El Máster se imparte por profesores del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública. Cuenta además con la colaboración de profesores de Análisis Económico y Estadística, de profesionales de la Dirección General de Innovación y Gestión de Salud Pública de la Xunta de Galicia y de técnicos del campo de la intervención comunitaria.
Mónica Pérez Ríos
Coordinadora - Profesora Titular de Medicina Preventiva e Saúde Pública
Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Santiago de Compostela. Doctora, Máster en Salud Pública y Administración Sanitaria, Máster en Diseño y Estadística y Máster en Gerontología Social y Clínica. Trabajó durante más de 15 años en el servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública, compaginando esta labor con tareas docentes como profesora asociada en el área de Medicina Preventiva y Salud Pública. Estancia predoctoral en la Universidad de Harvard (USA), y en la etapa postdoctoral en el Rhode Island Department of Health (USA) y en la Universidad de Brown (USA), colaboración que sigue manteniendo en la actualidad y de la que han derivado importantes publicaciones, Tesis Doctorales y proyectos de investigación. Pertenece a la Sociedad Española de Epidemiología, donde coordina el grupo de trabajo de tabaco. Es directora de la Cátedra Institucional Vida Saudable, financiada por la Dirección Xeral de Saúde Pública de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia. Su labor investigadora está en el marco de los estilos de vida saludables y conductas de riesgo para la salud. Actualmente es investigadora principal de 2 proyectos competitivos nacionales y de un proyecto europeo, en los que se desarrolla el plan de investigación de varios de sus alumnos de doctorado. Autora de más de 200 artículos, la mayoría de ellos publicados en revistas de alto impacto. Su investigación ha ganado premios de ámbito nacional e internacional.
Francisco Caamaño Isorna
Catedrático de Medicina Preventiva e Saúde Pública
La actividad investigadora de Francisco Caamaño Isorna se centra en los nuevos patrones de consumo de alcohol. Sus estudios se dirigen a identificar los factores explicativos del consumo de alcohol, en adolescentes y jóvenes, y sus consecuencias, tanto en el consumo de alcohol en la edad adulta, así como en la integración social del sujeto.
Además, el estudio de la prevención ambiental del consumo de alcohol y del impacto de la regulación en el consumo constituyen también temas de interés en su investigación.
Cristina Fernández
Profesora Titular de Medicina Preventiva e Saúde Pública
La Dra. Fernández Pérez es Profesora Titular de la USC y Jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Área de Santiago y Barbanza. Cuenta con amplia experiencia en la investigación y docencia: ha sido Jefe de Grupo de Investigación, acreditado por FIS desde el 23 de marzo de 2011, del Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Clínico San Carlos de Madrid y responsable de la Unidad transversal de apoyo metodológico desde 1993. Entre otros méritos curriculares, ha impartido formación Máster y cursos de doctorado en las Universidades Alfonso X, Complutense, Autónoma de Barcelona. Ha realizado XI ediciones del curso Superior de metodología de la Investigación en el Centro Universitario de Salud Pública de Madrid (Agencia Laín Entralgo). Siendo coordinadora docente en 9 ediciones y directora en otras dos ocasiones. Su carrera investigadora se refleja en sus numerosas publicaciones, cuenta con más de 350 artículos publicados en revistas internacionales de alto impacto y más de 10 libros o capítulos de libro así como 20 tesis doctorales. (Investigadora).
Lucía Rodríguez Loureiro
Investigadora
Lucía Rodríguez Loureiro es graduada en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela (2015) y Máster en Salud Pública por la Universitat Pompeu Fabra y la Universitat Autònoma de Barcelona (2017). Obtuvo su tesis doctoral en el grupo de investigación interdisciplinar Interface Demography de la Vrije Universiteit Brussel, en Bélgica (2022).
Tras su tesis obtuvo dos becas postdoctorales competitivas. En 2022 obtuvo una prestigiosa beca Marie Slodowska Curie Actions (MSCA) de dos años, financiada en el marco del programa MSCA COFUND Bienvenüe de la Región de Bretaña, para trabajar en el “Research Institute for Environmental and Occupational Health (Irset-Inserm UMR_S 1085)” en Rennes (Francia). En 2024 obtuvo un contrato Sara Borrell financiado por el Instituto de Salud Carlos III (convocatoria nacional, clasificada 5/39) para trabajar como investigadora en el grupo del Profesor Alberto Ruano en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC, al que se incorporó en marzo de 2025.
