital socio-cultural en Lisboa. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 46, 121-142.
Competencias generales
CG1 - Ser capaz de buscar y seleccionar la información útil necesaria para resolver problemas complejos, manejando con soltura las fuentes bibliográficas del campo.
CG2 - Adquirir conocimientos, herramientas y recursos de alto nivel para cubrir las expectativas investigadoras y profesionales del estudiantado y de la sociedad en lo relativo al estudio de la Ordenación, Planificación y Gobernanza de las ciudades.
CG3 - Manejar conceptos, métodos y herramientas propias de la investigación en el análisis urbanístico para fines específicos.
CG4 - Reconocer la necesidad de desarrollar una propia perspectiva crítica con los procesos de gobernanza urbana.
Competencias específicas
CE.1.- Comprender e identificar las demandas o necesidades de las personas, a fin de obtener conclusiones y formular alternativas que respondan a los problemas relacionados con la transformación y organización del espacio urbano.
CE.2.- Innovar en los procesos de planificación urbana y resolver los problemas de vivir bajo una perspectiva humanista y social, con especial atención al consumo racional y responsable del suelo a urbanizar.
CE.3.- Intervenir en el análisis global del desarrollo social de las ciudades.
CE.4.- Proponer medidas de diagnóstico de situaciones y establecimiento de planes y propuestas de intervención para alcanzar las metas sociales
Durante las clases expositivas (seminarios), el profesorado adoptará un método expositivo para explicar los contenidos de la asignatura con el objetivo de facilitar un conjunto de información con alcance concreto. Durante las clases prácticas, la metodología docente se basa en un aprendizaje basado en problemas a partir del estudio de casos y/o el análsis de textos, por lo tanto, se planteará alalumnado un escenario de trabajo, real o ficticio, que presenta una determinada problemática. El alumnado debe aplicar los conocimientos teórico-prácticos de la asignatura para buscar una solución a la cuestión o cuestiones planteadas. Además, el profesorado atenderá al alumnado en sesiones de tutorías individualizadas y/o en grupo dedicadas a la orientación en el estudio y la resolución de dudas sobre los contenidos y trabajos de la asignatura.
Sistema de evaluación La evaluación para la primera y la segunda oportunidad se desglosa en dos componentes obligatorios:
- Evaluación continua de las actividades prácticas interactivas presenciales: y valdrá el 50% de la nota final. Consistirá en la entrega de documentos cortos y/o exposiciones orales, así como la realización de prácticas de campo a lo largo de la duración del curso.
- Trabajo o proyecto final de la asignatura en este componente se evaluará la redacción del trabajo final que valdrá el 50% de la asignatura. Se trata de un trabajo largo que deberá abordar al menos uno de los temas centrales de la asignatura.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC. Para el alumnado con dispensa académica concedida o repetidor, se requerirán entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa
La asignatura tiene una carga de trabajo personal de 75 horas (3 ECTS), entre clases presenciales (seminarios, clases interactivas, etc.) y actividadesno presenciales (lecturas, realización de trabajos, etc.).
- Dedicar de forma continua a lo largo del curso un tiempo de estudio acomodado a los contenidos.
- Para dudas sobre la asignatura, contactar con el equipo docente para solicitar tutorías.
- Mantener una perspectiva crítica durante el estudio de la asignatura.
- Revisar el Campus Virtual para estar al día con el material y las tareas asignadas.
- Entregar las tareas en tiempo y forma a través del Campus Virtual.
Ismael Yrigoy Cadena
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- ismael.yrigoy [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Cristina Botana Iglesias
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- cristina.botana.iglesias [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva