Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Literatura Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Acercar a los alumnos al menos a las cuestiones centrales de la tradición de las literaturas griega y romana en las literaturas modernas.
Realizar estudios de detalle de aspectos centrales de la conformación de lo clásico en las literaturas modernas, por medio del análisis de los elementos temáticos y de composición: topoi, organización genérica en las literaturas modernas en relación con los géneros clásicos, grandes líneas de ideas.
Los contenidos correspondientes al año en que imparte la materia la profesora Soledad Pérez-Abadín Barro son los siguientes:
1. Principios metodológicos: la oda grecolatina y su recepción en las literaturas vernáculas
2. Las odas de Horacio: características de un género poético
2.1. La oda horaciana en la poesía española del siglo XVI
2.2. Manifestaciones europeas de la oda horaciana
Los contenidos correspondientes al año en que imparte la materia la profesora María José Alonso Veloso son los siguientes:
1. Las silvas. Cuestiones generales
2. La silva en Roma
3. La silva neolatina
4. La silva en lengua vulgar
5. Esbozo teórico sobre la silva
6. Las silvas de Quevedo
Lecturas obligatorias:
Selección de textos de los autores incluidos en el programa, entregada por las profesoras de la materia.
Bibliografía correspondiente a la oda:
Bibliografía básica
Horacio, Odas y Epodos (ed. Cristóbal, Cátedra).
Teócrito, Idilios (en Bucólicos griegos, ed. Brioso Sánchez, Akal).
Virgilio, Bucólicas (ed. Cristóbal, Cátedra).
Fray Luis de León, Poesía (ed. Ramajo, Real Academia).
Francisco de la Torre, Poesías (ed. Zamora Vicente, Espasa-Calpe), Poesía completa (ed. Cerrón, Cátedra).
Medrano, Poesía (ed. Alonso-Cerrón, Cátedra).
Medrano, Diversas Rimas (ed. Ponce Cárdenas, Fund. J. M Lara-Clásicos Andaluces).
Antología facilitada a través da aula virtual.
Bibliografía complementaria
Cairns, F., Generic Composition in Greek and Roman Poetry, Edinburgh University Press, 1972.
Cristóbal, V. “Tradición clásica: concepto y bibliografía”, Edad de Oro, 24, 2005, 27-46.
Curtius, E. R. Literatura europea y Edad Media Latina. 2 vols. México, FCE, 1955.
Gil, L. Panorama social del humanismo español (1500-1800). 2ª ed. Madrid, Tecnos, 1997.
Hardwick, L. and C. Stray eds. 2008. A Companion to Classical Receptions. Malden: Blackwell
Kallendorf, C. W. ed. A Companion to the Classical Tradition. Malden, Blackwell, 2007.
Grafton, A., G. W. Most and S. Settis, eds., The Classical Tradition, Cambridge, Harvard University Press, 2010.
Hernández Miguel, L. A. La tradición clásica. La transmisión de las literaturas griega y latina antiguas y su recepción en las vernáculas occidentales. Madrid, Liceus, 2008.
Highet, G., La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental. México, FCE, 1954.
Lida De Malkiel, M. R. La tradición clásica en España. Barcelona, Ariel, 1975.
López Bueno, B., ed., La oda, Sevilla-Córdoba, Universidad de Sevilla-Grupo P.A.S.O-Universidad de Córdoba., 1993.
López Bueno, B., La égloga, Sevilla, Universidad de Sevilla-Grupo P.A.S.O., 2002.
Pérez-Abadín, S., La oda en la poesía española del siglo XVI, Universidade de Santiago de Compostela, 1995.
Pérez-Abadín, S., Resonare silvas. La tradición bucólica en la poesía del siglo XVI, Universidade de Santiago de Compostela, 2004.
Pérez-Abadín, S., Los espacios poéticos de la tradición. Géneros y modelos en el Siglo de Oro, Málaga, Anejos de Analecta Malacitana, 2014.
Race, W., Classical Genres and English Poetry, London-New York, Sydney Croom Helm, 1988.
Bibliografía correspondiente a la silva:
Alatorre, Antonio, «Quevedo: De la silva al ovillejo», Homenaje a Eugenio Asensio, Madrid, Gredos, 1988, pp. 19-31.
Alcina Rovira, Juan Francisco, «Notas sobre la silva neolatina», La silva, edición de Begoña López Bueno, Universidad de Sevilla-Universidad de Córdoba, 1991, pp. 129-55.
Alonso Veloso, María José, «Dos silvas elegíacas de Quevedo: los lamentos por la tórtola y la mariposa», en Las silvas de Quevedo, coord. M.ª J. Alonso Veloso y A. Rey, Calíope. Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, 26, 2, 2021, 275-299. DOI: 10.5325/CALIOPE.26.2.0275
Alonso Veloso, María José, «Quevedo sin Estacio: la silva “A un ramo que se desgajó con el peso de su fruta”», Perfiles de la literatura barroca, desde la obra de Quevedo, coord. María José Alonso Veloso, Madrid: Sial/Trivium, 2020, pp. 165-187.
Alonso Veloso, María José y Rey, Alfonso (coords.), Las silvas de Quevedo, Calíope. Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, 26, 2, 2021.
Asensio, Eugenio, «Un Quevedo incógnito: las silvas», Edad de Oro, II, 1983, pp. 13-48.