Es epidemióloga ambiental y social, con una formación sólida en métodos cuantitativos. Su investigación se centra en el efecto de los determinantes ambientales del entorno residencial, como la contaminación atmosférica, el calor o los espacios verdes, sobre la salud (principalmente la salud cardiovascular y cáncer). Además, estudia cómo los determinantes sociales pueden modificar estas asociaciones. Sus artículos científicos han sido publicados en revistas de alto impacto; en la mayoría figura como primera o segunda autora. Ha trabajado en varios proyectos nacionales e internacionales, como el proyecto europeo H2020 LongITools (2020-2025, IP: Sylvain Sebert, University of Oulu), donde investiga el efecto del entorno residencial en las trayectorias de enfermedad cardiovascular en tres cohortes europeas.
Ha co-dirigido varios trabajos de fin máster en Bélgica y Francia, por ejemplo, en el Máster en Epidemiología de la Universidad de Amberes (Bélgica) o el Máster Europeo en Salud Pública (EuroPubHealth+). Dos de estos trabajos dieron lugar a publicaciones en la revista Environmental Research, de primer decil.
Adolfo Figueiras Guzmán
Catedrático de Medicina Preventiva e Saúde Pública
Adolfo Figueiras (AF) completó su Doctorado en Medicina en 1994, el Máster en Salud Pública en 1990, ambos por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), así como un Máster en Farmacoepidemiología en 1993, por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es Catedrático de la USC, jefe del grupo de Epidemiología y Salud Pública del CIBERESP.
Ha participado en 25 proyectos de investigación, 10 de ellos como IP con financiación pública competitiva en el ISCIII. Las capacidades metodológicas adquiridas le permitieron: (1) desarrollar nuevos métodos estadísticos (análisis de interacción, cálculo de medidas de efecto de las relaciones dosis-respuesta); (2) aplicar técnicas cualitativas; (3) desarrollar y validar nuevos cuestionarios; (4) emplear los distintos diseños epidemiológicos, tanto observacionales como experimentales (principalmente ensayos aleatorios por conglomerados).
AF es autor de más de 150 artículos, la mayoría de ellos publicados en prestigiosas revistas (como JAMA, Am J Epidemiol, Epidemiology, Environ Health Perspect, Drug Safety, Med Care, J Antimicrob Chemother, J Med Virol). Desde 2009, pertenece al Comité Editorial de la revista Drug Safety (Q1), la más prestigiosa en el campo de la farmacoepidemiología y seguridad de los medicamentos.
Ha ganado seis premios de ámbito nacionales de investigación, entre ellos los dos primeros premios al mejor artículo de la Sociedad Española de Epidemiología, un primer premio de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria, el primer premio de los premios AMA, el primer premio de la IV edición de los premios Esteve, y el Premio de Epidemiología Clínica, de la Sociedade de Ciências Médicas de Lisboa.
Narmeen Mallah
Profesora Axudante Doutora de Medicina Preventiva e Saúde Pública
Doctora por la Universidad de Santiago de Compostela (USC, 2021). Su tesis fue de mención internacional y recibió el premio extraordinario del doctorado. Realizó una estancia en el Department of Global Public Health del Karolinska Institutet, Suecia. Entre 2021 y 2023, sirvió como epidemióloga en el Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) de Santiago de Compostela, durante este tiempo recibió la beca postdoctoral del IDIS.
Compaginó sus etapas pre- y post- doctorales con actividades docentes codirigiendo trabajos de fin de máster y fin de grado, varios de ellos fueron publicados en revistas del primer decil o cuartil-JCR. En 2022/2023 fue contratada por el Área de Medicina Preventiva de la USC como Profesor Interino por Sustitución. En septiembre de 2023 tomó posesión de su plaza como Profesora Ayudante Doctora de Medicina Preventiva y Salud Pública en la USC.
Su actividad investigadora se centra en la epidemiología de factores modificables tales como los factores psicológicos y sociales, así como la epidemiología relacionada con las vacunas. Es Investigadora Principal de un proyecto financiado por el Ministerio de Sanidad. Ha sido investigadora en varios proyectos internacionales (4 financiados por la Unión Europea), nacionales (4 financiados por convocatorias competitivas) y autonómicos. Colabora con universidades reconocidas internacionalmente como Karolinska Institutet, University of British Columbia, University of Texas, University of Bristol, University of Oslo, entre otras. A fecha de mayo 2024, es autora de más de 40 artículos publicados en revistas de alto impacto, entre ellas, The Lancet Infectious Diseases, además de varios otros artículos publicados en revistas del primer decil-JCR.
