La representación simbólica de la cautiva en el siglo XIX: una lectura crítica y su importancia en la construcción de la identidad argentina
Autoría
M.A.B.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
M.A.B.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 15:45
09.07.2025 15:45
Resumen
Desde el siglo XIX, la figura de la cautiva ha ocupado un lugar central en el imaginario cultural argentino, operando como símbolo de los conflictos fundacionales entre civilización y barbarie, y como agente de tensión en los discursos sobre nación, género e identidad. Su representación, tanto en la literatura como en las artes visuales, ha oscilado entre la victimización, la idealización romántica y la instrumentalización política, configurándola como un cuerpo fronterizo, erotizado y silenciado, moldeado por el relato patriarcal blanco y letrado. Este trabajo surge de la motivación por revisar críticamente esas narrativas hegemónicas, que aún hoy siguen haciendo eco en la construcción de la historia. A partir de esta inquietud, el objetivo principal de la investigación es analizar cómo la figura de la cautiva ha sido representada en la literatura y en la pintura argentina del siglo XIX, y de qué manera estas representaciones han contribuido a legitimar proyectos de dominación cultural, territorial y de género. Asimismo, se propone reescribir dicha figura desde una perspectiva feminista y decolonial, rescatando voces silenciadas e imaginando nuevas formas de narrar su experiencia. La metodología empleada combina un enfoque crítico-discursivo con análisis iconográfico y literario, integrando herramientas provenientes de los estudios de género, la teoría poscolonial y los estudios visuales. Se analizan textos de Echeverría, Hernández, Mansilla, así como obras de Blanes, Della Valle, Rugendas, Monvoisin y otros artistas de la época. Como soporte teórico, se toman aportes de autores como Segato, Rotker, Iglesia, entre otros. La investigación culmina en una propuesta expositiva que a través de instalaciones, proyecciones y otros dispositivos participativos, se propondrá una relectura crítica del mito de la cautiva, articulando elementos del arte contemporáneo con archivos históricos y ficciones restitutivas. La muestra busca visibilizar las tensiones entre representación y poder, dando espacio a las voces que fueron excluidas del relato oficial. El trabajo se estructura en dos partes. La primera desarrolla el marco teórico e histórico del tema, abordando el tratamiento de la cautiva en el arte y la literatura del siglo XIX. La segunda parte describe el diseño curatorial del proyecto expositivo, detallando su fundamentación estética, política y simbólica. De este modo, se articula la investigación y práctica artística, proponiendo una intervención crítica sobre la memoria cultural desde el cruce entre arte, historia y género.
Desde el siglo XIX, la figura de la cautiva ha ocupado un lugar central en el imaginario cultural argentino, operando como símbolo de los conflictos fundacionales entre civilización y barbarie, y como agente de tensión en los discursos sobre nación, género e identidad. Su representación, tanto en la literatura como en las artes visuales, ha oscilado entre la victimización, la idealización romántica y la instrumentalización política, configurándola como un cuerpo fronterizo, erotizado y silenciado, moldeado por el relato patriarcal blanco y letrado. Este trabajo surge de la motivación por revisar críticamente esas narrativas hegemónicas, que aún hoy siguen haciendo eco en la construcción de la historia. A partir de esta inquietud, el objetivo principal de la investigación es analizar cómo la figura de la cautiva ha sido representada en la literatura y en la pintura argentina del siglo XIX, y de qué manera estas representaciones han contribuido a legitimar proyectos de dominación cultural, territorial y de género. Asimismo, se propone reescribir dicha figura desde una perspectiva feminista y decolonial, rescatando voces silenciadas e imaginando nuevas formas de narrar su experiencia. La metodología empleada combina un enfoque crítico-discursivo con análisis iconográfico y literario, integrando herramientas provenientes de los estudios de género, la teoría poscolonial y los estudios visuales. Se analizan textos de Echeverría, Hernández, Mansilla, así como obras de Blanes, Della Valle, Rugendas, Monvoisin y otros artistas de la época. Como soporte teórico, se toman aportes de autores como Segato, Rotker, Iglesia, entre otros. La investigación culmina en una propuesta expositiva que a través de instalaciones, proyecciones y otros dispositivos participativos, se propondrá una relectura crítica del mito de la cautiva, articulando elementos del arte contemporáneo con archivos históricos y ficciones restitutivas. La muestra busca visibilizar las tensiones entre representación y poder, dando espacio a las voces que fueron excluidas del relato oficial. El trabajo se estructura en dos partes. La primera desarrolla el marco teórico e histórico del tema, abordando el tratamiento de la cautiva en el arte y la literatura del siglo XIX. La segunda parte describe el diseño curatorial del proyecto expositivo, detallando su fundamentación estética, política y simbólica. De este modo, se articula la investigación y práctica artística, proponiendo una intervención crítica sobre la memoria cultural desde el cruce entre arte, historia y género.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
La francofonía en Marruecos: Papel educativo y cultural, aplicación práctica a través de un encuentro literario
Autoría
M.B.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
M.B.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 10:00
15.09.2025 10:00
Resumen
El proyecto explora la presencia de la francofonía y de la lengua francesa en Marruecos, examinando su impacto en la cultura local y sus implicaciones en la sociedad. Destaca la importancia del Instituto Francés y de la Alianza Francesa en la difusión de la lengua y la cultura francesas en el contexto marroquí. A través de un análisis teórico, el estudio traza la historia de la presencia del francés en Marruecos, desde el periodo colonial hasta la actualidad. Este trabajo también permitirá responder a las siguientes hipótesis: ¿es la cultura el único factor de promoción de la lengua francesa en la sociedad marroquí, o intervienen también otros elementos como la literatura y la enseñanza? ¿Está la presencia del francés en Marruecos únicamente relacionada con la historia de las relaciones entre ambos países, o responde también a factores económicos y sociales? Esta primera parte teórica tiene como objetivo definir conceptos clave relacionados con la francofonía y analizar cómo estas instituciones han influido en las prácticas educativas y culturales. La segunda parte explorará este impacto mediante la propuesta de organización de un Encuentro Literario que se celebrará en el Instituto Francés de Kenitra durante dos días. Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el intercambio cultural y el desarrollo profesional de escritores y escritoras marroquíes de expresión francesa, al tiempo que aborda las dificultades logísticas asociadas a la organización de un evento de este tipo. El objetivo es mostrar cómo estas actividades enriquecen la cultura marroquí y refuerzan los lazos con la francofonía.
El proyecto explora la presencia de la francofonía y de la lengua francesa en Marruecos, examinando su impacto en la cultura local y sus implicaciones en la sociedad. Destaca la importancia del Instituto Francés y de la Alianza Francesa en la difusión de la lengua y la cultura francesas en el contexto marroquí. A través de un análisis teórico, el estudio traza la historia de la presencia del francés en Marruecos, desde el periodo colonial hasta la actualidad. Este trabajo también permitirá responder a las siguientes hipótesis: ¿es la cultura el único factor de promoción de la lengua francesa en la sociedad marroquí, o intervienen también otros elementos como la literatura y la enseñanza? ¿Está la presencia del francés en Marruecos únicamente relacionada con la historia de las relaciones entre ambos países, o responde también a factores económicos y sociales? Esta primera parte teórica tiene como objetivo definir conceptos clave relacionados con la francofonía y analizar cómo estas instituciones han influido en las prácticas educativas y culturales. La segunda parte explorará este impacto mediante la propuesta de organización de un Encuentro Literario que se celebrará en el Instituto Francés de Kenitra durante dos días. Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el intercambio cultural y el desarrollo profesional de escritores y escritoras marroquíes de expresión francesa, al tiempo que aborda las dificultades logísticas asociadas a la organización de un evento de este tipo. El objetivo es mostrar cómo estas actividades enriquecen la cultura marroquí y refuerzan los lazos con la francofonía.
Dirección
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Tutoría)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
Veiga Rodriguez, Alejandro S (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
Anderson McGuire, JoDee (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
Veiga Rodriguez, Alejandro S (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
Anderson McGuire, JoDee (Vocal)
Vita Mulieris. La proyección social de la mujer en la Galicia medieval: cotidianidad, producción y cultura.
Autoría
N.C.B.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
N.C.B.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2025 16:00
16.09.2025 16:00
Resumen
Este trabajo parte del análisis del currículo de 2º de ESO, etapa educativa en la que se aborda la Edad Media y en la que se detecta una presencia escasa y frecuentemente estereotipada de la mujer. A partir de esta constatación, se plantean cinco ejes temáticos que dan lugar a una propuesta didáctica formada por cinco actividades, cada una vinculada a un eje, diseñadas para ofrecer al alumnado una visión plural, compleja y activa del papel femenino en la Galicia medieval. Para ello, se emplean metodologías activas que incluyen el análisis de fuentes primarias, el trabajo cooperativo, proyectos creativos y la reflexión guiada, fomentando un aprendizaje crítico y participativo. Enmarcada en el ámbito de los servicios culturales, esta propuesta concibe la escuela como un espacio fundamental para conectar la investigación historiográfica actual con la divulgación y una educación crítica, contribuyendo a superar imaginarios reduccionistas y a promover una comprensión más rica y matizada del pasado.
