El Máster en Sistemas Aéreos no Tripulados es un título de alta especialización, único en el Sistema Gallego de Universidades y uno de los dos únicos Másteres de drones oficiales ofertados en el territorio nacional. Los estudiantes podrán optar por asignaturas orientadas a la operación de sistemas aéreos no tripulados, impartidas por la Universidad de Santiago de Compostela (Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo) u orientadas al desarrollo de sistemas aéreos no tripulados, impartidas por la Universidad de Vigo (Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de Orense), proporciona además los conocimientos básicos para la obtención del título de piloto de drones y permite el acceso a programas de doctorado y realización de tesis doctoral.
En el Máster colabora la Consellería de Economía e Industria (Xunta de Galicia). También colabora el Grupo RPAS-UO de la Universidad de Oviedo.
Máster Universitario en Sistemas Aéreos no Tripulados
Duración:
1 año académico
Código RUCT: 4317743
Número de ECTS: 60
Número plazas: 12
Decano/a o director/a del centro:
ROSA ROMERO FRANCO
rosa.romero [at] usc.es
Coordinador-a del título:
Emilio Rafael Diaz Varela
emilio.diaz [at] usc.es
Lenguas de uso:
Castellano, Gallego
Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad de Vigo
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
Orde do 8 de xullo de 2021 (DOG 16/07/2021)
Fecha de publicación en el BOE:
17/01/2022
Fecha de la última acreditación:
24/05/2021
El Máster responde al despegue del sector en Galicia, que combina el impulso de empresas operadoras que actúan en mercados globales y empresas que desarrollan sus propios sistemas. Al esfuerzo llevado a cabo por el sector empresarial hay que añadir el esfuerzo realizado por la administración autonómica gallega con la creación del Centro de Investigación Aeroportada (CIAR) INTA-Xunta de Galicia en Lugo, el desarrollo de un Ciclo Formativo de Grado Superior de Técnico en Mantenimiento de Aeronaves (IES AS Mercedes de Lugo), la puesta en marcha de la Civil UAS Initiative y dentro de esta iniciativa la aceleradora Business Factory Aero (BFAero), el impulso del Centro de Innovación Aeroespacial de Galicia (CINAE) en el Parque empresarial Porto do Molle de la Zona Franca Vigo y la creación de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio en el Campus de Ourense de la Universidad de Vigo. Otro factor que indica el paulatino desarrollo y organización del sector es la formación de asociaciones empresariales locales como por ejemplo la Asociación Gallega de Sistemas Inteligentes no Tripulados (AGASINT).
El máster se imparte en los campus de Lugo y Orense, ambos disponen de instalaciones nuevas perfectamente dotadas de todos los medios técnicos necesarios para garantizar la calidad de la enseñanza.
Duración:
1 año académico
Código RUCT: 4317743
Número de ECTS: 60
Número plazas: 12
Decano/a o director/a del centro:
ROSA ROMERO FRANCO
rosa.romero [at] usc.es
Coordinador-a del título:
Emilio Rafael Diaz Varela
emilio.diaz [at] usc.es
Lenguas de uso:
Castellano, Gallego
Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad de Vigo
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
Orde do 8 de xullo de 2021 (DOG 16/07/2021)
Fecha de publicación en el BOE:
17/01/2022
Fecha de la última acreditación:
24/05/2021
El Máster responde al despegue del sector en Galicia, que combina el impulso de empresas operadoras que actúan en mercados globales y empresas que desarrollan sus propios sistemas. Al esfuerzo llevado a cabo por el sector empresarial hay que añadir el esfuerzo realizado por la administración autonómica gallega con la creación del Centro de Investigación Aeroportada (CIAR) INTA-Xunta de Galicia en Lugo, el desarrollo de un Ciclo Formativo de Grado Superior de Técnico en Mantenimiento de Aeronaves (IES AS Mercedes de Lugo), la puesta en marcha de la Civil UAS Initiative y dentro de esta iniciativa la aceleradora Business Factory Aero (BFAero), el impulso del Centro de Innovación Aeroespacial de Galicia (CINAE) en el Parque empresarial Porto do Molle de la Zona Franca Vigo y la creación de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio en el Campus de Ourense de la Universidad de Vigo. Otro factor que indica el paulatino desarrollo y organización del sector es la formación de asociaciones empresariales locales como por ejemplo la Asociación Gallega de Sistemas Inteligentes no Tripulados (AGASINT).
El máster se imparte en los campus de Lugo y Orense, ambos disponen de instalaciones nuevas perfectamente dotadas de todos los medios técnicos necesarios para garantizar la calidad de la enseñanza.
Condiciones de terminación:
Obligatorias: 24
Optativas: 18
Prácticas externas OB 9
Trabajo fin de máster: 9
Total: 60
El nuevo máster no contempla especialidades, sin embargo, el plan de estudios ha sido diseñado con el objetivo de construir un currículum bien definido y reconocible en términos de perfil profesional. La optatividad oferta materias para la intensificación de los conocimientos del alumnado en temáticas relacionadas con la ingeniería de sistemas aéreos no tripulados y con las aplicaciones de los sistemas aéreos no tripulados.