Marta Mulero de Caso
Profesora Asociada de Medicina Preventiva e Saúde Pública
Licenciada en Odontología por la Universidad de Santiago de Compostela y Máster Universitario en Salud Pública Oral.
Actualmente es Profesora Asociada en el Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC.
Su formación continuada universitaria está orientada hacia el ámbito clínico y a la Cooperación Internacional.
Trabaja desde el año 1996 como odontóloga en clínica privada, compaginándolo durante algunos años con sustituciones como odontóloga de Atención Primaria en centros de saúde del SERGAS.
Almudena Rodríguez Fernández
Profesora Axudante Doutora de Medicina Preventiva e Saúde Pública
Doctora en Odontología por la Universidad de Santiago de Compostela y Graduada en Psicología por la UNED. Actualmente, es Profesora Ayudante Doctora en el Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC.
Su formación complementaria está orientada hacia el ámbito clínico y hacia la investigación. Destacan el Título de Máster Universitario en Salud Pública y el Diploma en Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud.
Ha trabajado como Odontóloga en clínicas dentales privadas desde el año 1998. También ha realizado sustituciones como odontóloga de Atención Primaria en centros de saúde del SERGAS. Su actividad profesional la ha compatibilizado con su actividad docente como tutora clínica y profesora asociada en el Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC.
Su actividad investigadora se centra en dos líneas, el análisis del estado de salud bucodental en Galicia y el estudio de los factores asociados a la prescripción de antibióticos en dentistas. Actualmente, forma parte del grupo de trabajo de odontología del Plan Nacional Resistencia Antibióticos de la Agencia Española del Medicamento.
Alberto Ruano Raviña
Catedrático de Medicina Preventiva e Saúde Pública
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Máster en Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Máster en Diseño y Estadística (Universidad Autónoma de Barcelona). Ha ocupado diversas figuras docentes y ha trabajado durante 10 años en la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia. Coordinador del Grupo de Investigación en Salud Pública de la Universidad de Santiago (ESPASS).
Ha publicado más de 270 artículos en revistas internacionales. De estas publicaciones aproximadamente la mitad son en revistas de primer cuartil y un 20% en revistas de primer decil. Ha dirigido numerosos proyectos competitivos de investigación, tanto con financiación pública como privada. Ha sido también investigador principal de contratos con diversas entidades, Ministerio de Sanidad, Consellería de Sanidad, Consejo de Seguridad Nuclear, etc. Ha realizado estancias de investigación en la Escuela de Salud Pública de las Universidades de Harvard (2006) y Brown (2015 a 2019 y 2022). Ha sido galardonado con 2 becas Fulbright para investigadores senior por el Departamento de Estado de EEUU en colaboración con el Ministerio de Universidades. Ha dirigido 20 tesis doctorales y ha recibido numerosos premios de investigación, entre los que destacan varios premios extraordinarios de doctorado por tesis dirigidas y varios premios concedidos al mejor artículo científico de la Sociedad Española de Epidemiología publicado por autores españoles, entre otros reconocimientos. En la actualidad trabaja en diversas líneas de investigación relacionadas con la epidemiología de las enfermedades respiratorias, estilos de vida saludable, evaluación de tecnologías y servicios sanitarios y mala conducta científica. En todas estas líneas dispone de publicaciones en las revistas más importantes de su categoría. En la actualidad es investigador principal de proyectos de investigación relacionados con estas líneas de investigación.
Ángel Salgado Barreira
Profesor Permanente Laboral de Medicina Preventiva e Saúde Pública
Licenciado en farmacia y doctor en Salud Pública por la Universidad de Santiago de Compostela, actualmente es profesor del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela.
La mayor parte de sus estudios y carrera profesional los ha desarrollado en el campo de la investigación, especialmente en la rama de la bioestadística y epidemiología, y en la evaluación de tecnologías sanitarias.
Ha trabajado en la Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t) y como metodólogo y estadístico en la Unidad de Metodología y Estadística del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.
Antes de incorporarse a la Universidad de Santiago de Compostela fue profesor asociado en la Escuela Universitaria de Enfermería de Vigo (entre 2011 y 2021) y en la Escuela Universitaria de Enfermería de Ourense (entre 2015 y 2021), ambas pertenecientes a la Universidad de Vigo.
