Relación de la densidad de cigala (Nephrops norvegicus) con las características del sedimento en la plataforma continental gallega
Autoría
M.B.G.
Máster Universitario en Biología Marina
M.B.G.
Máster Universitario en Biología Marina
Fecha de la defensa
25.02.2025 10:00
25.02.2025 10:00
Resumen
La cigala, Nephrops norvegicus (Linnaeus, 1758) es una especie de gran interés comercial con una larga tradición de explotación en las aguas gallegas que ha experimentado un gran declive en las últimas décadas. Estos organismos tienen una capacidad de desplazamiento muy limitada, habitando en madrigueras excavadas en el sedimento, y siendo la naturaleza de éste uno de los parámetros que determinan su presencia al condicionar la construcción de estas estructuras. En el siguiente trabajo se busca analizar la relación entre la densidad de población de cigala de Galicia (subdividida en dos secciones (norte y sur) diferenciadas por el paralelo 43 norte), el porcentaje de fracción fina de sedimento (muestreada mediante dos métodos: colector y draga) y otros parámetros abióticos. Se ha constatado que la presencia y abundancia de la cigala en el norte y sur está condicionada por el porcentaje de limo y arcilla. Además, se ha observado que existe una relación de tipo “domo” entre la abundancia de cigalas y el porcentaje de la fracción fina en la zona norte muestreada por colector, mientras que en la zona sur esta relación es menos evidente. Además, se ha observado una relación no lineal con la profundidad y un acusado descenso en la abundancia de cigala a lo largo del tiempo.
La cigala, Nephrops norvegicus (Linnaeus, 1758) es una especie de gran interés comercial con una larga tradición de explotación en las aguas gallegas que ha experimentado un gran declive en las últimas décadas. Estos organismos tienen una capacidad de desplazamiento muy limitada, habitando en madrigueras excavadas en el sedimento, y siendo la naturaleza de éste uno de los parámetros que determinan su presencia al condicionar la construcción de estas estructuras. En el siguiente trabajo se busca analizar la relación entre la densidad de población de cigala de Galicia (subdividida en dos secciones (norte y sur) diferenciadas por el paralelo 43 norte), el porcentaje de fracción fina de sedimento (muestreada mediante dos métodos: colector y draga) y otros parámetros abióticos. Se ha constatado que la presencia y abundancia de la cigala en el norte y sur está condicionada por el porcentaje de limo y arcilla. Además, se ha observado que existe una relación de tipo “domo” entre la abundancia de cigalas y el porcentaje de la fracción fina en la zona norte muestreada por colector, mientras que en la zona sur esta relación es menos evidente. Además, se ha observado una relación no lineal con la profundidad y un acusado descenso en la abundancia de cigala a lo largo del tiempo.
Dirección
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Tutoría)
Otero Villar, Jaime Cotutoría
González Herraiz, Isabel Cotutoría
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Tutoría)
Otero Villar, Jaime Cotutoría
González Herraiz, Isabel Cotutoría
Tribunal
BESTEIRO RODRIGUEZ, MARIA CELIA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
BESTEIRO RODRIGUEZ, MARIA CELIA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
Aproximación al estudio de otolitos en Danio rerio
Autoría
T.M.C.
Máster Universitario en Biología Marina
T.M.C.
Máster Universitario en Biología Marina
Fecha de la defensa
25.02.2025 10:00
25.02.2025 10:00
Resumen
Determinar la edad de peces en entornos naturales es clave para comprender su biología y ecología, y los otolitos, al registrar anillos de crecimiento, representan una herramienta valiosa en este proceso. Sin embargo, su fiabilidad debe ser validada en cada especie. Este estudio analiza el uso de los otolitos como método para estimar la edad en pez cebra (Danio rerio) y su relación con el crecimiento real del organismo. El pez cebra posee tres pares de otolitos (lapillus, asteriscus y sagitta), pero debido a la fragilidad del sagitta, el análisis se centró en los dos primeros. Los resultados muestran que el lapillus es el otolito más adecuado para estimar la edad, ya que su número de anillos se correlaciona mejor con la edad real del pez (R2 lapillus = 0.6909 frente a R2asteriscus = 0.6481). Sin embargo, los modelos de crecimiento generados muestran que el lapillus, aunque predice una longitud máxima más precisa (L∞ = 2.87 cm frente a 2.96 cm del modelo real), sobreestima la velocidad de crecimiento (k = 8.46 años frente a 2.03 años en el modelo real), lo que indica que crece más rápido en proporción al pez. Por otro lado, el asteriscus predice una tasa de crecimiento más cercana a la real (k = 2.79 años), pero sobrestima la longitud máxima esperada (L∞ = 3.95 cm frente a 2.96 cm del modelo real). Esto sugiere que el asteriscus, óptimo para predecir la edad, no refleja con precisión el tamaño final del organismo. Dado el número de peces utilizados, 18, estos datos y la fiabilidad de los modelos obtenidos podrían mejorar aumentando el tamaño de la muestra, incluyendo peces de mayor edad y optimizando las técnicas de visualización de anillos. En este sentido, se experimentó con tinciones como rojo de alizarina (ARS) y tetraciclina (TC-H) que se incorporan al otolito durante su crecimiento. Los resultados obtenidos han sido igualmente insuficientes siendo necesario ajustar mejor las concentraciones usadas. En su conjunto, los resultados nos indican que el crecimiento de los otolitos en el pez cebra sigue un patrón alométrico y sugieren que la periodicidad de formación de los anillos cambia con la edad: en individuos jóvenes (menos de 94 días) los anillos aparecen casi a diario, mientras que en adultos (más de 371 días) se forman cada 2-3 días, lo que podría estar afectando la precisión de las estimaciones. En conclusión, aunque el lapillus se perfila como el mejor indicador de edad en el pez cebra, su uso aún requiere ajustes para mejorar la precisión. La investigación futura debería centrarse en optimizar la lectura de anillos y refinar los modelos de crecimiento para lograr estimaciones más fiables.