Este máster contempla la realización de un total de 60 créditos ECTS, de los cuales 24 ECTS son de carácter obligatorio y 18 ECTS de carácter optativo. Parte de las asignaturas serán impartida desde Lugo (USC) y estarán orientadas hacia las aplicaciones y otra parte serán impartida desde Orense (UVigo) y estarán orientadas hacia la ingeniería de sistemas. Los contenidos teóricos se pueden seguir presencialmente o mediante videoconferencia. Se realizará además 9 ECTS de Prácticas Externas obligatorias y un Trabajo Fin de Máster de 9 ECTS.
La estructura del Máster está diseñada para que pueda ser compatible con la actividad profesional.
- 24 créditos ECTS obligatorios comunes, planificado para el primer cuatrimestre y que impartirán las materias:
- Fundamentos de sistemas aéreos no tripulados (Lugo/Oviedo)
- Operaciones, legislación y certificación (Lugo)
- Aerodinámica, mecánica de vuelo y propulsión (Orense)
- Sistemas de observación. (Orense)
- 18 créditos de materias de optativas a elegir tres de entre las siguientes materias, planificadas para el segundo cuatrimestre:
- Métodos de análisis de datos. (Lugo)
- Aplicaciones en el ámbito agroforestal y ambiental. (Lugo)
- Aplicaciones en ingeniería y arquitectura. (Lugo)
- Sistemas de control. (Orense)
- Sistemas de navegación y comunicación. (Orense)
Fundamentos de sistemas aéreos no tripulados
- P4202101
- Obligatorio
- Primer semestre
- 6 créditos
Operaciones, legislación y certificación
- P4202102
- Obligatorio
- Primer semestre
- 6 créditos
Aerodinámica, mecánica de vuelo y propulsión
- P4202103
- Obligatorio
- Primer semestre
- 6 créditos
Sistemas de observación
- P4202104
- Obligatorio
- Primer semestre
- 6 créditos
Métodos de análisis de datos
- P4202201
- Optativo
- Segundo semestre
- 6 créditos
Aplicaciones en el ámbito agroforestal y ambiental
- P4202202
- Optativo
- Segundo semestre
- 6 créditos
Aplicaciones en ingeniería y arquitectura
- P4202203
- Optativo
- Segundo semestre
- 6 créditos
Sistemas de control
- P4202204
- Optativo
- Segundo semestre
- 6 créditos
Sistemas de navegación y comunicación
- P4202205
- Optativo
- Segundo semestre
- 6 créditos
Desarrollo de software crítico
- P4202206
- Optativo
- Segundo semestre
- 6 créditos
Prácticas externas
- P4202105
- Obligatorio
- Prácticas en Empresas de Grao e Máster
- 9 créditos
Trabajo fin de máster
- P4202106
- Obligatorio
- Trabajos Fin de Grado y Máster
- 9 créditos
Titulados y tituladas universitarios en disciplinas científicas o tecnológicas que deseen orientar su carrera profesional hacia empresas o administraciones públicas con interés en los sistemas aéreos no tripulados. Los ámbitos de interés de este colectivo podrán dirigirse hacia la operación y hacia la ingeniería de sistemas.
Condiciones de terminación:
Obligatorias: 24
Optativas: 18
Prácticas externas OB 9
Trabajo fin de máster: 9
Total: 60
El Plan de Acción tutorial de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad de Vigo recoge un conjunto de actuaciones destinadas a favorecer la integración del alumnado en la vida universitaria y atender a sus necesidades formativas e informativas. Supone superar el modelo tradicional de enseñanza universitaria sólo preocupado por la transmisión de conocimientos, y apostar por un modelo en que confluyen también funciones socio-educativas, basadas en relaciones recíprocas e interacciones tutor/a-alumno/a, etc.; se apuesta, en definitiva, por el trato más personalizado, además del académico.
Se pretende ir consolidando una línea de acción tutorial coherente con las necesidades del alumnado, que normalice las distintas acciones y alcance un adecuado equilibrio entre las expectativas de las alumnas y alumnos y los objetivos que se exponen en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.
El Plan de Acción Tutorial tiene como objeto la garantía, adecuación de los métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, adquisición de competencias del alumnado, atención a la diversidad, orientación al aprendizaje, y búsqueda de una igualdad de género, recogidos tanto en las memorias de los títulos como en el sistema de garantía de calidad del centro.
La USC y la UVigo realizan, al inicio de cada curso académico, jornadas de acogida organizadas por los Vicerrectorados con competencias en asuntos estudiantiles en todos los centros universitarios. Estas jornadas tienen por objeto presentar a los nuevos estudiantes las posibilidades, recursos y servicios que les ofrece la Universidad. Los departamentos implicados en este máster, por su parte, recibirán en una jornada de acogida a los nuevos estudiantes el primer día de clase. En ella se les ofrece una presentación del equipo docente, las aulas, la biblioteca, los servicios administrativos y la organización académica del Centro.
Podrán acceder a las enseñanza oficiales de máster:
1. Las personas que estén en posesión de un título universitario oficial español.
2. Aquellas que tengan un título expedido por una institucion de educación superior del EEES que faculta en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster.
3. Los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que dichos títulos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanza de posgrado.