A lo largo de los últimos años ha colaborado y participado en múltiples proyectos nacionales, dos proyectos europeos y ha sido miembro del grupo de trabajo en 4 ensayos clínicos financiados por la industria. Es autor o co-autor de diversos artículos en revistas nacionales e internacionales, en tres libros editados por el Ministerio de Sanidad y Consumo y en una guía de práctica clínica. Además, ha sido miembro del Comité de Investigación de la EOXI de Vigo y de las comisiones de formación y calidad del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.
Bahi Takkouche
Profesor Titular de Medicina Preventiva e Saúde Pública
Profesor de Medicina Preventiva de la USC desde hace más de 30 años. Estudió Medicina así como Epidemiología en Argelia, la USC y, posteriormente, en la Universidad de Harvard (EE.UU). Su investigación se centra esencialmente en la teoría y aplicación del metaanálisis. Es autor, junto con la profesora Donna Spiegelman de Harvard, de un programa de ordenador de metaanálisis utilizado en varios hospitales y universidades de EE.UU, Canadá e Italia. Con su centenar de publicaciones en revistas prestigiosas (JAMA, Lancet, British Medical Journal y American Journal of Epidemiology, entre otras) es considerado un experto en metaanálisis y está entre el 2% de los científicos más citados del mundo.
A petición del propio autor, fue revisor de la segunda edición del libro seminal de Ken Rothman “Modern Epidemiology”. Fue funcionario de Naciones Unidas como Epidemiólogo del Departamento de Nutrición de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza.
Como gran aficionado a la música y a la poesía, El Dr. Takkouche ha dirigido varios coros de música renacentista y publicado una antología de poesía árabe traducida al español.
Cristina Candal Pedreira
Profesora Axudante Doutora de Medicina Preventiva e Saúde Pública
Profesora Ayudante Doctora en el área de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Santiago de Compostela.
Doctora por la Universidade de Santiago de Compostela (USC) en diciembre de 2023, Máster en Salud Pública (USC), Máster en Investigación Sanitaria (Universidade da Coruña) y Diplomatura en Estadística para Ciencias de la Salud (Universidad Autónoma de Barcelona).
Su tesis, que recibió mención internacional, incluyó estancias predoctorales en la Escola Nacional de Saúde Pública (Universidade Nova de Lisboa, Portugal), en la School of Medicine de la Universidad de Brown (Rhode Island, EE.UU.) y en la School of Medicine de la Universidad de Yale (Connecticut, EE.UU.). Para su tesis, fue beneficiaria de un contrato predoctoral competitivo PFIS del Instituto de Salud Carlos III. Durante sus etapas pre- y post-doctoral, impartió docencia y colaboró en tareas docentes en el área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC, primero durante su contrato predoctoral y luego como profesora interina durante el curso 2023/2024.
Su investigación se enfoca en la integridad científica, estudiando y caracterizando la mala conducta en la investigación científica. También investiga la epidemiología de enfermedades respiratorias como la EPOC y el cáncer de pulmón, así como los estilos de vida saludables. Es la investigadora principal de un proyecto financiado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica y ha participado en varios proyectos nacionales financiados competitivamente por el Plan Nacional sobre Drogas y el Instituto de Salud Carlos III. Es miembro de la Sociedad Española de Epidemiología y forma parte de su grupo de trabajo de Ética.
Hasta julio de 2024, ha publicado más de 70 artículos científicos en revistas indexadas en Journal Citation Reports, muchos de ellos en revistas de alto impacto, como el British Medical Journal.
Leonor Varela Lema
Profesora Titular de Medicina Preventiva e Saúde Pública
Doctora en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Máster en Salud Pública (Universidad de Santiago de Compostela-USC). Trabajó durante 18 años en la Agencia Gallega del Conocimiento en Salud (avalia-t; ACIS). Durante más de 10 años ocupó el cargo de responsable de Proyectos Internacionales en el ámbito de la evaluación de tecnologías. Durante esta etapa colaboró con la Agencia Europea del Medicamento en diversas asesorías a la industria sobre la metodología de ensayos clínicos y registros. Ha liderado dos proyectos a nivel de la Red Europea para la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (EUnetHTA) JA3 EU Project (2018-2021) y en el 2018-2021 formó parte del Comité Directivo de la “International Scientific Society for Technology Assessment (HTAi)”. En 2020 se incorporó como profesora Ayudante Doctora al área de Medicina Preventiva y Salud Pública. Actualmente su investigación se centra en el ámbito de las intervenciones para la promoción y prevención de hábitos de vida saludables en grupos de especial riesgo (embarazadas, enfermedad coronaria), además de continuar con la línea de investigación metodológica en el ámbito de los ensayos y registros de pacientes. Pertenece al Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Epidemiología y es investigadora en dos proyectos competitivos nacionales.