Determinar la edad de peces en entornos naturales es clave para comprender su biología y ecología, y los otolitos, al registrar anillos de crecimiento, representan una herramienta valiosa en este proceso. Sin embargo, su fiabilidad debe ser validada en cada especie. Este estudio analiza el uso de los otolitos como método para estimar la edad en pez cebra (Danio rerio) y su relación con el crecimiento real del organismo. El pez cebra posee tres pares de otolitos (lapillus, asteriscus y sagitta), pero debido a la fragilidad del sagitta, el análisis se centró en los dos primeros. Los resultados muestran que el lapillus es el otolito más adecuado para estimar la edad, ya que su número de anillos se correlaciona mejor con la edad real del pez (R2 lapillus = 0.6909 frente a R2asteriscus = 0.6481). Sin embargo, los modelos de crecimiento generados muestran que el lapillus, aunque predice una longitud máxima más precisa (L∞ = 2.87 cm frente a 2.96 cm del modelo real), sobreestima la velocidad de crecimiento (k = 8.46 años frente a 2.03 años en el modelo real), lo que indica que crece más rápido en proporción al pez. Por otro lado, el asteriscus predice una tasa de crecimiento más cercana a la real (k = 2.79 años), pero sobrestima la longitud máxima esperada (L∞ = 3.95 cm frente a 2.96 cm del modelo real). Esto sugiere que el asteriscus, óptimo para predecir la edad, no refleja con precisión el tamaño final del organismo. Dado el número de peces utilizados, 18, estos datos y la fiabilidad de los modelos obtenidos podrían mejorar aumentando el tamaño de la muestra, incluyendo peces de mayor edad y optimizando las técnicas de visualización de anillos. En este sentido, se experimentó con tinciones como rojo de alizarina (ARS) y tetraciclina (TC-H) que se incorporan al otolito durante su crecimiento. Los resultados obtenidos han sido igualmente insuficientes siendo necesario ajustar mejor las concentraciones usadas. En su conjunto, los resultados nos indican que el crecimiento de los otolitos en el pez cebra sigue un patrón alométrico y sugieren que la periodicidad de formación de los anillos cambia con la edad: en individuos jóvenes (menos de 94 días) los anillos aparecen casi a diario, mientras que en adultos (más de 371 días) se forman cada 2-3 días, lo que podría estar afectando la precisión de las estimaciones. En conclusión, aunque el lapillus se perfila como el mejor indicador de edad en el pez cebra, su uso aún requiere ajustes para mejorar la precisión. La investigación futura debería centrarse en optimizar la lectura de anillos y refinar los modelos de crecimiento para lograr estimaciones más fiables.
Dirección
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Tutoría)
Rey Sanz, Javier Cotutoría
Marí Beffa, Manuel Cotutoría
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Tutoría)
Rey Sanz, Javier Cotutoría
Marí Beffa, Manuel Cotutoría
Tribunal
BESTEIRO RODRIGUEZ, MARIA CELIA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
BESTEIRO RODRIGUEZ, MARIA CELIA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
Bajo el calor: impacto del estrés climático y la fragmentación del hábitat en los ecosistemas bentónicos marinos
Autoría
M.R.G.
Máster Universitario en Biología Marina
M.R.G.
Máster Universitario en Biología Marina
Fecha de la defensa
25.02.2025 10:00
25.02.2025 10:00
Resumen
Las olas de calor marinas (MHW) inducidas por el cambio climático y la fragmentación del hábitat son cada vez más reconocidas como factores clave en los cambios ecológicos de los ecosistemas bentónicos marinos. Este estudio investiga los efectos individuales e interactivos de las MHWs y la fragmentación del hábitat en la dinámica de las comunidades bentónicas, el potencial de recuperación y la vulnerabilidad a las invasiones biológicas. Utilizando Sistemas Autónomos de Monitoreo de Arrecifes (ARMS), se recolectaron muestras bentónicas en el Faro de las Puercas (Golfo de Cádiz) para establecer condiciones de referencia. Posteriormente, comunidades sintéticas fueron expuestas a experimentos controlados en mesocosmos que simularon escenarios de MHWs moderadas (24C) y extremas (28C) junto con tratamientos de fragmentación del hábitat. Finalmente, las comunidades no fragmentadas fueron trasladadas a un entorno de marina para evaluar la recuperación post-perturbación bajo condiciones naturales. Los resultados de la fase en mesocosmos revelaron que las MHWs y la fragmentación influyeron significativamente en la composición de la comunidad bentónica, pero no tuvieron un efecto significativo en la riqueza de especies ni en los índices de diversidad. La fragmentación modificó la distribución de especies, aumentando la heterogeneidad comunitaria sin reducir necesariamente la biodiversidad. No se observó una interacción sinérgica clara entre las MHWs y la fragmentación, lo que sugiere que estos factores de estrés actúan de manera independiente. La fase post-experimental en la marina mostró el reclutamiento de cinco nuevas especies, incluyendo Bugula neritina (Linnaeus, 1758) y Clavelina cf. oblonga Herdman, 1880. En general, los hallazgos destacan que, si bien las MHWs alteran la composición de especies y la fragmentación del hábitat modifica la heterogeneidad estructural, su impacto combinado no exacerba estos efectos. La falta de interacciones significativas entre estos factores de estrés sugiere que las respuestas comunitarias pueden estar mediadas por tolerancias específicas de las especies en lugar de efectos puramente aditivos o sinérgicos.
Las olas de calor marinas (MHW) inducidas por el cambio climático y la fragmentación del hábitat son cada vez más reconocidas como factores clave en los cambios ecológicos de los ecosistemas bentónicos marinos. Este estudio investiga los efectos individuales e interactivos de las MHWs y la fragmentación del hábitat en la dinámica de las comunidades bentónicas, el potencial de recuperación y la vulnerabilidad a las invasiones biológicas. Utilizando Sistemas Autónomos de Monitoreo de Arrecifes (ARMS), se recolectaron muestras bentónicas en el Faro de las Puercas (Golfo de Cádiz) para establecer condiciones de referencia. Posteriormente, comunidades sintéticas fueron expuestas a experimentos controlados en mesocosmos que simularon escenarios de MHWs moderadas (24C) y extremas (28C) junto con tratamientos de fragmentación del hábitat. Finalmente, las comunidades no fragmentadas fueron trasladadas a un entorno de marina para evaluar la recuperación post-perturbación bajo condiciones naturales. Los resultados de la fase en mesocosmos revelaron que las MHWs y la fragmentación influyeron significativamente en la composición de la comunidad bentónica, pero no tuvieron un efecto significativo en la riqueza de especies ni en los índices de diversidad. La fragmentación modificó la distribución de especies, aumentando la heterogeneidad comunitaria sin reducir necesariamente la biodiversidad. No se observó una interacción sinérgica clara entre las MHWs y la fragmentación, lo que sugiere que estos factores de estrés actúan de manera independiente. La fase post-experimental en la marina mostró el reclutamiento de cinco nuevas especies, incluyendo Bugula neritina (Linnaeus, 1758) y Clavelina cf. oblonga Herdman, 1880. En general, los hallazgos destacan que, si bien las MHWs alteran la composición de especies y la fragmentación del hábitat modifica la heterogeneidad estructural, su impacto combinado no exacerba estos efectos. La falta de interacciones significativas entre estos factores de estrés sugiere que las respuestas comunitarias pueden estar mediadas por tolerancias específicas de las especies en lugar de efectos puramente aditivos o sinérgicos.