El Máster en Sistemas Aéreos no Tripulados es un título de alta especialización para estudiantes universitarios con dos vertientes, una centrada en el desarrollo de sistemas aéreos no tripulados que liderará la Universidad de Vigo y otra centrada en la operación de sistemas aéreos no tripulados que liderará la Universidad de Santiago de Compostela. Es una propuesta única en el Sistemas Gallego de Universidades; no existen títulos similares en todo el noroeste peninsular, lo que amplía su mercado potencial de alumnado a regiones como Asturias, Castilla y León o el Norte de Portugal. Los Sistemas aéreos no tripulados son también conocidos como drones.
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
- Que los estudiantes adquieran conocimientos generales en ingeniería y operaciones de sistemas aéreos no tripulados.
- Que los estudiantes adquieran la capacidad para analizar las necesidades de una empresa en el ámbito de los sistemas aéreos no tripulados y determinen la mejor solución tecnológica para la misma.
- Que los estudiantes adquieran el conocimiento para desarrollar sistemas aéreos no tripulados e planificar operaciones específicas, dependiendo de las necesidades existentes y aplicar las herramientas tecnológicas existentes.
- Que los estudiantes sean capaces de aplicar, en el ámbito de los sistemas aéreos no tripulados, los principios y metodologías de la investigación como son las búsquedas bibliográficas, la toma de datos y el análisis e interpretación de estos, así como la presentación de conclusiones, de forma clara, concisa y rigurosa.
- Conocimiento acerca de los principales sistemas, de los instrumentos de abordo y de la estación de control de una aeronave no tripulada, así como su influencia en la seguridad.
- Conocimiento de los principios geomáticos, fotogramétricos y cartográficos, de navegación, aerotriangulación, interpretación y tratamiento digital de imágenes necesarios en la operación de sistemas aéreos no tripulados y sepan aplicar la normativa en vigor.
- Capacidad de interaccionar con otros equipos técnicos en el ámbito de la ingeniería para la planificación de operaciones con sistemas aéreos no tripulados.
- Capacidad para desarrollar un proyecto técnico en el ámbito de la ingeniería de sistemas aéreos no tripulados.
- Capacidad de aplicar datos de sistemas aéreos no tripulados para la obtención de información clave para la gestión de recursos naturales y agroforestales.
- Conocimiento de las buenas prácticas existentes en la operación de sistemas aéreos no tripulados para su uso en el ámbito de la ingeniería, la arquitectura y el territorio.
- Capacidad para comprender el significado y aplicación de la perspectiva de género en los distintos ámbitos de conocimiento y en la práctica profesional con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.
- Capacidad para comunicarse por oral y por escrito en lengua gallega.
- Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos
- Desarrollo del espíritu innovador y emprendedor.
- Habilidades de relaciones interpersonales
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de razonamiento crítico y creatividad.
- Orientación a la calidad y a la mejora continua.
Movilidad
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
Prácticas
El máster contempla 9 créditos de Prácticas Externas obligatorias.
La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Santiago de Compostela y la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad de Vigo cuentan con un extenso programa de convenios de prácticas en empresa que permitirá tutelar las estancias de los estudiantes de este título de Máster. Los convenios son aprobados por el Consejo de Gobierno de las respectivas universidades y su seguimiento corresponde a la Comisión Académica del título.
Para satisfacer la demanda de los estudiantes del nuevo título deberá asegurarse una oferta de prácticas suficiente para los estudiantes matriculados que se realizará en cualquiera de los dos cuatrimestres del curso académico, teniendo en cuenta que el estudiante puede cursar el título con una dedicación a tiempo parcial. Los estudiantes en el primer año de matrícula a tiempo completo, deberán realizar las prácticas en el segundo cuatrimestre. No obstante, se ofertarán en los dos cuatrimestres para alumnos que opten por la dedicación a tiempo parcial. En años sucesivos, los estudiantes podrá realizarlas en cualquiera de los cuatrimestres.
Además, se definirán procedimientos para la selección, seguimiento, elaboración de la memoria de prácticas y presentación del aprovechamiento de las prácticas por parte del estudiante adaptando la normativa vigente a las especificidades del Máster.
El máster contempla la realización de un Trabajo Fin de Máster de 9 créditos ECTS, que consiste en la realización de un proyecto relacionado con la ingeniería de sistemas aéreos no tripulados o con aplicaciones que impliquen su operación.
El Trabajo Fin de Máster es un ejercicio original que debe ser realizado individualmente y que consiste en un proyecto integral de naturaleza profesional que sintetice las competencias adquiridas en el Máster. Para su superación será defendido ante un tribunal formado por profesorado del título. Cada estudiante tendrá al menos un profesor o una profesora tutor que guiará a la alumna o al alumno durante el proceso y velará por la calidad del trabajo.
La oferta de Trabajos Fin de Máster se realizará en cada cuatrimestre del curso académico dando así respuesta a los estudiantes matriculados a tiempo parcial. Cada oferta podrá incluir también trabajos ofertados por empresas y centros de investigación colaboradores y trabajos ofertados por docentes del Máster.
La oferta de Trabajos Fin de Máster debe ser suficiente para todos los estudiantes matriculados en el título. El alumno o la alumna podrán realizar la defensa de su Trabajo Fin de Máster cuando obtuviese todos los demás créditos del plan de estudios superados.