Este trabajo parte del análisis del currículo de 2º de ESO, etapa educativa en la que se aborda la Edad Media y en la que se detecta una presencia escasa y frecuentemente estereotipada de la mujer. A partir de esta constatación, se plantean cinco ejes temáticos que dan lugar a una propuesta didáctica formada por cinco actividades, cada una vinculada a un eje, diseñadas para ofrecer al alumnado una visión plural, compleja y activa del papel femenino en la Galicia medieval. Para ello, se emplean metodologías activas que incluyen el análisis de fuentes primarias, el trabajo cooperativo, proyectos creativos y la reflexión guiada, fomentando un aprendizaje crítico y participativo. Enmarcada en el ámbito de los servicios culturales, esta propuesta concibe la escuela como un espacio fundamental para conectar la investigación historiográfica actual con la divulgación y una educación crítica, contribuyendo a superar imaginarios reduccionistas y a promover una comprensión más rica y matizada del pasado.
Dirección
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Tutoría)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
DIAZ GEADA, ALBA (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
DIAZ GEADA, ALBA (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
Hogar y patrimonio: análisis de la cultura material en Lugo a finales del Antiguo Régimen
Autoría
E.A.C.R.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
E.A.C.R.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2025 10:00
16.09.2025 10:00
Resumen
Esta investigación se centra en el análisis cuantitativo y cualitativos de los bienes materiales registrados en inventarios post-mortem de cuatro individuos pertenecientes a distintos estratos sociales: campesino, cura, comerciante e hidalgo, en la provincia de Lugo, durante la transición del reinado de Fernando VII al inicio de la modernidad (alrededor de 1830). A partir del estudio de estos documentos notariales, se examinan las similitudes y diferencias materiales, y las prioridades económicas presentes en la jurisdicción lucense en este período para comprender la cultura material gallega a finales del Antiguo Régimen y a contribuir al debate en torno a la historia social y económica de Galicia.
Esta investigación se centra en el análisis cuantitativo y cualitativos de los bienes materiales registrados en inventarios post-mortem de cuatro individuos pertenecientes a distintos estratos sociales: campesino, cura, comerciante e hidalgo, en la provincia de Lugo, durante la transición del reinado de Fernando VII al inicio de la modernidad (alrededor de 1830). A partir del estudio de estos documentos notariales, se examinan las similitudes y diferencias materiales, y las prioridades económicas presentes en la jurisdicción lucense en este período para comprender la cultura material gallega a finales del Antiguo Régimen y a contribuir al debate en torno a la historia social y económica de Galicia.
Dirección
CASTRO REDONDO, RUBEN (Tutoría)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
DIAZ GEADA, ALBA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
DIAZ GEADA, ALBA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
22 años de la asociación teatral Pinchacarneiros, gestores de una lucha por la cohesión sociocultural de las personas con discapacidad
Autoría
S.C.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
S.C.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 12:30
15.09.2025 12:30
Resumen
Este trabajo de investigación se centra en analizar los procesos de gestión cultural desarrollados a lo largo de 22 años de trayectoria por la asociación teatral Pinchacarneiros conformada por personas con discapacidad, con el objetivo de observar si esta gestión ha contribuido a la cohesión sociocultural de las personas con discapacidad en la ciudad de Lugo. Para desarrollar este análisis se recurrió a una metodología de orden cualitativo, basada en el modelo de evaluación e identificación de impacto en proyectos culturales aplicados propuesto por Álvaro Fierro (2020) empleando una serie de entrevistas estructuradas a los y las integrantes de la asociación, a la comunidad en general de Lugo, agentes institucionales de la cultura y por último fundadores y representantes de Pinchacarneiros. Tras transversalizar los datos obtenidos bajo tres indicadores de análisis sociocultural: integración social, redes comunitarias y participación institucional, se observa que, aunque la trayectoria de la asociación es muy amplia y así mismo lo ha sido su participación en la cultura, son muchas las estrategias que se están dejando de lado en la gestión para lograr la visibilización, cohesión sociocultural y profesionalización del grupo. De tal manera se establecen una serie de conclusiones que reconocen los aportes que la asociación ha hecho a nivel sociocultural en la ciudad e invitan a continuar el desarrollo de esta investigación a través de modelos de gestión y prácticas culturales aplicadas a agrupaciones conformadas por personas con discapacidad.
Este trabajo de investigación se centra en analizar los procesos de gestión cultural desarrollados a lo largo de 22 años de trayectoria por la asociación teatral Pinchacarneiros conformada por personas con discapacidad, con el objetivo de observar si esta gestión ha contribuido a la cohesión sociocultural de las personas con discapacidad en la ciudad de Lugo. Para desarrollar este análisis se recurrió a una metodología de orden cualitativo, basada en el modelo de evaluación e identificación de impacto en proyectos culturales aplicados propuesto por Álvaro Fierro (2020) empleando una serie de entrevistas estructuradas a los y las integrantes de la asociación, a la comunidad en general de Lugo, agentes institucionales de la cultura y por último fundadores y representantes de Pinchacarneiros. Tras transversalizar los datos obtenidos bajo tres indicadores de análisis sociocultural: integración social, redes comunitarias y participación institucional, se observa que, aunque la trayectoria de la asociación es muy amplia y así mismo lo ha sido su participación en la cultura, son muchas las estrategias que se están dejando de lado en la gestión para lograr la visibilización, cohesión sociocultural y profesionalización del grupo. De tal manera se establecen una serie de conclusiones que reconocen los aportes que la asociación ha hecho a nivel sociocultural en la ciudad e invitan a continuar el desarrollo de esta investigación a través de modelos de gestión y prácticas culturales aplicadas a agrupaciones conformadas por personas con discapacidad.
Dirección
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Tutoría)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
22 años de la asociación teatral Pinchacarneiros, gestores de una lucha por la cohesión sociocultural de las personas con discapacidad
Autoría
S.C.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
S.C.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 12:30
15.09.2025 12:30
Resumen
Este trabajo de investigación se centra en analizar los procesos de gestión cultural desarrollados a lo largo de 22 años de trayectoria por la asociación teatral Pinchacarneiros conformada por personas con discapacidad, con el objetivo de observar si esta gestión ha contribuido a la cohesión sociocultural de las personas con discapacidad en la ciudad de Lugo. Para desarrollar este análisis se recurrió a una metodología de orden cualitativo, basada en el modelo de evaluación e identificación de impacto en proyectos culturales aplicados propuesto por Álvaro Fierro (2020) empleando una serie de entrevistas estructuradas a los y las integrantes de la asociación, a la comunidad en general de Lugo, agentes institucionales de la cultura y por último fundadores y representantes de Pinchacarneiros. Tras transversalizar los datos obtenidos bajo tres indicadores de análisis sociocultural: integración social, redes comunitarias y participación institucional, se observa que, aunque la trayectoria de la asociación es muy amplia y así mismo lo ha sido su participación en la cultura, son muchas las estrategias que se están dejando de lado en la gestión para lograr la visibilización, cohesión sociocultural y profesionalización del grupo. De tal manera se establecen una serie de conclusiones que reconocen los aportes que la asociación ha hecho a nivel sociocultural en la ciudad e invitan a continuar el desarrollo de esta investigación a través de modelos de gestión y prácticas culturales aplicadas a agrupaciones conformadas por personas con discapacidad.
Este trabajo de investigación se centra en analizar los procesos de gestión cultural desarrollados a lo largo de 22 años de trayectoria por la asociación teatral Pinchacarneiros conformada por personas con discapacidad, con el objetivo de observar si esta gestión ha contribuido a la cohesión sociocultural de las personas con discapacidad en la ciudad de Lugo. Para desarrollar este análisis se recurrió a una metodología de orden cualitativo, basada en el modelo de evaluación e identificación de impacto en proyectos culturales aplicados propuesto por Álvaro Fierro (2020) empleando una serie de entrevistas estructuradas a los y las integrantes de la asociación, a la comunidad en general de Lugo, agentes institucionales de la cultura y por último fundadores y representantes de Pinchacarneiros. Tras transversalizar los datos obtenidos bajo tres indicadores de análisis sociocultural: integración social, redes comunitarias y participación institucional, se observa que, aunque la trayectoria de la asociación es muy amplia y así mismo lo ha sido su participación en la cultura, son muchas las estrategias que se están dejando de lado en la gestión para lograr la visibilización, cohesión sociocultural y profesionalización del grupo. De tal manera se establecen una serie de conclusiones que reconocen los aportes que la asociación ha hecho a nivel sociocultural en la ciudad e invitan a continuar el desarrollo de esta investigación a través de modelos de gestión y prácticas culturales aplicadas a agrupaciones conformadas por personas con discapacidad.
Dirección
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Tutoría)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
Construcción de identidades y emigración. Cataluña en Argentina: El caso de Josep Maria Casas Moral y del Casal Catalán de Córdoba
Autoría
L.C.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
L.C.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 11:15
11.09.2025 11:15
Resumen
Un estudio de caso sobre Josep Maria Casas Moral, un catalán que emigró durante la posguerra española y vivió toda su vida en Córdoba, Argentina. Un análisis sobre de qué maneras se va configurando la identidad, en su caso marcada por la emigración a muy temprana edad y por el intento constante de recordar y recrear un pedazo de Cataluña en Córdoba. Las identidades, tanto individuales como colectivas, ¿son algo completo e inequívoco, o una construcción imperfecta y en constante proceso? A través de una propuesta teórica que sirve de herramienta de investigación y de la observación de esta historia particular, este trabajo trata de comprender un poco más la complejidad de las identidades para abrir espacio a la duda y al pluralismo en unos tiempos en los que la apología de las esencias puras y de la identificación sin fisuras está ganando terreno peligrosamente. Esta es una tentativa de desgranar y desmontar lo que puede parecer o se hace pasar por sólido.