Dirección
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Tutoría)
Gestoso García, Ignacio José Cotutoría
Carmona Barnosi, Leila María Cotutoría
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Tutoría)
Gestoso García, Ignacio José Cotutoría
Carmona Barnosi, Leila María Cotutoría
Tribunal
BESTEIRO RODRIGUEZ, MARIA CELIA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
BESTEIRO RODRIGUEZ, MARIA CELIA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
Abundancia y diversidad de especies demersales en la costa noroeste gallega (2017-2022)
Autoría
R.S.A.
Máster Universitario en Biología Marina
R.S.A.
Máster Universitario en Biología Marina
Fecha de la defensa
25.02.2025 10:00
25.02.2025 10:00
Resumen
En este estudio se analizaron los patrones de abundancia y diversidad de la comunidad de especies demersales en la costa noroeste de Galicia, y relacionándola con factores ambientales, temporales y espaciales. Se emplearon datos de las Campañas Centinela de Cigala realizadas entre 2017 y 2022, abarcando un rango batimétrico entre 111 y 530 m. Los análisis de abundancia se realizaron para toda la comunidad y, por separado para cada uno de los grupos taxonómicos descritos: osteíctios, condrictios, crustáceos, cefalópodos, equinodermos y otros. Todos los grupos mostraron una relación significativa con la profundidad, pero no hubo efecto para toda la comunidad en su conjunto. A lo largo de la serie temporal, se detectó un incremento significativo en la abundancia general y por grupos, pero hay que tener en cuenta algunas limitaciones metodológicas a la hora de interpretar los resultados. La zona de pesca El Fondón y el norte del cabo Finisterre registraron los puntos de mayor diversidad en nuestro estudio, siendo esta última, un área caracterizada por la presencia de fuertes afloramientos que provocan una alta productividad primaria.
En este estudio se analizaron los patrones de abundancia y diversidad de la comunidad de especies demersales en la costa noroeste de Galicia, y relacionándola con factores ambientales, temporales y espaciales. Se emplearon datos de las Campañas Centinela de Cigala realizadas entre 2017 y 2022, abarcando un rango batimétrico entre 111 y 530 m. Los análisis de abundancia se realizaron para toda la comunidad y, por separado para cada uno de los grupos taxonómicos descritos: osteíctios, condrictios, crustáceos, cefalópodos, equinodermos y otros. Todos los grupos mostraron una relación significativa con la profundidad, pero no hubo efecto para toda la comunidad en su conjunto. A lo largo de la serie temporal, se detectó un incremento significativo en la abundancia general y por grupos, pero hay que tener en cuenta algunas limitaciones metodológicas a la hora de interpretar los resultados. La zona de pesca El Fondón y el norte del cabo Finisterre registraron los puntos de mayor diversidad en nuestro estudio, siendo esta última, un área caracterizada por la presencia de fuertes afloramientos que provocan una alta productividad primaria.
Dirección
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Tutoría)
Otero Villar, Jaime Cotutoría
González Herraiz, Isabel Cotutoría
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Tutoría)
Otero Villar, Jaime Cotutoría
González Herraiz, Isabel Cotutoría
Tribunal
BESTEIRO RODRIGUEZ, MARIA CELIA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
BESTEIRO RODRIGUEZ, MARIA CELIA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
Memorias de Avramar
Autoría
S.R.S.
Máster Universitario en Acuicultura (3ª Ed)
S.R.S.
Máster Universitario en Acuicultura (3ª Ed)
Fecha de la defensa
11.02.2025 12:00
11.02.2025 12:00
Resumen
Memoria de prácticas externas en la empresa Avramar ubicada en la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana, durante los meses de septiembre y enero (2024 - 2025). En las empresa se cultivan las especies corvina, dorada y lubina en un total de 48 jaulas, unas de 25 metros de diámetro y otras de 38 metros de diámetro. La alimentación es automatizada desde una plataforma - silo situada dentro de la instalación en alta mar. En esta se carga el pienso en diferentes depósitos según el tipo de pienso y el tamaño del pellet. La alimentación se dirige desde oficina o desde la propia plataforma. Por último, tuve la suerte de participar en todas las maniobras que se llevan a cabo en la granja, como las pescas o la siembra de alevines.
Memoria de prácticas externas en la empresa Avramar ubicada en la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana, durante los meses de septiembre y enero (2024 - 2025). En las empresa se cultivan las especies corvina, dorada y lubina en un total de 48 jaulas, unas de 25 metros de diámetro y otras de 38 metros de diámetro. La alimentación es automatizada desde una plataforma - silo situada dentro de la instalación en alta mar. En esta se carga el pienso en diferentes depósitos según el tipo de pienso y el tamaño del pellet. La alimentación se dirige desde oficina o desde la propia plataforma. Por último, tuve la suerte de participar en todas las maniobras que se llevan a cabo en la granja, como las pescas o la siembra de alevines.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Gil Cardona, Daniel Cotutoría
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Gil Cardona, Daniel Cotutoría
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Secretario/a)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Vocal)
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Secretario/a)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Vocal)
Gestión sanitaria en la acuicultura del salmón Atlántico. Experiencia en MOWI ASA, Irlanda
Autoría
G.J.B.
Máster Universitario en Acuicultura (3ª Ed)
G.J.B.