El profesorado del Máster está formado por profesores de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería (USC) de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (UVigo) con la participación de profesionales de empresas, instituciones y organismos públicos, incluyendo el grupo de RPAS-OU de la Universidad de Oviedo y GAIN.
| Javier Jose Cancela Barrio |
| Emilio Rafael Diaz Varela |
| Ramon Alberto Diaz Varela |
| Maria Fandiño Beiro |
| Manés Fernandez Cabanas |
| María De La Luz Gil Docampo |
| Xesus Pablo Gonzalez Vazquez |
| María José Iniesto Alba |
| Maria Teresa Martin Sanchez |
| Jaime Rodriguez Pereña |
|
Indicador |
2021-2022 |
2022-2023 |
2023-2024 |
|
|---|---|---|---|---|
|
Oferta |
||||
|
IN01 Plazas ofertadas Número de plazas ofertadas para cada curso académico. Info de la escala: Número entero |
12,0 |
12,0 |
12,0 |
|
|
Matrícula |
||||
|
IN02 Matrícula Número de estudiantes matriculados en un curso académico sin contabilizar los estudiantes de programas de movilidad incoming. Info de la escala: Número entero |
11,0 |
15,0 |
14,0 |
|
|
IN03 Matrícula de acceso Número de estudiantes que se matriculan en un plan de estudios por primera vez. Incluye el alumnado que traslada su expediente, que accede por validación parcial de estudios extranjeros o que se adapta desde planes en extición. Info de la escala: Número entero |
11,0 |
11,0 |
7,0 |
|
|
IN04 Matrícula de nuevo ingreso por preinscripción Número de estudiantes que se matriculan en el primer curso de un plan de estudios por primera vez, es decir, sin contar a los estudiantes que acceden a través de validación parcial de estudios extranjeros, traslados o adaptaciones desde planes en extición. Info de la escala: Número entero |
11,0 |
11,0 |
7,0 |
|
|
Perfil de entrada |
||||
|
IN06 Nota media de acceso por preinscripción Nota media de acceso por preinscripción de los estudiantes que inician estudios. Determina el perfil de entrada. Info de la escala: Número racional con dos decimales. El rango va desde 0 hasta el valor máximo que se puede obtener en cada curso académico para la preinscripción (algunos valores históricos han sido 10,00 puntos, 12,00 puntos o 14,00 puntos). |
6,2478 |
6,9095 |
6,2667 |
|
|
IN08 Porcentaxe de estudantes estranxeiros sobre matriculados Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
0,0 |
13,33 |
28,57 |
|
|
IN09 Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre matriculados Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
9,09 |
20,0 |
14,29 |
|
|
IN13 Porcentaje de matriculados que son titulados de la USC Número de estudiantes matriculados en el máster que son egresados de la USC. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
54,55 |
40,0 |
14,29 |
|
|
Adecuación a la demanda |
||||
|
IN12 Tasa de ocupación Número de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción dividido entre las plazas ofertadas. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
91,67 |
91,67 |
58,33 |
|
Indicador |
2021-2022 |
2022-2023 |
2023-2024 |
|
|---|---|---|---|---|
|
Movilidad ajena |
||||
|
IN18 Porcentaje de estudintes recibidos por la USC de programas de movilidad sobre el total de matriculados Número de estudiantes recibidos en la USC en esa titulación procedentes de otras universidades (programas de movilidad) dividido entre el número de estudiantes matriculados en el título. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
|
Indicador |
2021-2022 |
2022-2023 |
2023-2024 |
|---|---|---|---|
|
IN22 Porcentaje de estudiantes egresados en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizó las prácticas en empresas e ins Relación porcentual entre los egresados de un título en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizaron prácticas en empresas e instituciones, sobre el total de estudiantes egresados en ese título y en ese mismo curso académico. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
100,0 |
100,0 |
77,78 |
|
Indicador |
2021-2022 |
2022-2023 |
2023-2024 |
|
|---|---|---|---|---|
|
Abandono |
||||
|
IN41 Tasa de abandono Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese curso académico ni en el anterior. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
- |
36,36 |
27,27 |
|
|
Evaluación |
||||
|
IN36 Tasa de evaluación Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios matriculados. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
77,83 |
70,53 |
82,42 |
|
|
Duración media de los estudios |
||||
|
IN38 Duración media de los estudios Duración media (en años) en la que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al plan de estudios. Info de la escala: Número racional con dos decimales |
1,0 |
1,6667 |
1,3333 |
|
|
Eficiencia de los titulados |
||||
|
IN53 Tasa de eficiencia (egresados) Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos en los que se matriculó Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
100,0 |
86,96 |
95,08 |
|
|
Estudiantes por grupo |
||||
|
IN32 Media de alumnos por grupo de docencia interactiva Relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos de docencia interactiva. Info de la escala: Número racional con dos decimales |
10,0 |
9,0 |
6,2 |
|
|
IN55 Media de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias y de formación básica por grupo de teoría (expositivas) Relación entre el número de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias, asignaturas de formación básica y el número de grupos de teoría de esas asignaturas. Info de la escala: Número racional con dos decimales |
10,0 |
10,5 |
7,5 |
|
|
IN56 Media de alumnos matriculados en materias optativas por grupo de teoría (expositivas) Relación entre el número de alumnos matriculados en materias optativas y el número de grupos de teoría de esas materias. Info de la escala: Número racional con dos decimales |
10,0 |
8,0 |
5,3333 |
|
|
Éxito |
||||
|