Maruxa Zapata Cachafeiro
Profesora Permanente Laboral de Medicina Preventiva e Saúde Pública
Licenciada en Farmacia y Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Máster en Salud Pública y doctora por la Universidad de Santiago de Compostela. También ha realizado el Máster en Metodología de la Investigación por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Su carrera investigadora en el Área de Medicina Preventiva y Salud Pública comienza a través de una beca de colaboración y posteriormente fue contratada como investigadora en formación. Su actividad investigadora se ha centrado en el estudio de los conocimientos y actitudes que se asocian a prácticas inadecuadas, como la dispensación de antibióticos sin receta o la prescripción de antibióticos. La mayoría de sus trabajos se han publicado en revistas del primer cuartil y ha presentado numerosos trabajos en congresos nacionales e internacionales. Ha sido miembro colaborador de varios proyectos nacionales.
Su trayectoria docente comienza impartiendo charlas y conferencias en los grados de farmacia, odontología, medicina y enfermería. Posteriormente fue profesora interina de sustitución del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, pasando a ser profesora ayudante doctora en 2020. A nivel profesional también destaca que fue Project Manager de un informe de la Red Europea de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (EUnetHTA) y cuenta con experiencia como farmacéutica comunitaria.
Manel Antelo
Catedrático de Fundamentos da Análise Económica
Catedrático de Fundamentos de Análisis Económico en la Universidad de Santiago de Compostela. Sus actividades de docencia se han centrado en asignaturas relacionadas con la microeconomía, la macroeconomía, la organización industrial, la economía de la información y la economía de la salud en los grados de Economía y ADE, así como en los posgrados de estas áreas y otras afines. Sus intereses de investigación giran en torno a la economía industrial, la economía de los recursos naturales y la economía de la salud. Es coordinador del grupo de investigación de análisis económico de mercados e instituciones con el estatus de grupo de referencia competitiva dentro del Sistema Universitario de Galicia. Ha publicado artículos en revistas indexadas en JCR y Scopus, y libros como Economía de la información (2014), Comportamiento estratégico (2019) y Conflicto y cooperación (2022). Su página web es www.manelantelo.es
José Luis Iglesias Amorín
Profesor Asociado de Medicina Preventiva e Saúde Pública
Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Santiago de Compostela. Facultativo Especialista de Área de Medicina del Trabajo en el Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza del SERGAS.
Master en Prevención de Riesgos Laborales, Gestión de la Calidad y Gestión de los Sistemas Medioambientales por Les Heures, Universidad de Barcelona y el Centro de Iniciativas Profesionales de Vigo.
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, con las especialidades de: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Tutor de Residentes de la Especialidad de Medicina del Trabajo en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
Julia Rey Brandariz
Profesora Axudante Doutora de Medicina Preventiva e Saúde Pública
Profesora Ayudante Doctor de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Doctora por la USC, Máster en Salud Pública (USC) y Máster en Diseños y Análisis de la Investigación en Ciencias de la Salud (Universidad Autónoma de Barcelona). Durante su etapa predoctoral recibió una beca de Formación de Profesorado Universitario (FPU) y realizó tres estancias en la Universidad Nova Lisboa (Portugal), Universidad de Brown (Estados Unidos) y en la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC-Francia). En 2023/2024 fue Profesora Interina de Sustitución en el Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC. Durante su etapa pre- y post-doctoral colaboró en la tutorización y dirección de trabajos fin de grado, máster y tesis doctorales.
Su línea de investigación se centra en el estudio de la epidemiología de estilos de vida y de conductas de riesgo para la salud. Es autora de más de 60 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales y gran parte de ellas en revistas de alto impacto. Es Investigadora Principal de un proyecto financiado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica y miembro del equipo de investigación en cinco proyectos competitivos a nivel nacional. Su investigación ha recibido premios de ámbito nacional e internacional.