Máster Universitario en Acuicultura (3ª Ed)
Fecha de la defensa
11.02.2025 12:00
11.02.2025 12:00
Resumen
El documento describe la gestión sanitaria en la acuicultura del salmón atlántico en Mowi ASA, Irlanda. Se detallan procesos clave como la selección y manejo del stock reproductor, la fecundación e incubación de huevos, el control de salud, la vacunación y la bioseguridad. También se abordan enfermedades comunes como la septicemia rickettsial, la tenacibaculosis y la enfermedad amebiana branquial, así como estrategias de control, como el uso de peces limpiadores. Finalmente, se destacan desafíos como la cercanía entre estaciones de cultivo y la necesidad de reducir el uso de antibióticos mediante la administración de vacunas.
El documento describe la gestión sanitaria en la acuicultura del salmón atlántico en Mowi ASA, Irlanda. Se detallan procesos clave como la selección y manejo del stock reproductor, la fecundación e incubación de huevos, el control de salud, la vacunación y la bioseguridad. También se abordan enfermedades comunes como la septicemia rickettsial, la tenacibaculosis y la enfermedad amebiana branquial, así como estrategias de control, como el uso de peces limpiadores. Finalmente, se destacan desafíos como la cercanía entre estaciones de cultivo y la necesidad de reducir el uso de antibióticos mediante la administración de vacunas.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Vesanto , Sandra Cotutoría
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Vesanto , Sandra Cotutoría
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Secretario/a)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Vocal)
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Secretario/a)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Vocal)
Engorde de Rodaballo (Scophthalmus maximus) en Stolt Sea Farm. Planta de cultivo de Lira.
Autoría
A.B.F.
Máster Universitario en Acuicultura (3ª Ed)
A.B.F.
Máster Universitario en Acuicultura (3ª Ed)
Fecha de la defensa
11.02.2025 12:00
11.02.2025 12:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster expone las actividades realizadas durante mi período de prácticas en la planta de cultivo de rodaballo de Lira (Carnota), perteneciente a la empresa acuícola Stolt Sea Farm. Se incluye una introducción sobre la situación actual de la acuicultura y la importancia del cultivo del rodaballo (Scophthalmus maximus). Además, se describen las instalaciones y la organización de la granja, así como las principales patologías detectadas en la planta. Se detallan las tareas desempeñadas en los departamentos de Bienestar y Producción, destacando la importancia del control sanitario y una gestión eficiente de la alimentación para garantizar el desarrollo óptimo del cultivo y mejorar los resultados productivos.
El presente Trabajo de Fin de Máster expone las actividades realizadas durante mi período de prácticas en la planta de cultivo de rodaballo de Lira (Carnota), perteneciente a la empresa acuícola Stolt Sea Farm. Se incluye una introducción sobre la situación actual de la acuicultura y la importancia del cultivo del rodaballo (Scophthalmus maximus). Además, se describen las instalaciones y la organización de la granja, así como las principales patologías detectadas en la planta. Se detallan las tareas desempeñadas en los departamentos de Bienestar y Producción, destacando la importancia del control sanitario y una gestión eficiente de la alimentación para garantizar el desarrollo óptimo del cultivo y mejorar los resultados productivos.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Castaño Varela, Iria Cotutoría
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Castaño Varela, Iria Cotutoría
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Secretario/a)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Vocal)
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Secretario/a)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Vocal)
Engorde de rodaballo (Scophthalmus maximus) en Stolt Sea Farm. Planta de Quilmas
Autoría
L.M.A.L.
Máster Universitario en Acuicultura (3ª Ed)
L.M.A.L.
Máster Universitario en Acuicultura (3ª Ed)
Fecha de la defensa
11.02.2025 12:00
11.02.2025 12:00
Resumen
La producción de rodaballo en Galicia se ha convertido en una industria clave y una fuente de empleo, destacando el papel de empresas como Stolt Sea Farm. Este Trabajo Fin de Máster introduce el proceso productivo del rodaballo, así como la estructura organizativa e instalaciones con las que cuenta la planta de Quilmas para lograr una producción eficiente. Se profundiza en las funciones del departamento de bienestar, centrándose en el control sanitario de la granja y en las principales patologías que la afectan. Asimismo, se describen las tareas del departamento de producción, haciendo especial énfasis en la gestión de la alimentación y el control de la densidad poblacional.
La producción de rodaballo en Galicia se ha convertido en una industria clave y una fuente de empleo, destacando el papel de empresas como Stolt Sea Farm. Este Trabajo Fin de Máster introduce el proceso productivo del rodaballo, así como la estructura organizativa e instalaciones con las que cuenta la planta de Quilmas para lograr una producción eficiente. Se profundiza en las funciones del departamento de bienestar, centrándose en el control sanitario de la granja y en las principales patologías que la afectan. Asimismo, se describen las tareas del departamento de producción, haciendo especial énfasis en la gestión de la alimentación y el control de la densidad poblacional.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Castaño Varela, Iria Cotutoría
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Castaño Varela, Iria Cotutoría
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Secretario/a)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Vocal)
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Secretario/a)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Vocal)
Caracterización de genes HSP y calibrado de qRT-PCR en Mytilus galloprovincialis
Autoría
L.L.P.
Máster Universitario en Acuicultura (3ª Ed)
L.L.P.
Máster Universitario en Acuicultura (3ª Ed)
Fecha de la defensa
11.02.2025 12:00
11.02.2025 12:00
Resumen
El cambio climático es un factor que se prevé que afecte negativamente al cultivo de mejillón (Mytilus galloprovincialis) en Galicia. Para que la industria pueda enfrentarse a este desafío es necesario conocer los mecanismos moleculares que presenta esta especie para resistir al calor. Las proteínas hsp (heat shock proteins) son cruciales en la respuesta a estrés térmico y el mantenimiento de la homeostasis celular en estas condiciones. Sin embargo, no existen análisis comparativos de su expresión génica ante distintas condiciones de estrés térmico. Este trabajo establece las bases para llevar a cabo dicho análisis mediante la caracterización de genes HSP, estudio filogenético de la familia génica y calibrado de primers específicos para PCR cuantitativa. Se localizaron y secuenciaron 10 genes potencialmente involucrados en la respuesta al choque térmico, su análisis filogenético mostró el agrupamiento interespecífico de los genes ortólogos en función del tipo de gen HSP antes que en función de la especie. Se seleccionaron y calibraron con éxito primers para el estudio de seis genes HSP y un gen control housekeeping, y se estableció su patrón estandarizado y su eficiencia para su análisis por qRT-PCR. Estos resultados permiten construir un marco teórico y práctico para medir la expresión diferencial de genes HSP de respuesta al choque térmico, sobre distintos tratamientos experimentales de lotes de mejillón desarrollados in vitro.