IN35 Tasa de éxito Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
98,73 |
91,78 |
100,0 |
|
|
IN50 Tasa de éxito de los egresados Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos a los que se presentó. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
|
|
Graduación |
||||
|
IN37 Tasa de graduación Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más y su cohorte de ingreso. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
- |
45,45 |
36,36 |
|
|
Rendimiento |
||||
|
IN34 Tasa de rendimiento Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios en que se matricularon. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
76,85 |
64,73 |
82,42 |
|
|
Satisfacción |
||||
|
IN19 Satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas. Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00 |
- |
3,1667 |
2,5 |
|
|
IN42 Grado de satisfacción general de los egresados con la titulación Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con la titulación de la encuesta de egresados. Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00 |
3,55 |
- |
- |
|
|
IN46 Satisfacción del alumnado con la docencia recibida Valoración media de la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida. Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00 |
- |
1,31 |
2,91 |
|
|
IN47 Satisfacción del profesorado con la docencia impartida Valoración media de la encuesta de satisfacción del profesorado con la docencia impartida. Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00 |
- |
3,8361 |
4,1765 |
|
|
IN48 Taxsa de respuesta en la encuesta de satisfacción Porcetnaje de respuesta a la encuesta de satisfacción por parte del alumnado. Permite analizar el peso relativo de la valoración alcanzada en el indicador IN46 Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
- |
9,0909 |
11,7647 |
|
Indicador |
2021-2022 |
2022-2023 |
2023-2024 |
|---|---|---|---|
|
IN24 Porcentaje de Personal Docente e Investigador (PDI) con sexenios Relación porcentual entre el PDI con sexenios ey el PDI total con docencia el título y que puede tener sexenios. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
|
IN25 Porcentaje de PDI doctor sobre el PDI total Relación porcentual entre el PDI doctor y el PDI total con docencia en el título. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
85,71 |
85,71 |
87,5 |
|
IN26 Porcentaje de PDI funcionario sobre el PDI total Relación porcentual entre el PDI funcionario y el PDI total con docencia en el título. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
28,57 |
42,86 |
75,0 |
Condiciones de terminación:
Obligatorias: 24
Optativas: 18
Prácticas externas OB 9
Trabajo fin de máster: 9
Total: 60
El nuevo máster no contempla especialidades, sin embargo, el plan de estudios ha sido diseñado con el objetivo de construir un currículum bien definido y reconocible en términos de perfil profesional. La optatividad oferta materias para la intensificación de los conocimientos del alumnado en temáticas relacionadas con la ingeniería de sistemas aéreos no tripulados y con las aplicaciones de los sistemas aéreos no tripulados.
Este máster contempla la realización de un total de 60 créditos ECTS, de los cuales 24 ECTS son de carácter obligatorio y 18 ECTS de carácter optativo. Parte de las asignaturas serán impartida desde Lugo (USC) y estarán orientadas hacia las aplicaciones y otra parte serán impartida desde Orense (UVigo) y estarán orientadas hacia la ingeniería de sistemas. Los contenidos teóricos se pueden seguir presencialmente o mediante videoconferencia. Se realizará además 9 ECTS de Prácticas Externas obligatorias y un Trabajo Fin de Máster de 9 ECTS.
La estructura del Máster está diseñada para que pueda ser compatible con la actividad profesional.
- 24 créditos ECTS obligatorios comunes, planificado para el primer cuatrimestre y que impartirán las materias:
- Fundamentos de sistemas aéreos no tripulados (Lugo/Oviedo)
- Operaciones, legislación y certificación (Lugo)
- Aerodinámica, mecánica de vuelo y propulsión (Orense)
- Sistemas de observación. (Orense)
- 18 créditos de materias de optativas a elegir tres de entre las siguientes materias, planificadas para el segundo cuatrimestre:
- Métodos de análisis de datos. (Lugo)
- Aplicaciones en el ámbito agroforestal y ambiental. (Lugo)
- Aplicaciones en ingeniería y arquitectura. (Lugo)
- Sistemas de control. (Orense)
- Sistemas de navegación y comunicación. (Orense)
Fundamentos de sistemas aéreos no tripulados
- P4202101
- Obligatorio
- Primer semestre
- 6 créditos
Operaciones, legislación y certificación
- P4202102
- Obligatorio
- Primer semestre
- 6 créditos
Aerodinámica, mecánica de vuelo y propulsión
- P4202103
- Obligatorio
- Primer semestre
- 6 créditos
Sistemas de observación
- P4202104
- Obligatorio
- Primer semestre
- 6 créditos
Métodos de análisis de datos
- P4202201
- Optativo
- Segundo semestre
- 6 créditos
Aplicaciones en el ámbito agroforestal y ambiental
- P4202202
- Optativo
- Segundo semestre
- 6 créditos
Aplicaciones en ingeniería y arquitectura
- P4202203
- Optativo
- Segundo semestre
- 6 créditos
Sistemas de control
- P4202204
- Optativo
- Segundo semestre
- 6 créditos
Sistemas de navegación y comunicación
- P4202205
- Optativo
- Segundo semestre
- 6 créditos
Desarrollo de software crítico
- P4202206
- Optativo
- Segundo semestre
- 6 créditos
Prácticas externas
- P4202105
- Obligatorio
- Prácticas en Empresas de Grao e Máster
- 9 créditos
Trabajo fin de máster
- P4202106
- Obligatorio
- Trabajos Fin de Grado y Máster
- 9 créditos
Titulados y tituladas universitarios en disciplinas científicas o tecnológicas que deseen orientar su carrera profesional hacia empresas o administraciones públicas con interés en los sistemas aéreos no tripulados. Los ámbitos de interés de este colectivo podrán dirigirse hacia la operación y hacia la ingeniería de sistemas.