Un estudio de caso sobre Josep Maria Casas Moral, un catalán que emigró durante la posguerra española y vivió toda su vida en Córdoba, Argentina. Un análisis sobre de qué maneras se va configurando la identidad, en su caso marcada por la emigración a muy temprana edad y por el intento constante de recordar y recrear un pedazo de Cataluña en Córdoba. Las identidades, tanto individuales como colectivas, ¿son algo completo e inequívoco, o una construcción imperfecta y en constante proceso? A través de una propuesta teórica que sirve de herramienta de investigación y de la observación de esta historia particular, este trabajo trata de comprender un poco más la complejidad de las identidades para abrir espacio a la duda y al pluralismo en unos tiempos en los que la apología de las esencias puras y de la identificación sin fisuras está ganando terreno peligrosamente. Esta es una tentativa de desgranar y desmontar lo que puede parecer o se hace pasar por sólido.
Dirección
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Tutoría)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
La obligación del éxito: desafíos de narrar la Argentina neoliberal
Autoría
M.Z.D.P.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
M.Z.D.P.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 17:15
08.07.2025 17:15
Resumen
Desde diciembre de 2023, la Argentina está gobernada por la fuerza de ultraderecha La Libertad Avanza cuyo programa económico se enfoca en la reducción del gasto público y la reestructuración administrativa del Estado. En el plano ideológico, busca la dominación de la dimensión cultural de la sociedad a través de la llamada 'batalla cultural'. Si bien este contexto afecta al campo cultural argentino en su totalidad, este trabajo particulariza la situación del teatro de la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, aporta una definición teórica del teatro, ubica antecedentes históricos del teatro porteño y pretende ampliar el pensamiento respecto a la potencialidad de su resistencia política.
Desde diciembre de 2023, la Argentina está gobernada por la fuerza de ultraderecha La Libertad Avanza cuyo programa económico se enfoca en la reducción del gasto público y la reestructuración administrativa del Estado. En el plano ideológico, busca la dominación de la dimensión cultural de la sociedad a través de la llamada 'batalla cultural'. Si bien este contexto afecta al campo cultural argentino en su totalidad, este trabajo particulariza la situación del teatro de la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, aporta una definición teórica del teatro, ubica antecedentes históricos del teatro porteño y pretende ampliar el pensamiento respecto a la potencialidad de su resistencia política.
Dirección
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Tutoría)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
La transformación y cohesión social de la música. Proyecto Banda-Escuela de Música
Autoría
X.F.A.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
X.F.A.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:15
08.07.2025 11:15
Resumen
Este trabajo de fin de máster analiza el papel transformador y cohesionador de la música en el contexto sociocultural gallego, a través del desarrollo de un proyecto de formación de una Banda-Escuela de Música. La investigación se centra en la capacidad de la música, en concreto de las bandas y escuelas de música, para fomentar la participación ciudadana, fortalecer la identidad local y promover dinámicas de integración intergeneracional, sociales y educativas para la juventud. La primera parte del trabajo ofrece una contextualización histórica de la banda como formación y de la educación musical. A continuación, se analiza el caso específico del municipio de Palas de Rei (Lugo), tomando como ejemplo su tradición musical y su tejido asociativo. Finalmente, se presenta una propuesta organizativa, pedagógica y social que integra la escuela de música, la banda y al pueblo, entendiéndola como un proyecto educativo y comunitario comprometido con la continuidad generacional, el aprendizaje colaborativo y el desarrollo cultural sostenible.
Este trabajo de fin de máster analiza el papel transformador y cohesionador de la música en el contexto sociocultural gallego, a través del desarrollo de un proyecto de formación de una Banda-Escuela de Música. La investigación se centra en la capacidad de la música, en concreto de las bandas y escuelas de música, para fomentar la participación ciudadana, fortalecer la identidad local y promover dinámicas de integración intergeneracional, sociales y educativas para la juventud. La primera parte del trabajo ofrece una contextualización histórica de la banda como formación y de la educación musical. A continuación, se analiza el caso específico del municipio de Palas de Rei (Lugo), tomando como ejemplo su tradición musical y su tejido asociativo. Finalmente, se presenta una propuesta organizativa, pedagógica y social que integra la escuela de música, la banda y al pueblo, entendiéndola como un proyecto educativo y comunitario comprometido con la continuidad generacional, el aprendizaje colaborativo y el desarrollo cultural sostenible.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
ALONSO PEREZ, SILVIA Cotutoría
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
ALONSO PEREZ, SILVIA Cotutoría
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
La mujer gallega bajo el régimen franquista: políticas de control y resistencia
Autoría
N.F.S.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
N.F.S.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2025 18:00
16.09.2025 18:00
Resumen
Este trabajo analiza la manipulación ideológica que el franquismo ejerció sobre las mujeres, tanto en el ámbito rural como en el urbano, mediante control, represión y adoctrinamiento con herramientas como la Sección Femenina. Se estudian los mecanismos empleados para imponer el modelo ideal de mujer franquista, además de las formas de resistencia femenina que emergieron frente a este sistema, acabando con la buscada homogeneidad del régimen. La investigación, basada en fuentes bibliográficas, documentales y gráficas, tiene como objetivo analizar las formas de control y reivindicar la importancia de la memoria histórica femenina y feminista gallega, destacando así la relación entre el género, la política y la memoria.
Este trabajo analiza la manipulación ideológica que el franquismo ejerció sobre las mujeres, tanto en el ámbito rural como en el urbano, mediante control, represión y adoctrinamiento con herramientas como la Sección Femenina. Se estudian los mecanismos empleados para imponer el modelo ideal de mujer franquista, además de las formas de resistencia femenina que emergieron frente a este sistema, acabando con la buscada homogeneidad del régimen. La investigación, basada en fuentes bibliográficas, documentales y gráficas, tiene como objetivo analizar las formas de control y reivindicar la importancia de la memoria histórica femenina y feminista gallega, destacando así la relación entre el género, la política y la memoria.
Dirección
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Tutoría)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
DIAZ GEADA, ALBA (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
DIAZ GEADA, ALBA (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
La mujer gallega bajo el régimen franquista: políticas de control y resistencia
Autoría
N.F.S.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
N.F.S.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2025 18:00
16.09.2025 18:00
Resumen
Este trabajo analiza la manipulación ideológica que el franquismo ejerció sobre las mujeres, tanto en el ámbito rural como en el urbano, mediante control, represión y adoctrinamiento con herramientas como la Sección Femenina. Se estudian los mecanismos empleados para imponer el modelo ideal de mujer franquista, además de las formas de resistencia femenina que emergieron frente a este sistema, acabando con la buscada homogeneidad del régimen. La investigación, basada en fuentes bibliográficas, documentales y gráficas, tiene como objetivo analizar las formas de control y reivindicar la importancia de la memoria histórica femenina y feminista gallega, destacando así la relación entre el género, la política y la memoria.
Este trabajo analiza la manipulación ideológica que el franquismo ejerció sobre las mujeres, tanto en el ámbito rural como en el urbano, mediante control, represión y adoctrinamiento con herramientas como la Sección Femenina. Se estudian los mecanismos empleados para imponer el modelo ideal de mujer franquista, además de las formas de resistencia femenina que emergieron frente a este sistema, acabando con la buscada homogeneidad del régimen. La investigación, basada en fuentes bibliográficas, documentales y gráficas, tiene como objetivo analizar las formas de control y reivindicar la importancia de la memoria histórica femenina y feminista gallega, destacando así la relación entre el género, la política y la memoria.
Dirección
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Tutoría)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
DIAZ GEADA, ALBA (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
DIAZ GEADA, ALBA (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
Saberes en femenino: una mirada etnográfica a la colonización en Castro de Rei (Lugo)
Autoría
M.G.G.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
M.G.G.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 17:15
09.07.2025 17:15
Resumen
El presente trabajo propone un acercamiento etnográfico a las prácticas y los saberes de las mujeres de Veiga do Pumar, un pueblo de colonización franquista del municipio de Castro de Rei que, a partir de 1968, se encargó de acoger a las familias de Negueira de Muñiz afectadas por la construcción del embalse de Salime. Siguiendo la premisa de Henri Lefebvre del espacio como soporte y como producto de las relaciones sociales, el estudio aborda las formas en que, en el contexto de ese reasentamiento, el paisaje afectó las prácticas de las colonas y cómo, a través de un ejercicio de apropiación del espacio, sus prácticas afectaron también al paisaje. El trabajo de campo consistió en la participación en los encuentros mensuales organizados por las mujeres del pueblo, en la realización de entrevistas y en la recopilación de fotografías. La investigación reflexiona sobre las formas de agencia femenina durante el franquismo y, al mismo tiempo, se interroga sobre el futuro de los pueblos rurales en un contexto de cambio climático y falta de relevo generacional.
El presente trabajo propone un acercamiento etnográfico a las prácticas y los saberes de las mujeres de Veiga do Pumar, un pueblo de colonización franquista del municipio de Castro de Rei que, a partir de 1968, se encargó de acoger a las familias de Negueira de Muñiz afectadas por la construcción del embalse de Salime. Siguiendo la premisa de Henri Lefebvre del espacio como soporte y como producto de las relaciones sociales, el estudio aborda las formas en que, en el contexto de ese reasentamiento, el paisaje afectó las prácticas de las colonas y cómo, a través de un ejercicio de apropiación del espacio, sus prácticas afectaron también al paisaje. El trabajo de campo consistió en la participación en los encuentros mensuales organizados por las mujeres del pueblo, en la realización de entrevistas y en la recopilación de fotografías. La investigación reflexiona sobre las formas de agencia femenina durante el franquismo y, al mismo tiempo, se interroga sobre el futuro de los pueblos rurales en un contexto de cambio climático y falta de relevo generacional.