El cambio climático es un factor que se prevé que afecte negativamente al cultivo de mejillón (Mytilus galloprovincialis) en Galicia. Para que la industria pueda enfrentarse a este desafío es necesario conocer los mecanismos moleculares que presenta esta especie para resistir al calor. Las proteínas hsp (heat shock proteins) son cruciales en la respuesta a estrés térmico y el mantenimiento de la homeostasis celular en estas condiciones. Sin embargo, no existen análisis comparativos de su expresión génica ante distintas condiciones de estrés térmico. Este trabajo establece las bases para llevar a cabo dicho análisis mediante la caracterización de genes HSP, estudio filogenético de la familia génica y calibrado de primers específicos para PCR cuantitativa. Se localizaron y secuenciaron 10 genes potencialmente involucrados en la respuesta al choque térmico, su análisis filogenético mostró el agrupamiento interespecífico de los genes ortólogos en función del tipo de gen HSP antes que en función de la especie. Se seleccionaron y calibraron con éxito primers para el estudio de seis genes HSP y un gen control housekeeping, y se estableció su patrón estandarizado y su eficiencia para su análisis por qRT-PCR. Estos resultados permiten construir un marco teórico y práctico para medir la expresión diferencial de genes HSP de respuesta al choque térmico, sobre distintos tratamientos experimentales de lotes de mejillón desarrollados in vitro.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Presa Martínez, Pablo Cotutoría
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Presa Martínez, Pablo Cotutoría
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Secretario/a)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Vocal)
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Secretario/a)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Vocal)
Factores determinantes de la distribución invernal del chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) en la costa gallega
Autoría
S.E.D.P.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
S.E.D.P.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
21.02.2025 09:30
21.02.2025 09:30
Resumen
Las poblaciones de chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus L.) en Galicia se encuentran en una situación de disminución. La población gallega suele tener un estatus de residente en todo el año, con lo cual es posible estudiar su distribución no solamente como población reproductora, sino también como población invernante. Este estudio busca determinar los factores ambientales meteorológicos y físicos que influyen en la presencia y abundancia de esta especie en el litoral gallego durante los meses de invierno. La presencia del chorlitejo patinegro está determinada por factores climáticos concernientes a la temperatura, tales como el rango diario de la temperatura y el promedio anual de la misma, mientras que variables asociadas a la precipitación no parecen condicionar la presencia de esta especie en el litoral gallego. Por su parte, la abundancia se puede explicar por factores físicos, los cuales caracterizan las playas en las que hay mayor cantidad de ejemplares. La presencia de lagoon asociado y la longitud de la playa han mostrado ser los factores que más inciden en la abundancia de ejemplares invernantes. Por su parte, la presencia de cordón dunar ha tenido una influencia negativa en la abundancia de estas aves.
Las poblaciones de chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus L.) en Galicia se encuentran en una situación de disminución. La población gallega suele tener un estatus de residente en todo el año, con lo cual es posible estudiar su distribución no solamente como población reproductora, sino también como población invernante. Este estudio busca determinar los factores ambientales meteorológicos y físicos que influyen en la presencia y abundancia de esta especie en el litoral gallego durante los meses de invierno. La presencia del chorlitejo patinegro está determinada por factores climáticos concernientes a la temperatura, tales como el rango diario de la temperatura y el promedio anual de la misma, mientras que variables asociadas a la precipitación no parecen condicionar la presencia de esta especie en el litoral gallego. Por su parte, la abundancia se puede explicar por factores físicos, los cuales caracterizan las playas en las que hay mayor cantidad de ejemplares. La presencia de lagoon asociado y la longitud de la playa han mostrado ser los factores que más inciden en la abundancia de ejemplares invernantes. Por su parte, la presencia de cordón dunar ha tenido una influencia negativa en la abundancia de estas aves.
Dirección
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Tutoría)
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
Efecto de la inducción de defensas por metil jasmonato y la influencia de la familia en la concentración y emisión de terpenos en individuos jóvenes de Pinus pinaster Ait.
Autoría
R.F.T.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
R.F.T.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
21.02.2025 09:30
21.02.2025 09:30
Resumen
La producción y liberación de compuestos químicos defensivos es una de las estrategias de las plantas para defenderse de sus agresores. En pinos, la producción y emisión de terpenos es una función clave tanto para la resistencia directa como indirecta. Pero aún se conoce muy poco sobre los factores que modulan la emisión de dichos compuestos. Avances en este campo podrían llevar a interesantes aplicaciones en la mejora de la salud de los bosques. En este trabajo estudio de forma experimental los cambios en la emisión y en el contenido foliar de terpenos volátiles que se producen tras la inducción de defensas en pinos jóvenes. La inducción la realizamos mediante la aplicación de metil-jasmonato (MeJa), una fitohormona clave en la señalización del daño provocado por insectos herbívoros. Utilizamos plantas de cuatro familias, con lo que podemos obtener información sobre posible variación genética. Se seleccionaron 32 plantas jóvenes que pertenecen a 4 familias de medio-hermanas. El experimento se realizó en 4 bloques, que contenían dos plantas de cada familia (n=8), en una cámara de cultivo. Los volátiles se recolectaron con trampas de carbón activado conectadas a bombas de flujo de aire. Se realizó un muestreo de terpenos volátiles y foliares antes y 5 días después de la aplicación de (MeJa) a baja concentración (5 mM) a la mitad de las plantas. Los mono- y sesquiterpenos contenidos en las acículas y en las trampas de volátiles se analizaron mediante cromatografía de gases con detector de ionización de llama (GC-FID). Para identificar la influencia de las variables sobre los terpenos, se realizaron modelos lineales generalizados (GLMs) de efectos fijos, y el coeficiente de correlación se calculó utilizando el modelo de Pearson. De forma constitutiva, antes de la inducción, encontramos un efecto significativo de la familia para la concentración de terpenos totales, monoterpenos y sesquiterpenos. Cinco días después de la aplicación de la inducción, no encontramos cambios significativos en la concentración foliar, aunque si una mayor variabilidad entre plantas. El efecto familiar sobre la concentración se mantuvo para los terpenos totales y monoterpenos, y además para estas dos categorías también se identificó un efecto significativo de la interacción entre familia y tratamiento. La inducción produjo un incremento significativo de la emisión de monoterpenos y de los terpenos totales, de forma que la tasa de emisión en las plantas inducidas fue 3.6 veces mayor que en las control. Encontramos correlación significativa entre la concentración foliar y la tasa de emisión inducida solo para el monoterpeno 3-careno, pero para ningún otro compuesto. La emisión de terpenos parece ser un mecanismo inducido dependiente de MeJa rápido y sensible, activado incluso cuando expuesto a bajas concentraciones de MeJa. El efecto familiar tiene una gran influencia en la concentración de terpenos volátiles en las hojas, y es mantenido después de 5 días de exposición de las plantas a bajas concentraciones de MeJa. La interacción FamxMeJa indica una diferente sensibilidad al MeJa entre familias que habría que considerar. El procedimiento experimental parece adecuado para estudios futuros.
