ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 72.5 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 25 Interactive Classroom: 10 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Political Science and Administration
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La materia Marketing y Opinión Pública en Criminología se trata de una materia de carácter optativo del segundo semestre del cuarto curso correspondiente al Grado en Criminología, que consta de un total de 4,5 créditos ECTS. En ella se pretende que el alumnado pueda:
- Conocer el enfoque del marketing, sus elementos básicos y las principales herramientas de análisis
- Conocer el desarrollo del concepto de Opinión Pública y sus relaciones con el concepto de Democracia, la estructura de los medios de comunicación y sus funciones en los sistemas políticos democráticos.
- Ser capaz de utilizar las herramientas del marketing en el ámbito de la Criminología
- Saber identificar las necesidades de comunicación de los profesionales de la Criminología ante la opinión pública.
- Saber diseñar una estrategia de marketing dirigida a la opinión pública ante el estudio de un caso práctico de delincuencia.
- Saber elaborar estrategias de comunicación para la prevención del delito.
El marketing en Criminología: Instrumentos y técnicas de análisis. El concepto de opinión pública. Opinión pública y seguridad. Delincuencia y medios de comunicación. El papel de los medios de comunicación en la percepción del delito. Opinión pública, comunicación y justicia. Cómo comunicar la acción de la justicia.
Como bibliografía básica orientativa de la asignatura, se recomienda la que sigue:
Alvira, M. F. (2011). La encuesta, una perspectiva global general. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Boix, C., & Stokes, S. C. (2007). The Oxford handbook of comparative politics. Oxford: Oxford University Press.
Boudon, R. & Lazarsfeld, P. (1985). Metodología de las Ciencias Sociales. (Vol. I y II). Barcelona: Laia.
Cea D'Ancona, M. (2005). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Síntesis.
Cea D'Ancona, M. (2010). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Cea D'Ancona, M. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. Madrid: Síntesis.
Dearing, J. D., & Rogers, E. M. (1996). Agenda-setting. Thousand Oaks, CA: Sage.
Della Porta, D. & Keating, M. (Eds.) (2013). Enfoques y metodologías de las Ciencias Sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Akal Universitaria.
Donsbach, W., y Traugott, M. W. (2007). The SAGE Handbook of Public Opinion Research. Thousand Oaks: SAGE
García Ferrando, M., Ibañez, J. y Alvira, F. (comp.) (2005). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3ª Ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Graber, D. (2001). Processing politics: Learning from television in the Internet age. Chicago: University of Chicago Press.
Iyengar, S. (1991). Is anyone responsible? How television frames political issues. Chicago: University of Chicago Press.
Kaid, L. L. (Ed.). (2004). Handbook of political communication research. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Klapper, J. T. (1960). The effects of mass communication. New York: Free Press.
Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
Krueger, R. A., & King, J. A. (1998). Involving community members in focus groups. (Vols. 1-5). SAGE Publications, Inc.,
Laufer, R & Paradeise, C. (1990). Marketing democracy : public opinion and media formation in democratic societies. New Brunswick: Transaction
Maarek, P. J. (1997). Marketing político y comunicación: claves para una buena información política. Madrid: Paidos
Moran, M., Rein, M., & Goodin, R. E. (2006). The Oxford handbook of public policy. Oxford: Oxford University Press.
Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS.
* Nota: Además de la bibliografía básica mencionada, el profesor/a recomendará y distribuirá material complementario de carácter teórico y empírico que permitirá completar el seguimiento del temario.
Con esta materia se persigue que el alumnado desarrolle las siguientes competencias generales, específicas, tal y como figura en la Memoria de la titulación.
Las competencias generales:
CG1. Capacidad para colaborar con los demás y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la actividad criminológica, como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales (CG interpersonal).
CG2. Capacidad para reflexionar de manera crítica y constructiva y para argumentar y expresarse organizada y razonadamente, tanto en la comunicación oral como en la escrita (CG instrumental).
CG3. Capacidad para identificar y explicar problemas sociales complejos en el ámbito de la Criminología y para aplicar las estrategias adecuadas para resolverlos, trabajando con una perspectiva sistémica que haga posible su consideración analítica y sintética (CG instrumental).
CG8. Capacidad de análisis y de síntesis, para adquirir una visión global de los problemas y para aplicar los conocimientos a la práctica (CG instrumental).
CG9. Capacidad para tomar decisiones y de adaptación a nuevas situaciones (CG instrumental).
Las competencias específicas:
CE5. Comprensión y conocimiento de las principales instituciones del derecho público y de la estructura y fundamento de los sistemas políticos.
CE9. Conocimiento de los principales instrumentos de valoración del riesgo de conducta antisocial y/o delictiva.