Condiciones de terminación:
Obligatorias: 24
Optativas: 18
Prácticas externas OB 9
Trabajo fin de máster: 9
Total: 60
El Plan de Acción tutorial de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad de Vigo recoge un conjunto de actuaciones destinadas a favorecer la integración del alumnado en la vida universitaria y atender a sus necesidades formativas e informativas. Supone superar el modelo tradicional de enseñanza universitaria sólo preocupado por la transmisión de conocimientos, y apostar por un modelo en que confluyen también funciones socio-educativas, basadas en relaciones recíprocas e interacciones tutor/a-alumno/a, etc.; se apuesta, en definitiva, por el trato más personalizado, además del académico.
Se pretende ir consolidando una línea de acción tutorial coherente con las necesidades del alumnado, que normalice las distintas acciones y alcance un adecuado equilibrio entre las expectativas de las alumnas y alumnos y los objetivos que se exponen en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.
El Plan de Acción Tutorial tiene como objeto la garantía, adecuación de los métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, adquisición de competencias del alumnado, atención a la diversidad, orientación al aprendizaje, y búsqueda de una igualdad de género, recogidos tanto en las memorias de los títulos como en el sistema de garantía de calidad del centro.
La USC y la UVigo realizan, al inicio de cada curso académico, jornadas de acogida organizadas por los Vicerrectorados con competencias en asuntos estudiantiles en todos los centros universitarios. Estas jornadas tienen por objeto presentar a los nuevos estudiantes las posibilidades, recursos y servicios que les ofrece la Universidad. Los departamentos implicados en este máster, por su parte, recibirán en una jornada de acogida a los nuevos estudiantes el primer día de clase. En ella se les ofrece una presentación del equipo docente, las aulas, la biblioteca, los servicios administrativos y la organización académica del Centro.
Podrán acceder a las enseñanza oficiales de máster:
1. Las personas que estén en posesión de un título universitario oficial español.
2. Aquellas que tengan un título expedido por una institucion de educación superior del EEES que faculta en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster.
3. Los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que dichos títulos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanza de posgrado.
El Máster en Sistemas Aéreos no Tripulados es un título de alta especialización para estudiantes universitarios con dos vertientes, una centrada en el desarrollo de sistemas aéreos no tripulados que liderará la Universidad de Vigo y otra centrada en la operación de sistemas aéreos no tripulados que liderará la Universidad de Santiago de Compostela. Es una propuesta única en el Sistemas Gallego de Universidades; no existen títulos similares en todo el noroeste peninsular, lo que amplía su mercado potencial de alumnado a regiones como Asturias, Castilla y León o el Norte de Portugal. Los Sistemas aéreos no tripulados son también conocidos como drones.
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
- Que los estudiantes adquieran conocimientos generales en ingeniería y operaciones de sistemas aéreos no tripulados.
- Que los estudiantes adquieran la capacidad para analizar las necesidades de una empresa en el ámbito de los sistemas aéreos no tripulados y determinen la mejor solución tecnológica para la misma.
- Que los estudiantes adquieran el conocimiento para desarrollar sistemas aéreos no tripulados e planificar operaciones específicas, dependiendo de las necesidades existentes y aplicar las herramientas tecnológicas existentes.
- Que los estudiantes sean capaces de aplicar, en el ámbito de los sistemas aéreos no tripulados, los principios y metodologías de la investigación como son las búsquedas bibliográficas, la toma de datos y el análisis e interpretación de estos, así como la presentación de conclusiones, de forma clara, concisa y rigurosa.
- Conocimiento acerca de los principales sistemas, de los instrumentos de abordo y de la estación de control de una aeronave no tripulada, así como su influencia en la seguridad.
- Conocimiento de los principios geomáticos, fotogramétricos y cartográficos, de navegación, aerotriangulación, interpretación y tratamiento digital de imágenes necesarios en la operación de sistemas aéreos no tripulados y sepan aplicar la normativa en vigor.
- Capacidad de interaccionar con otros equipos técnicos en el ámbito de la ingeniería para la planificación de operaciones con sistemas aéreos no tripulados.
- Capacidad para desarrollar un proyecto técnico en el ámbito de la ingeniería de sistemas aéreos no tripulados.
- Capacidad de aplicar datos de sistemas aéreos no tripulados para la obtención de información clave para la gestión de recursos naturales y agroforestales.
- Conocimiento de las buenas prácticas existentes en la operación de sistemas aéreos no tripulados para su uso en el ámbito de la ingeniería, la arquitectura y el territorio.