La producción y liberación de compuestos químicos defensivos es una de las estrategias de las plantas para defenderse de sus agresores. En pinos, la producción y emisión de terpenos es una función clave tanto para la resistencia directa como indirecta. Pero aún se conoce muy poco sobre los factores que modulan la emisión de dichos compuestos. Avances en este campo podrían llevar a interesantes aplicaciones en la mejora de la salud de los bosques. En este trabajo estudio de forma experimental los cambios en la emisión y en el contenido foliar de terpenos volátiles que se producen tras la inducción de defensas en pinos jóvenes. La inducción la realizamos mediante la aplicación de metil-jasmonato (MeJa), una fitohormona clave en la señalización del daño provocado por insectos herbívoros. Utilizamos plantas de cuatro familias, con lo que podemos obtener información sobre posible variación genética. Se seleccionaron 32 plantas jóvenes que pertenecen a 4 familias de medio-hermanas. El experimento se realizó en 4 bloques, que contenían dos plantas de cada familia (n=8), en una cámara de cultivo. Los volátiles se recolectaron con trampas de carbón activado conectadas a bombas de flujo de aire. Se realizó un muestreo de terpenos volátiles y foliares antes y 5 días después de la aplicación de (MeJa) a baja concentración (5 mM) a la mitad de las plantas. Los mono- y sesquiterpenos contenidos en las acículas y en las trampas de volátiles se analizaron mediante cromatografía de gases con detector de ionización de llama (GC-FID). Para identificar la influencia de las variables sobre los terpenos, se realizaron modelos lineales generalizados (GLMs) de efectos fijos, y el coeficiente de correlación se calculó utilizando el modelo de Pearson. De forma constitutiva, antes de la inducción, encontramos un efecto significativo de la familia para la concentración de terpenos totales, monoterpenos y sesquiterpenos. Cinco días después de la aplicación de la inducción, no encontramos cambios significativos en la concentración foliar, aunque si una mayor variabilidad entre plantas. El efecto familiar sobre la concentración se mantuvo para los terpenos totales y monoterpenos, y además para estas dos categorías también se identificó un efecto significativo de la interacción entre familia y tratamiento. La inducción produjo un incremento significativo de la emisión de monoterpenos y de los terpenos totales, de forma que la tasa de emisión en las plantas inducidas fue 3.6 veces mayor que en las control. Encontramos correlación significativa entre la concentración foliar y la tasa de emisión inducida solo para el monoterpeno 3-careno, pero para ningún otro compuesto. La emisión de terpenos parece ser un mecanismo inducido dependiente de MeJa rápido y sensible, activado incluso cuando expuesto a bajas concentraciones de MeJa. El efecto familiar tiene una gran influencia en la concentración de terpenos volátiles en las hojas, y es mantenido después de 5 días de exposición de las plantas a bajas concentraciones de MeJa. La interacción FamxMeJa indica una diferente sensibilidad al MeJa entre familias que habría que considerar. El procedimiento experimental parece adecuado para estudios futuros.
Dirección
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Tutoría)
Sampedro Perez, Luís Cotutoría
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Tutoría)
Sampedro Perez, Luís Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
Constancia en un mundo cambiante: estructura de la comunidad de aves del río Anllóns (A Coruña) a largo plazo
Autoría
R.I.M.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
R.I.M.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
21.02.2025 09:30
21.02.2025 09:30
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar los cambios a largo plazo (2001-2023) en la estructura de una comunidad de aves passeriformes, tanto durante la invernada como durante la reproducción, en un carrizal situado en el estuario del río Anllóns (A Coruña, NO España) a partir de datos de anillamiento. Para la comunidad invernante se esperaba a priori un cambio de procedencia de las aves (con menor representación de aves de latitudes altas) en el contexto del calentamiento moderno. A tal efecto se seleccionaron las 7 especies con información más completa y se estudió la variación en el tiempo del tamaño medio (y de la varianza) de la cuerda alar, la octava primaria (P8), el tarso y la ratio ala/tarso. Para la comunidad reproductora se esperaba en principio un cambio de composición causado por el aumento generalizado de las poblaciones de jabalí Sus scrofa ligado al abandono del mundo rural. Para contrastar esa hipótesis se analizaron los cambios temporales en el índice de Shannon y la variación en las abundancias relativas de las 9 especies reproductoras. En ninguna de las especies seleccionadas para el contraste de la primera hipótesis se encontraron pruebas de cambio en la procedencia de las aves, empleando como proxy el tamaño corporal. En el caso de la segunda hipótesis, el índice de Shannon se mantuvo constante en el tiempo y las abundancias relativas de la comunidad tampoco siguieron un patrón temporal consistente. Concluimos que, en contra de lo esperado, ambas comunidades (invernante y reproductora) no han cambiado apenas durante el periodo de 22 años de estudio. Dicha constancia sugiere una ausencia de efecto de los cambios en el clima de las últimas décadas y apunta a la ausencia de cambios ambientales sustanciales en el estuario durante el periodo de reproducción. Los profundos cambios ecológicos asociados al abandono del ámbito rural en las últimas décadas no parecen haber afectado a la zona de estudio, probablemente porque hace ya más de 40 años que dejó de cultivarse, a juzgar por las imágenes aéreas disponibles del siglo XX, y la sucesión vegetal se encuentra en un estadio avanzado. Los jabalíes, podrían no haber influído sobre la comunidad reproductora al tratarse de aves que no crían estrictamente sobre el suelo, aunque en algunos casos sí nidifican muy cerca de este.
