Evaluación del tratamiento de fuego prescrito como herramienta de gestión del combustible en tojales de Ulex europaeus en la Comarca de Ordes (A Coruña)
Autoría
M.R.O.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
M.R.O.
Máster Universitario en Ingenieria de Montes
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
La población rural en Galicia, y por extensión en todo el país, ha experimentado un progresivo abandono demográfico y un envejecimiento de su estructura de edad en las últimas tres o cuatro décadas. Este fenómeno ha tenido un impacto directo en la disminución de actividades como la explotación de recursos forestales, la cría extensiva de ganado en zonas montañosas y el uso de pastizales. La falta de uso de estas áreas rurales ha llevado a una acumulación significativa de material combustible, principalmente debido a la expansión de densas masas de matorrales pirófitos, como las especies pertenecientes a los géneros Ulex, Erica y Cytisus. Estos matorrales, presentes tanto en áreas sin arbolado como debajo de éste, son una de las principales causas de la alta intensidad y virulencia de los incendios forestales en Galicia, cuya extensión, densidad y riesgo aumentan cada año. Diversas medidas pueden ser implementadas para abordar este importante problema gallego, incluyendo labores de prevención, concienciación y divulgación, tal como se establece en la legislación estatal (Ley 43/2003 de montes) y autonómica (Ley Orgánica 1/1981 de aprobación del Estatuto de Autonomía, Ley 3/2007 de Incendios Forestales de Galicia, la Ley 7/2012 de Montes de Galicia y el Plan anual de Prevención y Defensa contra Incendios Forestales). La silvicultura preventiva comprende un conjunto de acciones dirigidas a aumentar la resistencia a la propagación de incendios al reducir la carga de combustible. Entre estas acciones se encuentran las quemas prescritas, una herramienta silvícola rápida, de bajo coste y efectiva que puede cambiar esta dinámica al reducir el material combustible forestal con diversos objetivos posibles. El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad y durabilidad en el tiempo del impacto del fuego prescrito en la reducción de la carga de combustible, así como en el comportamiento del fuego potencial en tojales de Ulex europaeus en la zona. Con el fin de anticipar y planificar acciones fundamentales para prevenir y mitigar los efectos devastadores de incendios forestales potenciales. Este enfoque proactivo no solo contribuirá a la preservación del ecosistema, sino que también permitirá mejorar la capacidad de respuesta y la gestión de los recursos forestales frente a posibles emergencias incendiarias.
La población rural en Galicia, y por extensión en todo el país, ha experimentado un progresivo abandono demográfico y un envejecimiento de su estructura de edad en las últimas tres o cuatro décadas. Este fenómeno ha tenido un impacto directo en la disminución de actividades como la explotación de recursos forestales, la cría extensiva de ganado en zonas montañosas y el uso de pastizales. La falta de uso de estas áreas rurales ha llevado a una acumulación significativa de material combustible, principalmente debido a la expansión de densas masas de matorrales pirófitos, como las especies pertenecientes a los géneros Ulex, Erica y Cytisus. Estos matorrales, presentes tanto en áreas sin arbolado como debajo de éste, son una de las principales causas de la alta intensidad y virulencia de los incendios forestales en Galicia, cuya extensión, densidad y riesgo aumentan cada año. Diversas medidas pueden ser implementadas para abordar este importante problema gallego, incluyendo labores de prevención, concienciación y divulgación, tal como se establece en la legislación estatal (Ley 43/2003 de montes) y autonómica (Ley Orgánica 1/1981 de aprobación del Estatuto de Autonomía, Ley 3/2007 de Incendios Forestales de Galicia, la Ley 7/2012 de Montes de Galicia y el Plan anual de Prevención y Defensa contra Incendios Forestales). La silvicultura preventiva comprende un conjunto de acciones dirigidas a aumentar la resistencia a la propagación de incendios al reducir la carga de combustible. Entre estas acciones se encuentran las quemas prescritas, una herramienta silvícola rápida, de bajo coste y efectiva que puede cambiar esta dinámica al reducir el material combustible forestal con diversos objetivos posibles. El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad y durabilidad en el tiempo del impacto del fuego prescrito en la reducción de la carga de combustible, así como en el comportamiento del fuego potencial en tojales de Ulex europaeus en la zona. Con el fin de anticipar y planificar acciones fundamentales para prevenir y mitigar los efectos devastadores de incendios forestales potenciales. Este enfoque proactivo no solo contribuirá a la preservación del ecosistema, sino que también permitirá mejorar la capacidad de respuesta y la gestión de los recursos forestales frente a posibles emergencias incendiarias.
Dirección
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Tutoría)
OMIL IGNACIO, BEATRIZ Cotutoría
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Tutoría)
OMIL IGNACIO, BEATRIZ Cotutoría
Tribunal
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Secretario/a)
González Hernández, María del Pilar (Vocal)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Coordinador)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Presidente/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Secretario/a)
González Hernández, María del Pilar (Vocal)