CE13. Conocimiento de las técnicas de investigación policial más apropiadas desde el punto de vista de la seguridad ciudadana y los derechos fundamentales, tanto en relación con la prevención del delito, como con su persecución.
CE14. Conocimiento de los diferentes mecanismos de cooperación penal, tanto en el plano universal, como en el regional europeo, para la persecución de los crímenes internacionales y de otras formas de delincuencia transnacional.
CE19. Capacidad para analizar, valorar y comunicar información empírica sobre el delito, el delincuente, la víctima y los medios de control social, a través del análisis tanto de los distintos medios de comunicación social, como de las estadísticas policiales y judiciales en las que aparezca reflejada, así como de las encuestas de victimización.
CE23. Conocer la terminología científica propia de la investigación.
CE24. Conocer las técnicas de muestreo.
CE25. Conocer los procedimientos de recogida de información.
La asignatura se desarrollará a través la combinación de diferentes metodologías docentes.
Metodología expositivo-participativa de los contenidos
Uso de materiales audiovisuales
Lecturas especializadas
Presentaciones en power-point
Las clases expositivas se utilizarán para introducir y explicar los tópicos principales del programa, se tratarán las dudas y cuestiones que surjan y se reflexionará sobre los distintos temas del programa. Complementariamente se les facilitará a los estudiantes referencias y material de apoyo para trabajar los distintos contenidos del temario. Para fomentar la reflexión y el debate sobre los temas más importantes de la materia se realizarán a lo largo del curso diversas sesiones de discusión.
Asimismo, las sesiones prácticas tendrán como propósito principal familiarizar al alumno en el uso del marketing y de las técnicas de comunicación aplicadas a la problemática criminal y a la justicia.
Los estudiantes también podrán realizar un trabajo individual sobre el diseño de estrategias de marketing en el ámbito de la Criminología. En el trabajo, además de manejar los conocimientos básicos sobre el marketing y la opinión pública deberán poner en práctica competencias relacionadas con el uso de herramientas y técnicas de investigación social, como encuestas, grupos de discusión, análisis Dafo y Delphi, etc. Para la orientación del trabajo individual se planificarán diversos contactos entre los alumnos y el profesorado de la materia que se harán dentro del horario de tutorías.
El conocimiento conseguido por el alumno/a en esta asignatura será calificado de la siguiente forma:
La evaluación de la materia será continuada y se llevará a cabo a través del siguiente procedimiento:
- La evaluación de los contenidos se realizará a través de una prueba. Esta prueba representará el 60% de la nota final.
- El 40% restante se obtendrá a través de la participación en las clases y en otras actividades presenciales (e.g., debates, seminarios de discusión), el trabajo de grupo en las sesiones prácticas y la realización de un trabajo individual escrito a lo largo del curso.
Todos/as los/as alumnos/as (incluidos aquellos que tengan exención de docencia) tienen que presentarse a la prueba en la fecha oficial establecida por el Centro.
Con relación a la Normativa de Permanencia, necesariamente estará en vigor la aprobada por la USC y recogida en el Artículo 5 (Aptdos 1 y 2). En el caso de que el/la alumno/a no se presente al examen de la primera oportunidad, podrá hacerlo en la segunda opción. En cualquier caso, para superar la materia habrá que presentarse a alguna de las convocatorias oficiales señaladas por el Centro. En el caso de que no se presente a ningún examen y no hubiese presentado el trabajo escrito, siguiendo la Normativa de Permanencia, la calificación será de "No Presentado".
El alumnado que tenga exención oficial de asistencia a clase deberá realizar, en todo caso, la prueba final, así como todas las entregas de prácticas y trabajos que se establezcan como obligatorios a lo largo del curso y, en su caso, realizar la presentación oral de los mismos.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA (40 HORAS)
Clases expositivas (25).
Clases interactivas (10).
Tutorías en grupo reducido (5).
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO/A (72,5 HORAS)
Estudio individual o en grupo (55).
Resolución de casos prácticos u otros trabajos (15).
Asistencia a conferencias (2,5).
"Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en el Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones".
Jose Manuel Rivera Otero
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- Phone
- 881815159
- josemanuel.rivera [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Paloma Castro Martinez
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- paloma.castro2 [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo clases expositivas | Galician | Classroom 16 |
Wednesday | |||
16:00-17:30 | Grupo clases expositivas | Galician | Classroom 16 |
Thursday | |||
16:00-17:30 | Grupo clases expositivas | Galician | Classroom 16 |
06.04.2025 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 16 |
06.04.2025 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 17 |
06.26.2025 18:00-20:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 5 |