Dirección
FREIRE PAZ, ELENA (Tutoría)
CABANA IGLESIA, ANA Cotutoría
FREIRE PAZ, ELENA (Tutoría)
CABANA IGLESIA, ANA Cotutoría
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
LOPEZ RODRIGUEZ, MARIA PILAR (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
LOPEZ RODRIGUEZ, MARIA PILAR (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
Las Bestias: Diseño y Desarrollo de un Proyecto Expositivo sobre el Bestiario y su Vigencia en la Cultura Contemporánea.
Autoría
A.G.R.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
A.G.R.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
10.07.2025 16:00
10.07.2025 16:00
Resumen
El presente TFM desarrolla las bases teóricas y una propuesta de servicio cultural tomando como eje una revisión crítica del bestiario como sistema simbólico y visual, con especial atención a su recepción y adaptación en el contexto gallego. La investigación se estructura en torno a cinco ejes temáticos que exploran las múltiples funciones atribuidas a la figura animal en el imaginario cristiano, desde su carácter moralizante y didáctico hasta su dimensión como representación de la alteridad. Se analizan manifestaciones materiales del patrimonio gallego, como la escultura románica y los manuscritos iluminados, en los que lo animal opera como figura mediadora entre lo divino, lo terrenal y lo monstruoso. La última sección se dedica a las relecturas contemporáneas del bestiario, subrayando la vigencia del símbolo animal en prácticas artísticas actuales. El proyecto propone un diálogo interdisciplinar entre pasado y presente, tradición e innovación, orientado a resignificar el potencial expresivo y cultural del imaginario bestiario.
El presente TFM desarrolla las bases teóricas y una propuesta de servicio cultural tomando como eje una revisión crítica del bestiario como sistema simbólico y visual, con especial atención a su recepción y adaptación en el contexto gallego. La investigación se estructura en torno a cinco ejes temáticos que exploran las múltiples funciones atribuidas a la figura animal en el imaginario cristiano, desde su carácter moralizante y didáctico hasta su dimensión como representación de la alteridad. Se analizan manifestaciones materiales del patrimonio gallego, como la escultura románica y los manuscritos iluminados, en los que lo animal opera como figura mediadora entre lo divino, lo terrenal y lo monstruoso. La última sección se dedica a las relecturas contemporáneas del bestiario, subrayando la vigencia del símbolo animal en prácticas artísticas actuales. El proyecto propone un diálogo interdisciplinar entre pasado y presente, tradición e innovación, orientado a resignificar el potencial expresivo y cultural del imaginario bestiario.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
La estilización de la danza tradicional como reflejo de la Identidad cultural: Ballet Gallego Rey de Viana
Autoría
M.G.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
M.G.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:00
08.07.2025 10:00
Resumen
El Ballet Gallego Rey de Viana ha sido un ejemplo singular de estilización y dignificación de la danza tradicional gallega y una muestra de expresión y universalización de la identidad cultural por medio del lenguaje coreográfico. A través de este trabajo se analiza su estilo particular, que integra elementos del folclore y de la danza académica, su evolución a lo largo de más de un lustro, su cuidada puesta en escena y su repercusión en el panorama actual de la danza en Galicia. De este análisis parte la propuesta expositiva que vertebra la temática de este TFM en la que se recogen, organizadas por temáticas, imágenes, fragmentos de piezas coreográficas, vestuario, atrezo y la recreación escénica del repertorio. De este modo se pone de relieve tanto su valor estético basado en la reinterpretación de la danza tradicional como su papel de transmisor del patrimonio cultural inmaterial.
El Ballet Gallego Rey de Viana ha sido un ejemplo singular de estilización y dignificación de la danza tradicional gallega y una muestra de expresión y universalización de la identidad cultural por medio del lenguaje coreográfico. A través de este trabajo se analiza su estilo particular, que integra elementos del folclore y de la danza académica, su evolución a lo largo de más de un lustro, su cuidada puesta en escena y su repercusión en el panorama actual de la danza en Galicia. De este análisis parte la propuesta expositiva que vertebra la temática de este TFM en la que se recogen, organizadas por temáticas, imágenes, fragmentos de piezas coreográficas, vestuario, atrezo y la recreación escénica del repertorio. De este modo se pone de relieve tanto su valor estético basado en la reinterpretación de la danza tradicional como su papel de transmisor del patrimonio cultural inmaterial.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
La estilización de la danza tradicional como reflejo de la Identidad cultural: Ballet Gallego Rey de Viana
Autoría
M.G.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
M.G.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:00
08.07.2025 10:00
Resumen
El Ballet Gallego Rey de Viana ha sido un ejemplo singular de estilización y dignificación de la danza tradicional gallega y una muestra de expresión y universalización de la identidad cultural por medio del lenguaje coreográfico. A través de este trabajo se analiza su estilo particular, que integra elementos del folclore y de la danza académica, su evolución a lo largo de más de un lustro, su cuidada puesta en escena y su repercusión en el panorama actual de la danza en Galicia. De este análisis parte la propuesta expositiva que vertebra la temática de este TFM en la que se recogen, organizadas por temáticas, imágenes, fragmentos de piezas coreográficas, vestuario, atrezo y la recreación escénica del repertorio. De este modo se pone de relieve tanto su valor estético basado en la reinterpretación de la danza tradicional como su papel de transmisor del patrimonio cultural inmaterial.
El Ballet Gallego Rey de Viana ha sido un ejemplo singular de estilización y dignificación de la danza tradicional gallega y una muestra de expresión y universalización de la identidad cultural por medio del lenguaje coreográfico. A través de este trabajo se analiza su estilo particular, que integra elementos del folclore y de la danza académica, su evolución a lo largo de más de un lustro, su cuidada puesta en escena y su repercusión en el panorama actual de la danza en Galicia. De este análisis parte la propuesta expositiva que vertebra la temática de este TFM en la que se recogen, organizadas por temáticas, imágenes, fragmentos de piezas coreográficas, vestuario, atrezo y la recreación escénica del repertorio. De este modo se pone de relieve tanto su valor estético basado en la reinterpretación de la danza tradicional como su papel de transmisor del patrimonio cultural inmaterial.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
Orquestra Parassinfônica do Estado de São Paulo: Inclusión, Derechos humanos y Oportunidad Laboral
Autoría
J.M.M.B.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
J.M.M.B.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
10.09.2025 10:00
10.09.2025 10:00
Resumen
Este trabajo de fin de máster propone una reflexión sobre el potencial transformador de la música como práctica de inclusión, equidad y justicia social, a partir de la experiencia de la Orquesta Parassinfônica del Estado de São Paulo (OPESP). Constituida por músicos con y sin discapacidad, la OPESP rompe con los modelos tradicionales de producción musical al crear un espacio de convivencia, escucha plural y valorización de la diversidad. Más que una propuesta simbólica, se trata de una práctica concreta de inclusión laboral y cultural que articula arte, derechos humanos y políticas públicas. La investigación parte del reconocimiento de la música como un territorio sensible y político, capaz de reunir cuerpos, historias y subjetividades en torno a un hacer artístico compartido. El objetivo central es analizar cómo la OPESP se configura como una experiencia de pertenencia, diálogo y reconocimiento para artistas, en especial personas con discapacidad en sus múltiples dimensiones: físicas, sensoriales y cognitivas. A partir de la escucha atenta de las voces de los participantes de la orquesta, se busca comprender los significados atribuidos a la experiencia vivida, revelando sus desafíos, contradicciones y potencialidades transformadoras. Metodológicamente, se trata de una investigación cualitativa e interpretativa, orientada por el estudio de caso. Las entrevistas con miembros de la coordinación de la OPESP constituyen la principal fuente de datos. El enfoque analítico se centra tanto en aspectos objetivos, como la accesibilidad y las condiciones de trabajo, como en dimensiones subjetivas, tales como los afectos, el reconocimiento y el sentido de pertenencia. Al considerar la OPESP como una propuesta innovadora de política pública cultural, el trabajo analiza cómo esta iniciativa contribuye a ampliar el acceso al trabajo artístico por parte de personas con discapacidad y tensiona las estructuras normativas que aún rigen el campo musical. La disertación afirma, así, la importancia de garantizar el derecho a la participación cultural plena y digna, reconociendo el valor de la pluralidad humana como fundamento para una sociedad verdaderamente inclusiva.
Este trabajo de fin de máster propone una reflexión sobre el potencial transformador de la música como práctica de inclusión, equidad y justicia social, a partir de la experiencia de la Orquesta Parassinfônica del Estado de São Paulo (OPESP). Constituida por músicos con y sin discapacidad, la OPESP rompe con los modelos tradicionales de producción musical al crear un espacio de convivencia, escucha plural y valorización de la diversidad. Más que una propuesta simbólica, se trata de una práctica concreta de inclusión laboral y cultural que articula arte, derechos humanos y políticas públicas. La investigación parte del reconocimiento de la música como un territorio sensible y político, capaz de reunir cuerpos, historias y subjetividades en torno a un hacer artístico compartido. El objetivo central es analizar cómo la OPESP se configura como una experiencia de pertenencia, diálogo y reconocimiento para artistas, en especial personas con discapacidad en sus múltiples dimensiones: físicas, sensoriales y cognitivas. A partir de la escucha atenta de las voces de los participantes de la orquesta, se busca comprender los significados atribuidos a la experiencia vivida, revelando sus desafíos, contradicciones y potencialidades transformadoras. Metodológicamente, se trata de una investigación cualitativa e interpretativa, orientada por el estudio de caso. Las entrevistas con miembros de la coordinación de la OPESP constituyen la principal fuente de datos. El enfoque analítico se centra tanto en aspectos objetivos, como la accesibilidad y las condiciones de trabajo, como en dimensiones subjetivas, tales como los afectos, el reconocimiento y el sentido de pertenencia. Al considerar la OPESP como una propuesta innovadora de política pública cultural, el trabajo analiza cómo esta iniciativa contribuye a ampliar el acceso al trabajo artístico por parte de personas con discapacidad y tensiona las estructuras normativas que aún rigen el campo musical. La disertación afirma, así, la importancia de garantizar el derecho a la participación cultural plena y digna, reconociendo el valor de la pluralidad humana como fundamento para una sociedad verdaderamente inclusiva.