El objetivo de este estudio fue analizar los cambios a largo plazo (2001-2023) en la estructura de una comunidad de aves passeriformes, tanto durante la invernada como durante la reproducción, en un carrizal situado en el estuario del río Anllóns (A Coruña, NO España) a partir de datos de anillamiento. Para la comunidad invernante se esperaba a priori un cambio de procedencia de las aves (con menor representación de aves de latitudes altas) en el contexto del calentamiento moderno. A tal efecto se seleccionaron las 7 especies con información más completa y se estudió la variación en el tiempo del tamaño medio (y de la varianza) de la cuerda alar, la octava primaria (P8), el tarso y la ratio ala/tarso. Para la comunidad reproductora se esperaba en principio un cambio de composición causado por el aumento generalizado de las poblaciones de jabalí Sus scrofa ligado al abandono del mundo rural. Para contrastar esa hipótesis se analizaron los cambios temporales en el índice de Shannon y la variación en las abundancias relativas de las 9 especies reproductoras. En ninguna de las especies seleccionadas para el contraste de la primera hipótesis se encontraron pruebas de cambio en la procedencia de las aves, empleando como proxy el tamaño corporal. En el caso de la segunda hipótesis, el índice de Shannon se mantuvo constante en el tiempo y las abundancias relativas de la comunidad tampoco siguieron un patrón temporal consistente. Concluimos que, en contra de lo esperado, ambas comunidades (invernante y reproductora) no han cambiado apenas durante el periodo de 22 años de estudio. Dicha constancia sugiere una ausencia de efecto de los cambios en el clima de las últimas décadas y apunta a la ausencia de cambios ambientales sustanciales en el estuario durante el periodo de reproducción. Los profundos cambios ecológicos asociados al abandono del ámbito rural en las últimas décadas no parecen haber afectado a la zona de estudio, probablemente porque hace ya más de 40 años que dejó de cultivarse, a juzgar por las imágenes aéreas disponibles del siglo XX, y la sucesión vegetal se encuentra en un estadio avanzado. Los jabalíes, podrían no haber influído sobre la comunidad reproductora al tratarse de aves que no crían estrictamente sobre el suelo, aunque en algunos casos sí nidifican muy cerca de este.
Dirección
MARTÍNEZ ABRAÍN, ALEJANDRO (Tutoría)
Maestro Saavedra, Miguel Ángel Cotutoría
MARTÍNEZ ABRAÍN, ALEJANDRO (Tutoría)
Maestro Saavedra, Miguel Ángel Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
La modelización de nicho como herramienta para la conservación de helechos relictos Dryopteris guanchica Gibby et Jermy. e Dryopteris aemula (Aiton) Kuntze ante el cambio climático
Autoría
P.R.O.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
P.R.O.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
21.02.2025 09:30
21.02.2025 09:30
Resumen
Dryopteris guanchica y Dryopteris aemula son dos especies amenazadas de pteridófitos con carácter relicto, asociadas a bosques húmedos de influencia oceánica. Con el objetivo de entender los factores que determinan su distribución, este trabajo aproxima las características de su nicho bioclimático mediante modelización de nicho ecológico (ENM) para inferir su posible distribución pasada desde el Pleistoceno tardío, así como a futuro en diferentes escenarios de cambio climático. Al mismo tiempo, se estudió el nicho ecológico con mayor detalle geográfico mediante atributos ecosistémicos funcionales (EFAs), para evaluar aspectos relativos a la conservación de estas especies. La revisión del material de herbario, utilizado para incorporar presencias territoriales a los modelos, reveló, además de numerosas determinaciones incorrectas, la existencia de numerosos ejemplares de D. guanchica con morfología atípica, cuyo nicho presentó una distribución más restringida y fragmentada. La isla de Madeira, la isla de Tenerife en el archipiélago Canario y la costa noroeste de la Península Ibérica emergen como potenciales refugios clave en la historia de las dos especies. Las proyecciones futuras muestran importantes contracciones en las áreas ocupadas actualmente. La combinación de idoneidad de hábitat y el análisis de la conectividad identificó áreas críticas para la conservación, vinculadas a la calidad óptima del hábitat de robledal termófilo, apoyando la ampliación de las actuales zonas de conservación (ZEC) para garantizar la preservación de estos helechos amenazados. Estos resultados subrayan la vulnerabilidad de los helechos relictos ante el cambio climático y la necesidad de integrar ENM y EFAs para mejorar las estrategias de conservación.
Dryopteris guanchica y Dryopteris aemula son dos especies amenazadas de pteridófitos con carácter relicto, asociadas a bosques húmedos de influencia oceánica. Con el objetivo de entender los factores que determinan su distribución, este trabajo aproxima las características de su nicho bioclimático mediante modelización de nicho ecológico (ENM) para inferir su posible distribución pasada desde el Pleistoceno tardío, así como a futuro en diferentes escenarios de cambio climático. Al mismo tiempo, se estudió el nicho ecológico con mayor detalle geográfico mediante atributos ecosistémicos funcionales (EFAs), para evaluar aspectos relativos a la conservación de estas especies. La revisión del material de herbario, utilizado para incorporar presencias territoriales a los modelos, reveló, además de numerosas determinaciones incorrectas, la existencia de numerosos ejemplares de D. guanchica con morfología atípica, cuyo nicho presentó una distribución más restringida y fragmentada. La isla de Madeira, la isla de Tenerife en el archipiélago Canario y la costa noroeste de la Península Ibérica emergen como potenciales refugios clave en la historia de las dos especies. Las proyecciones futuras muestran importantes contracciones en las áreas ocupadas actualmente. La combinación de idoneidad de hábitat y el análisis de la conectividad identificó áreas críticas para la conservación, vinculadas a la calidad óptima del hábitat de robledal termófilo, apoyando la ampliación de las actuales zonas de conservación (ZEC) para garantizar la preservación de estos helechos amenazados. Estos resultados subrayan la vulnerabilidad de los helechos relictos ante el cambio climático y la necesidad de integrar ENM y EFAs para mejorar las estrategias de conservación.
Dirección
SERRANO PEREZ, LUIS MIGUEL (Tutoría)
SERRANO PEREZ, LUIS MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
Biodiversidad de aves en hábitats de Quercus robur y Eucalyptus globulus puros y mixtos de la provincia de Pontevedra.
