
Las violencias sexuales, y lo acoso por razón de sexo, orientación sexual e identidad o expresión de género, tienen respuesta por parte de la USC a través del protocolo aprobado en Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2024, que va a ser objeto de análisis en este curso. La violencia sexual produce graves consecuencias en la salud de las personas por ser un ataque a la integridad personal, altamente estresante, que la víctima vive con un miedo intenso a sufrir un grave daño físico o mismo la muerte, a lo que se añaden sensaciones de vejación extrema, repugnancia, rabia, impotencia y desesperanza por la incapacidad para escapar o evitarla. Las agresiones sexuales provocan daños a corto y largo plazo en el bienestar físico, psíquico y social de las personas, pudiendo impedir o limitar lo desempeño personal, laboral y social, así como la capacidad de disfrutar de las relaciones sociales y de una vida sexual satisfactoria. Por su parte, los acosos por razón de sexo, orientación sexual e identidad o expresión de género, impiden de la USC de ser una Universidad diversa que respeta la diversidad.
Dirigido al personal PDI y PTGAS miembro de las comisiones de igualdad de las facultades, centros, residencias y colegios mayores de la USC.
Objetivos
- Detección de supuestos de violencia sexual, acoso sexual, acoso por razón de sexo, acoso por razón de orientación sexual y acoso por razón de identidad o expresión de género.
- Conocimiento de herramientas para dar respuesta a los supuestos detectados tanto desde la perspectiva de la posible víctima como de la persona acompañante.
- Conocimiento de los procedimientos administrativos pertinentes para denunciar los supuestos detectados.
- Aprendizaje del trato que se debe dispensar a la posible víctima de cada uno de estos supuestos.
Capacidad para transmitir los conocimientos adquiridos y difundir el contenido del Protocolo.
Competencias
- Asesorar a otras personas.
- Mostrar empatía.
- Respetar las obligaciones de confidencialidad.
- Ofrecer información y asesoramiento a los jóvenes.
- Apoyar a las víctimas de violaciones de derechos humanos.
Contenidos:
I. Marco conceptual: conceptos de sexo, género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, violencia sexual, acoso por razón de sexo, acoso por razón de orientación sexual, acoso por razón de identidad de género y acoso por razón de expresión de género.
II. Marco normativo: regulación de las violencias sexuales, lo acoso por razón de sexo, orientación sexual e identidad o expresión de género en España.
III. Protocolo frente las Violencias Sexuales y el Acoso por razón de sexo, orientación sexual e identidad o expresión de género en la USC.
IV. Casos prácticos basados en los contenidos explicados.
Fechas y horario: 22, 28 de mayo (aula 4) y 05 de junio (aula 3) de 2025, de 15:30 a 20:30.
Lugar: Facultad de Derecho. Campus Vida. Santiago de Compostela
Número de horas: 15 horas
Plazas: 100
Preinscripción: del 16 al 25 de abril de 2025
1. Menú de la izquierda: Admisión. Seleccionar: Estudios Propios.
2. Aparecen los cursos de Formación Específica y Microcredenciais. Seleccionar lo de interés.
3. Continuar el proceso segundo las indicaciones.
4. IMPORTANTE: el curso es gratuito, no se tiene que realizar ningún tipo de pago por ningún concepto.
Matrícula: de 26 de abril al 08 de mayo de 2025
En la página principal en el apartado de matrícula de la columna izquierda, se debe marcar la opción Matrícula
En la siguiente pantalla, marcar la OPCION 8 (alumnado que desea hacer la matrícula en estudios propios)
A continuación, aparecerá el curso en el que está admitido y deberá seguir los pasos que le indica la aplicación hasta terminar el proceso de la matrícula. Recuerde que el curso es gratuito, por lo que no debe hacer ningún pago; aunque aparezca la opción, podrá continuar con el proceso sin realizar pago ninguno.