Candelas, Manuel Ángel, Las silvas de Quevedo, Vigo, Universidad, 1997.
Estacio, Silvae, edición de E. Courtney, Oxonii, E Typographeo Clarendoniano, 1992.
Estacio, Silvas, introducción, traducción y notas de Francisco Torrent Rodríguez, Madrid, Gredos, 1995.
Kallendorf, Hilaire y Craig Kallendorf, «Conversations with the Dead: Quevedo and Statius, Annotation and Imitation, Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 63, 2000, pp. 131-168.
López Bueno, Begoña, La silva, Universidad de Sevilla-Universidad de Córdoba, 1991.
Newmyer, Stephen, The Silvae of Statius. Structure and Theme, Leyden, Brill, 1979.
Pérez-Abadín, Soledad, La farmaceutria de Quevedo: estudio del género e interpretación, Málaga, Universidad, 2009.
Quevedo, Francisco de, Las tres musas últimas castallanas, edición de Pedro Aldrete y Villegas, Madrid, Imprenta del Reino, 1670, pp. 132-215.
Quevedo, Francisco de, Obra poética I, edición de José M. Blecua, Madrid, Castalia, 1969.
Rey, Alfonso, «La colección de silvas de Quevedo. Propuesta de inventario», MLN 121, 2006, pp. 257-277.
Rey, Alfonso, «Quevedo ante la silva», en Las silvas de Quevedo, coord. M.ª J. Alonso Veloso y A. Rey, Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Society, 26, 2, 2021, pp. 199-227.
Rey, Alfonso y Alonso Veloso, María José (eds.), Poesía completa de Quevedo, Barcelona, Castalia Maior, 2021.
Senabre, Ricardo, «De Quevedo a Estacio», Homenaje a Quevedo, edición de Víctor G. de la Concha, Academia Literaria Renacentista, Universidad de Salamanca, 1982, pp. 315-322.
1.COMPETENCIAS GENERALES
CG1: Poseer, comprender y saber aplicar los conocimientos que aportan oportunidad de ser originales en el desarrollo y la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CG2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio, la literatura universal.
- CG3: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CG4: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CG5: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
2.COMPETENCIAS TRANSVERSALES
- CT1: Que los estudiantes tengan una visión actualizada de los sistemas teóricos y metodológicos en el campo de los Estudios Literarios y culturales.
- CT2: Que los estudiantes puedan profundizar en los conocimientos ya adquiridos, enriqueciéndose desde una perspectiva interdisciplinar.
- CT3: Que los estudiantes sepan manejar las herramientas metodológicas y técnicas para conseguir puestos en distintas instituciones nacionales e internacionales en los grandes grupos de comunicación, en la administración y en la gestión de la información de los bienes culturales y recursos humanos.
- CT4: Que los estudiantes posean los instrumentos metodológicos que sirvan para desarrollar un espíritu crítico y reflexivo, ágil y práctico de cara a distintos fenómenos culturales.
3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- CEA5: Que los estudiantes conozcan autores y obras de la literatura universal, con sus características fundamentales (textuales y críticas).
- CEA6: Que los estudiantes conozcan las características fundamentales de la literatura, desde una perspectiva histórica, crítica, retórica, teórica y comparada.
- CEA7: Que los estudiantes adquieran una amplia comprensión del concepto de Literatura Europea, desde un punto de vista comparado, revisando cuestiones de índole historiográfica y geocultural.
Metodología de la enseñanza
1. Se trabajará en clase a partir de un guion de cada uno de los temas.
2. Las clases presenciales fundirán, en la medida de lo posible y de acuerdo con el enunciado de cada tema, la exposición teórica y el trabajo práctico. En las sesiones de clase se orientará sobre la bibliografía pertinente y se darán las orientaciones correspondientes a cada uno de los puntos que se vayan abordando.
3. Se contempla la intervención de los estudiantes con breves exposiciones sobre aspectos concretos, que puedan ser objeto de debate.
4. Procesos de aprendizaje: la parte práctica de la asignatura se planteará como consulta directa de fondos bibliográficos históricos y culturales que permitirá verificar las nociones teóricas y críticas adquiridas. Asimismo, los conocimientos se asimilarán a partir del comentario literario y del análisis cultural.
En caso de cierre de las instalaciones de la USC, se facilitarán materiales de estudio y lectura a través del aula virtual y las sesiones se impartirán de modo telemático.
-Evaluación continua: la asistencia y participación en las diferentes actividades de las sesiones puntuará un 50% de la nota global.
-Trabajo oral y/o escrito: la redacción y defensa oral de un trabajo escrito en el que se demostrará la adquisición de las competencias generales y específicas establecidas puntuará un 50% de la nota global.
Para la segunda oportunidad y para los alumnos con dispensa de asistencia se entregará un trabajo escrito de una extensión máxima de diez páginas, sobre alguno de los aspectos del temario.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
5 horas semanales
- Lectura anticipada de las obras literarias, para seguir adecuadamente las explicaciones.
- Lectura de las obras críticas, complemento indispensable en la preparación de los temas.
- Realización de comentarios de texto como medio de profundizar en los textos.
Idioma de impartición: castellano.
Maria Jose Alonso Veloso
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Teléfono
- 881811802
- Correo electrónico
- mariajose.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | D11 |
14.05.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | B05 |
19.06.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | B05 |