Dirección
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Tutoría)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
MindoMúsica
Autoría
R.M.L.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
R.M.L.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 17:15
15.09.2025 17:15
Resumen
El proyecto MindoMúsica constituye una iniciativa cultural singular e innovadora centrada en la música de cámara como medio de transmisión artística y social. Desarrollado en Mondoñedo, localidad con una destacada riqueza patrimonial y unas condiciones acústicas privilegiadas, este festival apuesta por la excelencia interpretativa y la interdisciplinariedad como señas de identidad. Concebido bajo el modelo de “artistas en residencia”, único en Galicia, MindoMúsica reúne durante una semana a destacados intérpretes y creadores del ámbito europeo, favoreciendo la colaboración intensa y la creación compartida de contenidos culturales de alta calidad. La música ocupa un lugar central en la programación, pero convive en armonía con otras disciplinas como la danza, el teatro o la literatura. Esta apertura facilita un diálogo transversal entre artistas de distintas áreas, promoviendo un lenguaje artístico universal e integrador. Al mismo tiempo, la organización demuestra un firme compromiso con la accesibilidad, diseñando actividades específicas para públicos diversos, como la infancia, la juventud, personas mayores o con diversidad funcional. MindoMúsica también busca una profunda interacción con el territorio, contribuyendo a la dinamización cultural, económica y social de la comarca de A Mariña y de Galicia en su conjunto. El festival se concibe como un espacio de encuentro entre artistas y comunidad, con el objetivo de descentralizar la cultura y fomentar la democratización del acceso a las artes en el contexto rural. En este sentido, destaca la colaboración con entidades educativas y sociales locales, como escuelas, institutos, centros asistenciales y residencias de mayores, promoviendo acciones pedagógicas y experiencias musicales inclusivas. Otro de los pilares fundamentales del proyecto es la puesta en valor del patrimonio musical mindoniense, especialmente a través de la divulgación de los fondos del Archivo de Música de la Catedral de Mondoñedo. Asimismo, el festival promueve la participación activa de las mujeres en la creación e interpretación artística, reivindicando la igualdad como principio transversal. En coherencia con sus valores fundacionales, MindoMúsica se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, adoptando una perspectiva ética, social y ambiental que promueve la igualdad, la sostenibilidad y la justicia cultural. Su apuesta por el turismo sostenible (turismo slow) refuerza el compromiso con el medio rural y el respeto por la identidad local. Tras cinco ediciones celebradas con éxito (la última en 2023), el festival continúa creciendo, consolidándose como un referente cultural en Galicia y como un modelo ejemplar de gestión artística basada en la sinergia, la calidad y la implicación comunitaria.
El proyecto MindoMúsica constituye una iniciativa cultural singular e innovadora centrada en la música de cámara como medio de transmisión artística y social. Desarrollado en Mondoñedo, localidad con una destacada riqueza patrimonial y unas condiciones acústicas privilegiadas, este festival apuesta por la excelencia interpretativa y la interdisciplinariedad como señas de identidad. Concebido bajo el modelo de “artistas en residencia”, único en Galicia, MindoMúsica reúne durante una semana a destacados intérpretes y creadores del ámbito europeo, favoreciendo la colaboración intensa y la creación compartida de contenidos culturales de alta calidad. La música ocupa un lugar central en la programación, pero convive en armonía con otras disciplinas como la danza, el teatro o la literatura. Esta apertura facilita un diálogo transversal entre artistas de distintas áreas, promoviendo un lenguaje artístico universal e integrador. Al mismo tiempo, la organización demuestra un firme compromiso con la accesibilidad, diseñando actividades específicas para públicos diversos, como la infancia, la juventud, personas mayores o con diversidad funcional. MindoMúsica también busca una profunda interacción con el territorio, contribuyendo a la dinamización cultural, económica y social de la comarca de A Mariña y de Galicia en su conjunto. El festival se concibe como un espacio de encuentro entre artistas y comunidad, con el objetivo de descentralizar la cultura y fomentar la democratización del acceso a las artes en el contexto rural. En este sentido, destaca la colaboración con entidades educativas y sociales locales, como escuelas, institutos, centros asistenciales y residencias de mayores, promoviendo acciones pedagógicas y experiencias musicales inclusivas. Otro de los pilares fundamentales del proyecto es la puesta en valor del patrimonio musical mindoniense, especialmente a través de la divulgación de los fondos del Archivo de Música de la Catedral de Mondoñedo. Asimismo, el festival promueve la participación activa de las mujeres en la creación e interpretación artística, reivindicando la igualdad como principio transversal. En coherencia con sus valores fundacionales, MindoMúsica se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, adoptando una perspectiva ética, social y ambiental que promueve la igualdad, la sostenibilidad y la justicia cultural. Su apuesta por el turismo sostenible (turismo slow) refuerza el compromiso con el medio rural y el respeto por la identidad local. Tras cinco ediciones celebradas con éxito (la última en 2023), el festival continúa creciendo, consolidándose como un referente cultural en Galicia y como un modelo ejemplar de gestión artística basada en la sinergia, la calidad y la implicación comunitaria.
Dirección
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Tutoría)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
Anderson McGuire, JoDee (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
Anderson McGuire, JoDee (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
Teatros y Cultura: una exposición en Buenos Aires
Autoría
M.F.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
M.F.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 12:30
11.09.2025 12:30
Resumen
El trabajo analiza el contexto histórico, la evolución arquitectónica y la transformación cultural a través del teatro en Buenos Aires desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX. La propuesta que aquí se desarrolla nace de la motivación, por un lado, de comprender el teatro como acontecimiento socio-territorial por antonomasia; y por otro, pensar, a través de los teatros que hoy se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires, qué huellas de la historia del teatro europeo conservan y cómo esos rasgos fueron apropiados para construir un sistema teatral con identidad porteña. El presente estudio consta de dos partes. La primera traza un recorrido teórico desde el origen del teatro en Europa hasta las primeras representaciones en el Río de la Plata, con la posterior conformación del sistema teatral argentino. El enfoque se articula en torno a las salas teatrales más emblemáticas ubicadas en la Avenida Corrientes (Teatro Liceo, El Nacional, Maipo, Ópera y Politeama), consideradas patrimonio cultural. La investigación culmina con una propuesta de Servicio Cultural, a través de una exposición dedicada a las infancias que aborda el proceso de creación teatral, la misma es de carácter itinerante y se realizará en el vestíbulo de cada uno de los teatros antes mencionados.
El trabajo analiza el contexto histórico, la evolución arquitectónica y la transformación cultural a través del teatro en Buenos Aires desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX. La propuesta que aquí se desarrolla nace de la motivación, por un lado, de comprender el teatro como acontecimiento socio-territorial por antonomasia; y por otro, pensar, a través de los teatros que hoy se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires, qué huellas de la historia del teatro europeo conservan y cómo esos rasgos fueron apropiados para construir un sistema teatral con identidad porteña. El presente estudio consta de dos partes. La primera traza un recorrido teórico desde el origen del teatro en Europa hasta las primeras representaciones en el Río de la Plata, con la posterior conformación del sistema teatral argentino. El enfoque se articula en torno a las salas teatrales más emblemáticas ubicadas en la Avenida Corrientes (Teatro Liceo, El Nacional, Maipo, Ópera y Politeama), consideradas patrimonio cultural. La investigación culmina con una propuesta de Servicio Cultural, a través de una exposición dedicada a las infancias que aborda el proceso de creación teatral, la misma es de carácter itinerante y se realizará en el vestíbulo de cada uno de los teatros antes mencionados.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
¿Cómo hablar de arte contemporáneo? Estrategias de diálogo en el espacio museístico
Autoría
G.M.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
G.M.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
10.09.2025 16:00
10.09.2025 16:00
Resumen
El presente estudio investiga la composición de las exposiciones de arte contemporáneo, centrándose en el proceso de mediación. Para ello, se visitaron y analizaron dos exposiciones colectivas temporales de dos instituciones diferentes: Nuevos imaginarios (CGAC) y Otras historias posibles (Museo Centro Gaiás), utilizando como base teórica la semiótica greimasiana, así como las consideraciones de Whitehead (2011) sobre la interpretación en los museos. El arte contemporáneo es visto aquí como un fenómeno complejo, producido y expuesto dentro de una red en la que la contemporaneidad, el mercado, el museo, el público, los artistas y los comisarios están tensamente conectados. La investigación revela diferentes estrategias discursivas, influidas por el enfoque temático, el tipo de institución e incluso las obras de arte presentadas. Los resultados también muestran que la tesis curatorial determina la selección, disposición y comunicación de las obras, que figurativizan los temas centrales, así como guía cuales objetos de valor deben ser explicados y exaltados al visitante en los textos de apoyo.