- Capacidad para comprender el significado y aplicación de la perspectiva de género en los distintos ámbitos de conocimiento y en la práctica profesional con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.
- Capacidad para comunicarse por oral y por escrito en lengua gallega.
- Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos
- Desarrollo del espíritu innovador y emprendedor.
- Habilidades de relaciones interpersonales
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de razonamiento crítico y creatividad.
- Orientación a la calidad y a la mejora continua.
Movilidad
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
Prácticas
El máster contempla 9 créditos de Prácticas Externas obligatorias.
La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Santiago de Compostela y la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad de Vigo cuentan con un extenso programa de convenios de prácticas en empresa que permitirá tutelar las estancias de los estudiantes de este título de Máster. Los convenios son aprobados por el Consejo de Gobierno de las respectivas universidades y su seguimiento corresponde a la Comisión Académica del título.
Para satisfacer la demanda de los estudiantes del nuevo título deberá asegurarse una oferta de prácticas suficiente para los estudiantes matriculados que se realizará en cualquiera de los dos cuatrimestres del curso académico, teniendo en cuenta que el estudiante puede cursar el título con una dedicación a tiempo parcial. Los estudiantes en el primer año de matrícula a tiempo completo, deberán realizar las prácticas en el segundo cuatrimestre. No obstante, se ofertarán en los dos cuatrimestres para alumnos que opten por la dedicación a tiempo parcial. En años sucesivos, los estudiantes podrá realizarlas en cualquiera de los cuatrimestres.
Además, se definirán procedimientos para la selección, seguimiento, elaboración de la memoria de prácticas y presentación del aprovechamiento de las prácticas por parte del estudiante adaptando la normativa vigente a las especificidades del Máster.
El máster contempla la realización de un Trabajo Fin de Máster de 9 créditos ECTS, que consiste en la realización de un proyecto relacionado con la ingeniería de sistemas aéreos no tripulados o con aplicaciones que impliquen su operación.
El Trabajo Fin de Máster es un ejercicio original que debe ser realizado individualmente y que consiste en un proyecto integral de naturaleza profesional que sintetice las competencias adquiridas en el Máster. Para su superación será defendido ante un tribunal formado por profesorado del título. Cada estudiante tendrá al menos un profesor o una profesora tutor que guiará a la alumna o al alumno durante el proceso y velará por la calidad del trabajo.
La oferta de Trabajos Fin de Máster se realizará en cada cuatrimestre del curso académico dando así respuesta a los estudiantes matriculados a tiempo parcial. Cada oferta podrá incluir también trabajos ofertados por empresas y centros de investigación colaboradores y trabajos ofertados por docentes del Máster.
La oferta de Trabajos Fin de Máster debe ser suficiente para todos los estudiantes matriculados en el título. El alumno o la alumna podrán realizar la defensa de su Trabajo Fin de Máster cuando obtuviese todos los demás créditos del plan de estudios superados.
El profesorado del Máster está formado por profesores de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería (USC) de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (UVigo) con la participación de profesionales de empresas, instituciones y organismos públicos, incluyendo el grupo de RPAS-OU de la Universidad de Oviedo y GAIN.
| Javier Jose Cancela Barrio |
| Emilio Rafael Diaz Varela |
| Ramon Alberto Diaz Varela |
| Maria Fandiño Beiro |
| Manés Fernandez Cabanas |
| María De La Luz Gil Docampo |
| Xesus Pablo Gonzalez Vazquez |
| María José Iniesto Alba |
| Maria Teresa Martin Sanchez |
| Jaime Rodriguez Pereña |
|
Indicador |
2021-2022 |
2022-2023 |
2023-2024 |
|
|---|---|---|---|---|
|
Oferta |
||||
|
IN01 Plazas ofertadas Número de plazas ofertadas para cada curso académico. Info de la escala: Número entero |
12,0 |
12,0 |
12,0 |
|
|
Matrícula |
||||
|
IN02 Matrícula Número de estudiantes matriculados en un curso académico sin contabilizar los estudiantes de programas de movilidad incoming. Info de la escala: Número entero |
11,0 |
15,0 |
14,0 |
|
|
IN03 Matrícula de acceso Número de estudiantes que se matriculan en un plan de estudios por primera vez. Incluye el alumnado que traslada su expediente, que accede por validación parcial de estudios extranjeros o que se adapta desde planes en extición. Info de la escala: Número entero |
11,0 |
11,0 |
7,0 |
|
|
IN04 Matrícula de nuevo ingreso por preinscripción Número de estudiantes que se matriculan en el primer curso de un plan de estudios por primera vez, es decir, sin contar a los estudiantes que acceden a través de validación parcial de estudios extranjeros, traslados o adaptaciones desde planes en extición. Info de la escala: Número entero |
11,0 |
11,0 |
7,0 |
|
|
Perfil de entrada |
||||
|
IN06 Nota media de acceso por preinscripción Nota media de acceso por preinscripción de los estudiantes que inician estudios. Determina el perfil de entrada. Info de la escala: Número racional con dos decimales. El rango va desde 0 hasta el valor máximo que se puede obtener en cada curso académico para la preinscripción (algunos valores históricos han sido 10,00 puntos, 12,00 puntos o 14,00 puntos). |
6,2478 |
6,9095 |
6,2667 |
|
|
IN08 Porcentaxe de estudantes estranxeiros sobre matriculados Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
0,0 |
13,33 |
28,57 |
|
|
IN09 Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre matriculados Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
9,09 |
20,0 |
14,29 |
|
|