Autoría
E.R.F.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
E.R.F.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
21.02.2025 09:30
21.02.2025 09:30
Resumen
En un contexto de aumento de las plantaciones en Galicia para su explotación industrial, diversos trabajos han estudiado el efecto en la biodiversidad de los eucaliptales frente a bosques autóctonos. Sin embargo, se ha prestado poca atención a los hábitats mixtos, con una mezcla de especies autóctonas y alóctonas. En este estudio, se propone analizar las diferencias en abundancia, composición y riqueza de especies en la comunidad de aves en cuatro tipos de hábitat forestal: plantaciones de Eucalyptus globulus (EP), carballedas (CP, dominadas por Quercus robur), y formaciones mixtas: carballedas con presencia de eucaliptos dispersos (CM), y eucaliptales con presencia de carballos dispersos (EM). Para llevar a cabo el estudio, se registraron las vocalizaciones de aves con grabadoras en 32 localidades, 8 para cada hábitat, en diferentes momentos del día. A partir de las muestras recogidas, para cada localidad se extrajo el número y duración de las vocalizaciones, como indicativo de la abundancia de aves, y se identificaron las especies para obtener la riqueza y la composición de especies en cada localidad. A posteriori, se realizaron los análisis estadísticos para la abundancia y riqueza de especies (ANOVA, prueba de Fisher y prueba de Tukey), se calcularon las curvas de rarefacción y el indicador de riqueza estimada Chao2, y se analizó la composición de especies (ANOSIM, NMDS y CDA). Los análisis revelaron un efecto significativo del hábitat en la riqueza alfa (por parcela) de especies, número de vocalizaciones y composición de especies, pero no en la duración de vocalizaciones. Las formaciones mixtas, CM y EM, presentaron la mayor abundancia y riqueza alfa, pero sin diferencias significativas con las carballedas. Sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas entre EP y los demás hábitats (con todos ellos o solo con CM y EM, según la prueba estadística realizada). EP tuvo la menor abundancia de aves y menor riqueza alfa, aunque la riqueza total (en todas las parcelas) no fue la menor. También se encontraron las mayores diferencias en composición de especies entre EP y el resto de los hábitats. En EP se registraron aves ligadas al matorral o a hábitats más humanizados, y se mostró una menor frecuencia de aves forestales generalistas y especialistas. La capacidad inesperada de los hábitats forestales mixtos para albergar biodiversidad de aves, mostrada en este trabajo, invita a reflexionar acerca de su papel en la conservación de la biodiversidad a nivel regional y en las implicaciones de estos resultados para la gestión forestal, habida cuenta de los efectos negativos que se han estudiado para el eucalipto en otros contextos por comportarse como una especie exótica invasora en el sur de Europa. La mejora significativa en las comunidades de aves entre los eucaliptales puros y los mixtos alienta a realizar medidas de gestión en esta dirección, pudiendo generar un efecto considerable en la biodiversidad de estas plantaciones, reduciendo significativamente su impacto negativo. Futuras líneas de investigación pueden basarse en profundizar en el conocimiento actual acerca de los hábitats forestales mixtos en Galicia, estudiando sus efectos sobre otros grupos taxonómicos.
En un contexto de aumento de las plantaciones en Galicia para su explotación industrial, diversos trabajos han estudiado el efecto en la biodiversidad de los eucaliptales frente a bosques autóctonos. Sin embargo, se ha prestado poca atención a los hábitats mixtos, con una mezcla de especies autóctonas y alóctonas. En este estudio, se propone analizar las diferencias en abundancia, composición y riqueza de especies en la comunidad de aves en cuatro tipos de hábitat forestal: plantaciones de Eucalyptus globulus (EP), carballedas (CP, dominadas por Quercus robur), y formaciones mixtas: carballedas con presencia de eucaliptos dispersos (CM), y eucaliptales con presencia de carballos dispersos (EM). Para llevar a cabo el estudio, se registraron las vocalizaciones de aves con grabadoras en 32 localidades, 8 para cada hábitat, en diferentes momentos del día. A partir de las muestras recogidas, para cada localidad se extrajo el número y duración de las vocalizaciones, como indicativo de la abundancia de aves, y se identificaron las especies para obtener la riqueza y la composición de especies en cada localidad. A posteriori, se realizaron los análisis estadísticos para la abundancia y riqueza de especies (ANOVA, prueba de Fisher y prueba de Tukey), se calcularon las curvas de rarefacción y el indicador de riqueza estimada Chao2, y se analizó la composición de especies (ANOSIM, NMDS y CDA). Los análisis revelaron un efecto significativo del hábitat en la riqueza alfa (por parcela) de especies, número de vocalizaciones y composición de especies, pero no en la duración de vocalizaciones. Las formaciones mixtas, CM y EM, presentaron la mayor abundancia y riqueza alfa, pero sin diferencias significativas con las carballedas. Sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas entre EP y los demás hábitats (con todos ellos o solo con CM y EM, según la prueba estadística realizada). EP tuvo la menor abundancia de aves y menor riqueza alfa, aunque la riqueza total (en todas las parcelas) no fue la menor. También se encontraron las mayores diferencias en composición de especies entre EP y el resto de los hábitats. En EP se registraron aves ligadas al matorral o a hábitats más humanizados, y se mostró una menor frecuencia de aves forestales generalistas y especialistas. La capacidad inesperada de los hábitats forestales mixtos para albergar biodiversidad de aves, mostrada en este trabajo, invita a reflexionar acerca de su papel en la conservación de la biodiversidad a nivel regional y en las implicaciones de estos resultados para la gestión forestal, habida cuenta de los efectos negativos que se han estudiado para el eucalipto en otros contextos por comportarse como una especie exótica invasora en el sur de Europa. La mejora significativa en las comunidades de aves entre los eucaliptales puros y los mixtos alienta a realizar medidas de gestión en esta dirección, pudiendo generar un efecto considerable en la biodiversidad de estas plantaciones, reduciendo significativamente su impacto negativo. Futuras líneas de investigación pueden basarse en profundizar en el conocimiento actual acerca de los hábitats forestales mixtos en Galicia, estudiando sus efectos sobre otros grupos taxonómicos.
Dirección
Calviño Cancela, María (Tutoría)
Martín Herrero, Julio Cotutoría
Calviño Cancela, María (Tutoría)
Martín Herrero, Julio Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)