El presente estudio investiga la composición de las exposiciones de arte contemporáneo, centrándose en el proceso de mediación. Para ello, se visitaron y analizaron dos exposiciones colectivas temporales de dos instituciones diferentes: Nuevos imaginarios (CGAC) y Otras historias posibles (Museo Centro Gaiás), utilizando como base teórica la semiótica greimasiana, así como las consideraciones de Whitehead (2011) sobre la interpretación en los museos. El arte contemporáneo es visto aquí como un fenómeno complejo, producido y expuesto dentro de una red en la que la contemporaneidad, el mercado, el museo, el público, los artistas y los comisarios están tensamente conectados. La investigación revela diferentes estrategias discursivas, influidas por el enfoque temático, el tipo de institución e incluso las obras de arte presentadas. Los resultados también muestran que la tesis curatorial determina la selección, disposición y comunicación de las obras, que figurativizan los temas centrales, así como guía cuales objetos de valor deben ser explicados y exaltados al visitante en los textos de apoyo.
Dirección
Silva Dominguez, M Carme (Tutoría)
Silva Dominguez, M Carme (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
La ciudad de las mujeres
Autoría
A.P.G.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
A.P.G.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 11:15
15.09.2025 11:15
Resumen
La incorporación de las mujeres al espacio público ha sido una de las mayores revoluciones del siglo XX, pero esta revolución sigue estando incompleta. Esta entrada de las mujeres al espacio público no estuvo acompañada de una revisión del funcionamiento y de la organización de las ciudades. No se eliminó un rol privado tradicional, muy asociado a las tareas de cuidados, ni hubo una inclusión íntegra del trabajo ni siquiera una inclusión real en las responsabilidades tanto públicas como privadas. Por ello, en esta investigación se explicarán las desigualdades de género que se han dado y se dan en el espacio de la ciudad: primero se tratará la segregación por género que ha existido a lo largo de la historia haciendo un breve recorrido comenzando por Grecia, continuando por la época medieval, donde se pondrá el foco en dos casos de excepción: las sociedades beguinas y Christine de Pizán por su legado histórico, siguiendo por la época moderna y acabando con la época contemporánea, donde se mostrará cómo algunas de las características de épocas anteriores se mantienen en las sociedades occidentales no solo en los espacios públicos sino en la creación de la ciudad. Para superar este planteamiento tradicional se propondrá la introducción de una perspectiva feminista en el urbanismo y finalmente, se mostrarán ejemplos de actuaciones urbanas con perspectiva de género.
La incorporación de las mujeres al espacio público ha sido una de las mayores revoluciones del siglo XX, pero esta revolución sigue estando incompleta. Esta entrada de las mujeres al espacio público no estuvo acompañada de una revisión del funcionamiento y de la organización de las ciudades. No se eliminó un rol privado tradicional, muy asociado a las tareas de cuidados, ni hubo una inclusión íntegra del trabajo ni siquiera una inclusión real en las responsabilidades tanto públicas como privadas. Por ello, en esta investigación se explicarán las desigualdades de género que se han dado y se dan en el espacio de la ciudad: primero se tratará la segregación por género que ha existido a lo largo de la historia haciendo un breve recorrido comenzando por Grecia, continuando por la época medieval, donde se pondrá el foco en dos casos de excepción: las sociedades beguinas y Christine de Pizán por su legado histórico, siguiendo por la época moderna y acabando con la época contemporánea, donde se mostrará cómo algunas de las características de épocas anteriores se mantienen en las sociedades occidentales no solo en los espacios públicos sino en la creación de la ciudad. Para superar este planteamiento tradicional se propondrá la introducción de una perspectiva feminista en el urbanismo y finalmente, se mostrarán ejemplos de actuaciones urbanas con perspectiva de género.
Dirección
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Tutoría)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
La ciudad de las mujeres
Autoría
A.P.G.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
A.P.G.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 11:15
15.09.2025 11:15
Resumen
La incorporación de las mujeres al espacio público ha sido una de las mayores revoluciones del siglo XX, pero esta revolución sigue estando incompleta. Esta entrada de las mujeres al espacio público no estuvo acompañada de una revisión del funcionamiento y de la organización de las ciudades. No se eliminó un rol privado tradicional, muy asociado a las tareas de cuidados, ni hubo una inclusión íntegra del trabajo ni siquiera una inclusión real en las responsabilidades tanto públicas como privadas. Por ello, en esta investigación se explicarán las desigualdades de género que se han dado y se dan en el espacio de la ciudad: primero se tratará la segregación por género que ha existido a lo largo de la historia haciendo un breve recorrido comenzando por Grecia, continuando por la época medieval, donde se pondrá el foco en dos casos de excepción: las sociedades beguinas y Christine de Pizán por su legado histórico, siguiendo por la época moderna y acabando con la época contemporánea, donde se mostrará cómo algunas de las características de épocas anteriores se mantienen en las sociedades occidentales no solo en los espacios públicos sino en la creación de la ciudad. Para superar este planteamiento tradicional se propondrá la introducción de una perspectiva feminista en el urbanismo y finalmente, se mostrarán ejemplos de actuaciones urbanas con perspectiva de género.
La incorporación de las mujeres al espacio público ha sido una de las mayores revoluciones del siglo XX, pero esta revolución sigue estando incompleta. Esta entrada de las mujeres al espacio público no estuvo acompañada de una revisión del funcionamiento y de la organización de las ciudades. No se eliminó un rol privado tradicional, muy asociado a las tareas de cuidados, ni hubo una inclusión íntegra del trabajo ni siquiera una inclusión real en las responsabilidades tanto públicas como privadas. Por ello, en esta investigación se explicarán las desigualdades de género que se han dado y se dan en el espacio de la ciudad: primero se tratará la segregación por género que ha existido a lo largo de la historia haciendo un breve recorrido comenzando por Grecia, continuando por la época medieval, donde se pondrá el foco en dos casos de excepción: las sociedades beguinas y Christine de Pizán por su legado histórico, siguiendo por la época moderna y acabando con la época contemporánea, donde se mostrará cómo algunas de las características de épocas anteriores se mantienen en las sociedades occidentales no solo en los espacios públicos sino en la creación de la ciudad. Para superar este planteamiento tradicional se propondrá la introducción de una perspectiva feminista en el urbanismo y finalmente, se mostrarán ejemplos de actuaciones urbanas con perspectiva de género.
Dirección
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Tutoría)
FERNANDEZ HERRERO, BEATRIZ (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
La juntanza y la construcción de común-unidad desde las expresiones artísticas populares en el Corregimiento El Manzanillo (Colombia). Una mirada histórica y antropológica desde mediados del siglo XX al presente.
Autoría
J.S.P.A.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
J.S.P.A.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
10.07.2025 17:15
10.07.2025 17:15
Resumen
Este trabajo ofrece una perspectiva histórica y antropológica de las expresiones artísticas populares como puentes de encuentro para la construcción de comunidad y el desarrollo local en el Corregimiento El Manzanillo, Itagüí, Colombia. El análisis se centra en las manifestaciones artísticas surgidas en este territorio desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, reconociendo el papel esencial de las prácticas culturales y artísticas campesinas en la creación de un sentido de “común-unidad”. Más que conceptualizar disciplinas artísticas específicas o profundizar en las definiciones de lo comunitario, el interés radica en comprender cómo las expresiones artísticas populares promueven el desarrollo comunitario y el tejido social dentro de una cultura. Son dos las prácticas artísticas protagonistas de esta indagación: la música parrandera y el muralismo. Para tal fin, la investigación emplea una metodología histórico-antropológica que examina, en primer lugar, la cultura campesina, los convites y las juntanzas, para luego enfocarse en la música parrandera como un legado de tradición oral que se hace canción en los encuentros comunitarios, contribuyendo así a la transmisión cultural. Además, se realiza una mirada histórica sobre el papel político y comunitario de la mujer en la construcción de tejido social, con el ánimo de posicionar sus voces en el relato histórico colectivo. Finalmente se analizan los procesos de construcción de comunidad emergidos en las nuevas generaciones y la resignificación de las expresiones artísticas dentro de los procesos de educación popular impulsados por la Fundación Cultural El Hormiguero, una organización juvenil nacida en el corazón de esta comunidad.
Este trabajo ofrece una perspectiva histórica y antropológica de las expresiones artísticas populares como puentes de encuentro para la construcción de comunidad y el desarrollo local en el Corregimiento El Manzanillo, Itagüí, Colombia. El análisis se centra en las manifestaciones artísticas surgidas en este territorio desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, reconociendo el papel esencial de las prácticas culturales y artísticas campesinas en la creación de un sentido de “común-unidad”. Más que conceptualizar disciplinas artísticas específicas o profundizar en las definiciones de lo comunitario, el interés radica en comprender cómo las expresiones artísticas populares promueven el desarrollo comunitario y el tejido social dentro de una cultura. Son dos las prácticas artísticas protagonistas de esta indagación: la música parrandera y el muralismo. Para tal fin, la investigación emplea una metodología histórico-antropológica que examina, en primer lugar, la cultura campesina, los convites y las juntanzas, para luego enfocarse en la música parrandera como un legado de tradición oral que se hace canción en los encuentros comunitarios, contribuyendo así a la transmisión cultural. Además, se realiza una mirada histórica sobre el papel político y comunitario de la mujer en la construcción de tejido social, con el ánimo de posicionar sus voces en el relato histórico colectivo. Finalmente se analizan los procesos de construcción de comunidad emergidos en las nuevas generaciones y la resignificación de las expresiones artísticas dentro de los procesos de educación popular impulsados por la Fundación Cultural El Hormiguero, una organización juvenil nacida en el corazón de esta comunidad.