IN13 Porcentaje de matriculados que son titulados de la USC Número de estudiantes matriculados en el máster que son egresados de la USC. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
54,55 |
40,0 |
14,29 |
|
|
Adecuación a la demanda |
||||
|
IN12 Tasa de ocupación Número de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción dividido entre las plazas ofertadas. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
91,67 |
91,67 |
58,33 |
|
Indicador |
2021-2022 |
2022-2023 |
2023-2024 |
|
|---|---|---|---|---|
|
Movilidad ajena |
||||
|
IN18 Porcentaje de estudintes recibidos por la USC de programas de movilidad sobre el total de matriculados Número de estudiantes recibidos en la USC en esa titulación procedentes de otras universidades (programas de movilidad) dividido entre el número de estudiantes matriculados en el título. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
|
Indicador |
2021-2022 |
2022-2023 |
2023-2024 |
|---|---|---|---|
|
IN22 Porcentaje de estudiantes egresados en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizó las prácticas en empresas e ins Relación porcentual entre los egresados de un título en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizaron prácticas en empresas e instituciones, sobre el total de estudiantes egresados en ese título y en ese mismo curso académico. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
100,0 |
100,0 |
77,78 |
|
Indicador |
2021-2022 |
2022-2023 |
2023-2024 |
|
|---|---|---|---|---|
|
Abandono |
||||
|
IN41 Tasa de abandono Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese curso académico ni en el anterior. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
- |
36,36 |
27,27 |
|
|
Evaluación |
||||
|
IN36 Tasa de evaluación Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios matriculados. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
77,83 |
70,53 |
82,42 |
|
|
Duración media de los estudios |
||||
|
IN38 Duración media de los estudios Duración media (en años) en la que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al plan de estudios. Info de la escala: Número racional con dos decimales |
1,0 |
1,6667 |
1,3333 |
|
|
Eficiencia de los titulados |
||||
|
IN53 Tasa de eficiencia (egresados) Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos en los que se matriculó Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
100,0 |
86,96 |
95,08 |
|
|
Estudiantes por grupo |
||||
|
IN32 Media de alumnos por grupo de docencia interactiva Relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos de docencia interactiva. Info de la escala: Número racional con dos decimales |
10,0 |
9,0 |
6,2 |
|
|
IN55 Media de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias y de formación básica por grupo de teoría (expositivas) Relación entre el número de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias, asignaturas de formación básica y el número de grupos de teoría de esas asignaturas. Info de la escala: Número racional con dos decimales |
10,0 |
10,5 |
7,5 |
|
|
IN56 Media de alumnos matriculados en materias optativas por grupo de teoría (expositivas) Relación entre el número de alumnos matriculados en materias optativas y el número de grupos de teoría de esas materias. Info de la escala: Número racional con dos decimales |
10,0 |
8,0 |
5,3333 |
|
|
Éxito |
||||
|
IN35 Tasa de éxito Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
98,73 |
91,78 |
100,0 |
|
|
IN50 Tasa de éxito de los egresados Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos a los que se presentó. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
|
|
Graduación |
||||
|
IN37 Tasa de graduación Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más y su cohorte de ingreso. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
- |
45,45 |
36,36 |
|
|
Rendimiento |
||||
|
IN34 Tasa de rendimiento Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios en que se matricularon. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
76,85 |
64,73 |
82,42 |
|
|
Satisfacción |
||||
|
IN19 Satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas. Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00 |
- |
3,1667 |
2,5 |
|
|
IN42 Grado de satisfacción general de los egresados con la titulación Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con la titulación de la encuesta de egresados. Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00 |
3,55 |
- |
- |
|
|
IN46 Satisfacción del alumnado con la docencia recibida Valoración media de la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida. Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00 |
- |
1,31 |
2,91 |
|
|
IN47 Satisfacción del profesorado con la docencia impartida Valoración media de la encuesta de satisfacción del profesorado con la docencia impartida. Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00 |
- |
3,8361 |
4,1765 |
|
|
IN48 Taxsa de respuesta en la encuesta de satisfacción Porcetnaje de respuesta a la encuesta de satisfacción por parte del alumnado. Permite analizar el peso relativo de la valoración alcanzada en el indicador IN46 Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
- |
9,0909 |
11,7647 |
|
Indicador |
2021-2022 |
2022-2023 |
2023-2024 |
|---|---|---|---|
|
IN24 Porcentaje de Personal Docente e Investigador (PDI) con sexenios Relación porcentual entre el PDI con sexenios ey el PDI total con docencia el título y que puede tener sexenios. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
|
IN25 Porcentaje de PDI doctor sobre el PDI total Relación porcentual entre el PDI doctor y el PDI total con docencia en el título. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
85,71 |
85,71 |
87,5 |
|
IN26 Porcentaje de PDI funcionario sobre el PDI total Relación porcentual entre el PDI funcionario y el PDI total con docencia en el título. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
28,57 |
42,86 |
75,0 |