Dirección
DIAZ GEADA, ALBA (Tutoría)
DIAZ GEADA, ALBA (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
Rótulos rotos: propuesta expositiva sobre la evolución de la rotulación histórica de Pontevedra
Autoría
C.R.A.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
C.R.A.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 16:00
08.07.2025 16:00
Resumen
Este proyecto propone la conceptualización y desarrollo de una exposición sobre los rótulos históricos de Pontevedra, destacando su importancia cultural y gráfica, así como su evolución a lo largo del tiempo. El trabajo pone en valor el papel de estos elementos en la identidad visual y cultural de la ciudad, subrayando la necesidad de rescatarlos, conservarlos y valorizarlos como parte del patrimonio colectivo. A través de una revisión bibliográfica y el análisis de proyectos similares, se abordan cuestiones como la gráfica comercial histórica, la patrimonialización del diseño urbano y su relación con el tejido social y económico local. El proyecto incluye, además, la planificación de una exposición física y una campaña de recuperación comunitaria de rótulos, integrando a la población en el proceso. La propuesta busca sensibilizar sobre la relevancia de este patrimonio gráfico y sentar las bases para un proyecto más amplio de preservación y puesta en valor.
Este proyecto propone la conceptualización y desarrollo de una exposición sobre los rótulos históricos de Pontevedra, destacando su importancia cultural y gráfica, así como su evolución a lo largo del tiempo. El trabajo pone en valor el papel de estos elementos en la identidad visual y cultural de la ciudad, subrayando la necesidad de rescatarlos, conservarlos y valorizarlos como parte del patrimonio colectivo. A través de una revisión bibliográfica y el análisis de proyectos similares, se abordan cuestiones como la gráfica comercial histórica, la patrimonialización del diseño urbano y su relación con el tejido social y económico local. El proyecto incluye, además, la planificación de una exposición física y una campaña de recuperación comunitaria de rótulos, integrando a la población en el proceso. La propuesta busca sensibilizar sobre la relevancia de este patrimonio gráfico y sentar las bases para un proyecto más amplio de preservación y puesta en valor.
Dirección
Silva Dominguez, M Carme (Tutoría)
Silva Dominguez, M Carme (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
Proyectos de transformación ecosocial con perspectiva interseccional en los ámbitos rural y urbano de Galicia
Autoría
P.R.S.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
P.R.S.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 17:15
15.09.2025 17:15
Resumen
Ante un mundo consumido por los ritmos frenéticos del capitalismo y sus desoladoras consecuencias, tanto en las dinámicas sociales como en la esfera ecológica, en esta investigación se visibilizan las cooperativas de trabajo asociado y/o sin ánimo de lucro como forma empresarial alternativa que puede acompañar la transición ecosocial a un futuro más justo, horizontal y conectado con nuestra ecodependencia e interdependencia. A través de una metodología cualitativa, con especial atención a la perspectiva ecofeminista e interseccional, se realizaron seis entrevistas a las siguientes cooperativas gallegas de Economía social y solidaria, enfocadas en la transformación social y la visión ecosocial: Outonía, Rexenerando, Alalá, Arabías, Feitoría Verde e 7H Cooperativa Cultural. Enfocándonos en la identificación de sus estrategias e impactos en las comunidades y territorios de incidencia, mediante una praxis alejada del sistema hegemónico, visibilizamos referentes como inspiración para un cambio posible.
Ante un mundo consumido por los ritmos frenéticos del capitalismo y sus desoladoras consecuencias, tanto en las dinámicas sociales como en la esfera ecológica, en esta investigación se visibilizan las cooperativas de trabajo asociado y/o sin ánimo de lucro como forma empresarial alternativa que puede acompañar la transición ecosocial a un futuro más justo, horizontal y conectado con nuestra ecodependencia e interdependencia. A través de una metodología cualitativa, con especial atención a la perspectiva ecofeminista e interseccional, se realizaron seis entrevistas a las siguientes cooperativas gallegas de Economía social y solidaria, enfocadas en la transformación social y la visión ecosocial: Outonía, Rexenerando, Alalá, Arabías, Feitoría Verde e 7H Cooperativa Cultural. Enfocándonos en la identificación de sus estrategias e impactos en las comunidades y territorios de incidencia, mediante una praxis alejada del sistema hegemónico, visibilizamos referentes como inspiración para un cambio posible.
Dirección
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Tutoría)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
DIAZ GEADA, ALBA (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
DIAZ GEADA, ALBA (Vocal)
GALIPORT MUSICFEST. Música Clásica de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
Autoría
D.R.P.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
D.R.P.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 18:30
15.09.2025 18:30
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster propone la creación de un Festival de Música Clásica centrado en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. La iniciativa busca recuperar, difundir y poner en valor el patrimonio musical común de ambas regiones, desde las cantigas medievales hasta la música contemporánea, visibilizando a compositores poco conocidos y muchos de ellos incluso olvidados, al tiempo que se impulsa la creación actual y se promueven vínculos culturales, sociales y académicos entre ambos territorios. Además de los conciertos, se ofrecerían conferencias impartidas por especialistas para contextualizar y redescubrir a estos autores. El proyecto busca fortalecer los lazos culturales y sociales entre Galicia y el Norte de Portugal, regiones con una historia compartida, una lengua común en sus orígenes y una identidad cultural afín. A través de la difusión y divulgación de su legado musical, se pretende reforzar el sentido de pertenencia, fomentar el intercambio cultural y estimular nuevas investigaciones musicológicas. Asimismo, se plantea como una herramienta para incentivar la cooperación transfronteriza y generar valor económico mediante nuevas relaciones comerciales y culturales. El trabajo se estructura en varias fases: desde un análisis territorial del contexto político y de la oferta musical existente en la Eurorregión, hasta la conceptualización del Festival en términos de programación, gestión y proyección. La propuesta pretende ofrecer una alternativa en la oferta cultural regional y democratizar un bien cultural inmaterial como es la música académica, para convertirse en un referente cultural sostenible que combine tradición e innovación.
Este Trabajo Fin de Máster propone la creación de un Festival de Música Clásica centrado en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. La iniciativa busca recuperar, difundir y poner en valor el patrimonio musical común de ambas regiones, desde las cantigas medievales hasta la música contemporánea, visibilizando a compositores poco conocidos y muchos de ellos incluso olvidados, al tiempo que se impulsa la creación actual y se promueven vínculos culturales, sociales y académicos entre ambos territorios. Además de los conciertos, se ofrecerían conferencias impartidas por especialistas para contextualizar y redescubrir a estos autores. El proyecto busca fortalecer los lazos culturales y sociales entre Galicia y el Norte de Portugal, regiones con una historia compartida, una lengua común en sus orígenes y una identidad cultural afín. A través de la difusión y divulgación de su legado musical, se pretende reforzar el sentido de pertenencia, fomentar el intercambio cultural y estimular nuevas investigaciones musicológicas. Asimismo, se plantea como una herramienta para incentivar la cooperación transfronteriza y generar valor económico mediante nuevas relaciones comerciales y culturales. El trabajo se estructura en varias fases: desde un análisis territorial del contexto político y de la oferta musical existente en la Eurorregión, hasta la conceptualización del Festival en términos de programación, gestión y proyección. La propuesta pretende ofrecer una alternativa en la oferta cultural regional y democratizar un bien cultural inmaterial como es la música académica, para convertirse en un referente cultural sostenible que combine tradición e innovación.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
ALONSO PEREZ, SILVIA Cotutoría
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
ALONSO PEREZ, SILVIA Cotutoría
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
Anderson McGuire, JoDee (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
Anderson McGuire, JoDee (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
El país de las bandas. Aproximación al estudio de las bandas de música profesionales de Galicia desde la perspectiva de los servicios culturales
Autoría
J.R.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
J.R.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
10.09.2025 18:00
10.09.2025 18:00
Resumen
Las bandas profesionales de música son agrupaciones que, operando bajo estructuras organizativas formales, están conformadas por un conjunto estable de profesionales dedicados a realizar conciertos con un alto nivel de exigencia interpretativa. Estas desempeñan un papel clave como motor cultural, económico y social en Galicia, contribuyendo al fomento del patrimonio musical, la dinamización de la cultura, el turismo cultural y el desarrollo de empleo estable y de calidad vinculado a las artes escénicas. El presente trabajo explora las bandas de música profesionales gallegas desde la perspectiva de los servicios culturales, abordando su evolución histórica hasta la actualidad. De este modo, se analizarán las políticas públicas de apoyo, la formación de los intérpretes y la diversidad de modelos de gestión existentes en Galicia, así como los desafíos a los que se enfrentan estas bandas, como la financiación, el relevo generacional y la diversificación de la oferta musical. Esta visión permitirá esclarecer las diferencias entre los modelos aplicados en la gestión de cada organismo, las situaciones que los originan y las potencialidades y debilidades de estos, permitiendo reflexionar sobre el futuro de estas agrupaciones.
Las bandas profesionales de música son agrupaciones que, operando bajo estructuras organizativas formales, están conformadas por un conjunto estable de profesionales dedicados a realizar conciertos con un alto nivel de exigencia interpretativa. Estas desempeñan un papel clave como motor cultural, económico y social en Galicia, contribuyendo al fomento del patrimonio musical, la dinamización de la cultura, el turismo cultural y el desarrollo de empleo estable y de calidad vinculado a las artes escénicas. El presente trabajo explora las bandas de música profesionales gallegas desde la perspectiva de los servicios culturales, abordando su evolución histórica hasta la actualidad. De este modo, se analizarán las políticas públicas de apoyo, la formación de los intérpretes y la diversidad de modelos de gestión existentes en Galicia, así como los desafíos a los que se enfrentan estas bandas, como la financiación, el relevo generacional y la diversificación de la oferta musical. Esta visión permitirá esclarecer las diferencias entre los modelos aplicados en la gestión de cada organismo, las situaciones que los originan y las potencialidades y debilidades de estos, permitiendo reflexionar sobre el futuro de estas agrupaciones.
Dirección
Silva Dominguez, M Carme (Tutoría)
Silva Dominguez, M Carme (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
Sonidos del patrimonio: un estudio sobre las orquestas profesionales españolas y su lugar en la cultura actual
Autoría
D.R.C.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
D.R.C.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
10.07.2025 11:15
10.07.2025 11:15
Resumen
Este TFM ofrece el primer análisis comparado de las orquestas profesionales españolas integradas en la AEOS. Mediante fuentes documentales y datos oficiales se examinan gobernanza, financiación, programación, públicos y acciones educativas. Se confirma que la mayoría depende de recursos públicos, que el repertorio sigue dominado por el canon clásico y romántico y que se consolidan iniciativas para incorporar creaciones actuales y visibilizar a autoras. Más del ochenta por ciento de las formaciones mantienen programas didácticos, aunque con grados desiguales de profesionalización. Se destacan como retos la precariedad del personal, la renovación de los públicos, la digitalización de las propuestas y la diversificación de ingresos a través de mecenazgo y alianzas sociales. El estudio concluye que la sostenibilidad futura de las orquestas exige armonizar tradición patrimonial, innovación artística y compromiso ciudadano, reforzando su papel estratégico en la cohesión cultural española.
Este TFM ofrece el primer análisis comparado de las orquestas profesionales españolas integradas en la AEOS. Mediante fuentes documentales y datos oficiales se examinan gobernanza, financiación, programación, públicos y acciones educativas. Se confirma que la mayoría depende de recursos públicos, que el repertorio sigue dominado por el canon clásico y romántico y que se consolidan iniciativas para incorporar creaciones actuales y visibilizar a autoras. Más del ochenta por ciento de las formaciones mantienen programas didácticos, aunque con grados desiguales de profesionalización. Se destacan como retos la precariedad del personal, la renovación de los públicos, la digitalización de las propuestas y la diversificación de ingresos a través de mecenazgo y alianzas sociales. El estudio concluye que la sostenibilidad futura de las orquestas exige armonizar tradición patrimonial, innovación artística y compromiso ciudadano, reforzando su papel estratégico en la cohesión cultural española.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
ALONSO PEREZ, SILVIA Cotutoría
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
ALONSO PEREZ, SILVIA Cotutoría
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
Las Pandereteiras De Mens y La Agrupación Folklórica Aturuxo, proyecto expositivo
Autoría
C.R.S.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
C.R.S.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:15
09.07.2025 11:15
Resumen
En este Trabajo de Fin de Máster se tratará la figura de las Pandereteiras de Mens, uno de los primeros grupos de música tradicional de pandereta que subió a los escenarios. Coincidiendo con el homenaje de la figura de las pandeireteiras en el Día de las Letras Gallegas 2025, así como el 70 aniversario de la Agrupación Folklórica Aturuxo de La Coruña, a la que estuvieron ligadas durante toda su trayectoria artística, así como la incoación por parte de la Xunta de Galicia del expediente para declarar la música y baile tradicionales de Galicia como Bien de Interés Cultural (BIC) del Patrimonio Inmaterial. Además, se propone un proyecto expositivo que tratará tanto la figura de estas mujeres como su relación y trayectoria con la mencionada agrupación coruñesa, con el fin de mostrar su relevancia para la cultura gallega.
En este Trabajo de Fin de Máster se tratará la figura de las Pandereteiras de Mens, uno de los primeros grupos de música tradicional de pandereta que subió a los escenarios. Coincidiendo con el homenaje de la figura de las pandeireteiras en el Día de las Letras Gallegas 2025, así como el 70 aniversario de la Agrupación Folklórica Aturuxo de La Coruña, a la que estuvieron ligadas durante toda su trayectoria artística, así como la incoación por parte de la Xunta de Galicia del expediente para declarar la música y baile tradicionales de Galicia como Bien de Interés Cultural (BIC) del Patrimonio Inmaterial. Además, se propone un proyecto expositivo que tratará tanto la figura de estas mujeres como su relación y trayectoria con la mencionada agrupación coruñesa, con el fin de mostrar su relevancia para la cultura gallega.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
Actitudes lingüística en Costa Rica acerca de las diferentes variedades
Autoría
J.E.R.A.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
J.E.R.A.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
10.09.2025 19:15
10.09.2025 19:15
Resumen
Históricamente, Costa Rica ha sido un país receptor de personas migrantes. Debido a esto, este presenta una gran diversidad cultural y lingüística. En él se han llevado a cabo investigaciones acerca de las actitudes lingüísticas, sin embargo, muchas de ellas se enfocan en la variedad del Valle Central y de Guanacaste, dejando por fuera variedades de otros países latinoamericanos. Por lo anterior, este trabajo buscó analizar las actitudes que tienen hablantes del Valle Central hacia las variedades colombiana, nicaragüense y venezolana para plantear una propuesta de intervención lingüística. Para lograrlo, se realizó una revisión bibliográfica para contextualizar la situación de la diversidad cultural y lingüística del país y se aplicó un cuestionario a personas costarricenses de la variedad vallecentraleña. Con los resultados de ambos procesos se analizó y desarrolló una propuesta de intervención lingüística para educar en la diversidad. Se encontró que, a pesar de haber muchas valoraciones neutras hacia las variedades, hay una tendencia a tener actitudes negativas, especialmente hacia aspectos sociales y a la variedad nicaragüense. También se confirmó lo expuesto por estudios anteriores en cuanto a que la lealtad lingüística del vallecentraleño es alta y diferenciadora con respecto al habla de otros lugares. Además, hay algunas características identitarias del costarricense que fomentan la formación de actitudes negativas. Por último, debido a los resultados obtenidos, se propuso una intervención lingüística en forma de jornada para estudiantes de octavo año de educación secundaria para fomentar la convivencia multicultural y de la diversidad lingüística.
Históricamente, Costa Rica ha sido un país receptor de personas migrantes. Debido a esto, este presenta una gran diversidad cultural y lingüística. En él se han llevado a cabo investigaciones acerca de las actitudes lingüísticas, sin embargo, muchas de ellas se enfocan en la variedad del Valle Central y de Guanacaste, dejando por fuera variedades de otros países latinoamericanos. Por lo anterior, este trabajo buscó analizar las actitudes que tienen hablantes del Valle Central hacia las variedades colombiana, nicaragüense y venezolana para plantear una propuesta de intervención lingüística. Para lograrlo, se realizó una revisión bibliográfica para contextualizar la situación de la diversidad cultural y lingüística del país y se aplicó un cuestionario a personas costarricenses de la variedad vallecentraleña. Con los resultados de ambos procesos se analizó y desarrolló una propuesta de intervención lingüística para educar en la diversidad. Se encontró que, a pesar de haber muchas valoraciones neutras hacia las variedades, hay una tendencia a tener actitudes negativas, especialmente hacia aspectos sociales y a la variedad nicaragüense. También se confirmó lo expuesto por estudios anteriores en cuanto a que la lealtad lingüística del vallecentraleño es alta y diferenciadora con respecto al habla de otros lugares. Además, hay algunas características identitarias del costarricense que fomentan la formación de actitudes negativas. Por último, debido a los resultados obtenidos, se propuso una intervención lingüística en forma de jornada para estudiantes de octavo año de educación secundaria para fomentar la convivencia multicultural y de la diversidad lingüística.
Dirección
González Pereira, Miguel (Tutoría)
González Pereira, Miguel (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
Regina Silveira: Estudio de obra e interacciones visuales en el espacio
Autoría
J.J.R.R.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
J.J.R.R.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 10:00
09.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza la trayectoria de la artista Regina Silveira y demuestra cómo su “dibujo expandido” convierte la línea en dispositivo crítico capaz de desenmascarar las arquitecturas del poder, desde las dictaduras del Cono Sur hasta el cubo blanco museístico. Tras situarla en el conceptualismo latinoamericano, la crítica institucional y el feminismo performativo, se estudia su recepción en España a través de diferentes muestras, fundamentales ante la ausencia de una monografía completa. El estudio concluye con la propuesta de una I Bienal Internacional de Dibujo en Santiago de Compostela, estructurada en seis ejes temáticos y con una sala monográfica dedicada a la artista, reivindicando el dibujo como lenguaje autónomo, espacial y político.
Este trabajo analiza la trayectoria de la artista Regina Silveira y demuestra cómo su “dibujo expandido” convierte la línea en dispositivo crítico capaz de desenmascarar las arquitecturas del poder, desde las dictaduras del Cono Sur hasta el cubo blanco museístico. Tras situarla en el conceptualismo latinoamericano, la crítica institucional y el feminismo performativo, se estudia su recepción en España a través de diferentes muestras, fundamentales ante la ausencia de una monografía completa. El estudio concluye con la propuesta de una I Bienal Internacional de Dibujo en Santiago de Compostela, estructurada en seis ejes temáticos y con una sala monográfica dedicada a la artista, reivindicando el dibujo como lenguaje autónomo, espacial y político.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)