Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 32 Clase Interactiva: 16 Total: 50
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Moderna
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
-Introducir a los y las estudiantes en el conocimiento de los principales procesos demográficos, económicos, sociales políticos y culturales desarrollados en y desde Europa, en este último caso a partir de los contactos e interacciones con los territorios situados fuera del continente, entre finales del siglo XV y mediados del XVII.
-Adquirir conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales, de los marcos de análisis y los conceptos básicos de la ciencia histórica.
El programa de la asignatura se estructura en tres bloques, que comprenden, a) las bases socioeconómicas; b) el pensamiento y la cultura y c) El gobierno, la política interior y las relaciones internacionales. Cada uno de los bloques temáticos incluye tres temas.
A- Las bases socioeconómicas:
-1. Evolución de la población entre finales del siglo XV y mediados del XVII y los regímenes demográficos
-2. Bases de la agricultura, industria y comercio en la Alta Edad Moderna
-3. La sociedad europea. Estructura y evolución.
B- El pensamiento y la cultura:
-4. Bases intelectuales y culturales de la Alta Edad Moderna
-5. Las reformas religiosas
-6. Los orígenes de la ciencia moderna
C-El gobierno, la política interior y las relaciones internacionales
-7. Hacia el Estado Moderno: nuevas monarquías y la pluralidad de formas políticas europeas
-8. Los avances del Absolutismo
-9. Las relaciones internacionales (1500-1650)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
EIRAS ROEL, A., Historia Universal, 12. Siglo XVII, Barcelona, 1994.
FLORISTÁN IMIZCOZ, A. (coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona, Ariel, 2015.
FORTEA PÉREZ, J.I., Historia Universal. 11. Siglo XVI, Barcelona, 1994.
HINRICHS, E., Introducción a la Historia de la Edad Moderna, Barcelona, Ariel, 2001.
MOLAS RIBALTA, P. et al., Manual de historia moderna, Barcelona, Ariel, 1993.
TENENTI, A., La Edad Moderna: siglos XVI-VIII, Barcelona, Crítica, 2000.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ALONSO ALVAREZ, L.. El costo del imperio asiático. La formación colonial de las Islas Filipinas, A Coruña, 2022.
BARDET, J.-P. y DUPÂQUIER, J. (dirs), Historia de las poblaciones de Europa, Síntesis, Madrid, 2001.
BÉLY, L., Lárt de la paix en Europe. Naissance de la diplomatie moderne XVIIe-XVIIIe siècle, Paris, 2007.
BRAUDEL, F., La dinámica del capitalismo, Madrid 1985.
BURKE, P., El Renacimiento europeo, Crítica, Barcelona, 2000.
DEWALD, J., La nobleza europea, 1400-1800, Valencia, 2004.
DUPLESSIS, R.S., Transiciones al capitalismo en Europa durante la Edad Moderna, Zaragoza, 2001.
ELLIOT, J.H., Europa en la época de Felipe II (1559-1598), Crítica, Barcelona, 2000.
ELLIOT, J., Imperios del mundo atlántico, Madrid 2006.
GONZÁLEZ ENCISO, A., El nacimiento del Capitalismo en Europa, Ed. Eunate, Madrid, 2011.
KAMEN, H., La sociedad europea, 1500-1700, Madrid, 1986.
LUTZ, H., Reforma y Contrarreforma: Europa entre 1520 y 1648, Alianza, Madrid, 2009.
MACKENNEY, R., La Europa del siglo XVI. Expansión y conflicto, Akal, Madrid, 1996.
MARAVALL, J.A., La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica, Barcelona, 2008.
MARTÍNEZ MILLÁN, J.; CARLOS MORALES, J., Religión, política y tolerancia en la Europa Moderna, Polifermo, Madrid, 2011.
PRAK, M. y VAN ZANDE, J.L., Pioneros del capitalismo, 1000-1800.
POSKETT, J., Horizontes. Una historia global de la ciencia, Barcelona 2022.
REINHARD, W. (ed.), Las élites de poder y la construcción del Estado, Madrid, 1996.
RIVERO RODRÍGUEZ, M., Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna. De la cristiandad al sistema europeo, 1453-1794, Madrid, 2000.
ROSSI, P., El nacimiento de la Ciencia Moderna en Europa, Crítica, Barcelona, 1997.
SCHULTZ, H., Historia económica de Europa (1500-1800). Artesanos, mercaderes y banqueros, Siglo XXI de España, Madrid, 2001.
SUBRAHMANYAM, S., Imperios entrelazados. En los orígenes del mundo moderno, Barcelona, 2023.
YUN CASALILLA, B., Los imperios ibéricos y la globalización de Europa, siglos XV al XVII, Barcelona 2019.
Competencias específicas:
-Conocer y analizar las principales claves explicativas de la Historia Moderna Universal desde finales del siglo XV hasta mediados del XVII.
-Comprender e interpretar mapas, gráficos, textos y fuentes históricas.
Competencias transversales:
-Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa, desarrollando capacidades de gestión de la información, organización y planificación.
-Aplicar pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación.
-Las clases expositivas serán presenciales y consistirán básicamente en la explicación del temario de la asignatura por el profesor con el apoyo de diferentes materiales didácticos y con el empleo de TIC.
-Las clases interactivas permitirán la adquisición de habilidades y puesta a punto de los conocimientos adquiridos a través del trabajo personal del alumno –estudios, trabajos, lecturas, ejercicios, exposiciones..., serán orientadas por el profesor y conducirán a la realización y exposición de trabajos en grupo o individuales.
-En las tutorías individualizadas o en grupo muy reducido, se atenderá a los estudiantes para discutir cuestiones concretas en relación con las tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo de alumnos relacionada con la asignatura.
-La práctica de campo consistirá en una actividad que será comunicada durante el curso académico, con antelación suficiente.
La calificación final se obtendrá de la superación de una prueba final escrita en la fecha oficial, en la que los estudiantes deberán responder a varias cuestiones o comentarios relacionados con las clases expositivas. Estas pruebas computarán hasta el 70% de la nota final y para que esta se tenga en cuenta, deberá obtenerse al menos 5 sobre 10 puntos. El 30% restante de la nota se repartirá así: a) 25% procederá de la realización y exposición de diferentes trabajos y ejercicios; b) 5% de la participación en debates en las clases interactivas, o en seminarios de discusión, o comentarios de textos. Se tendrá en cuenta la posible participación en las actividades de carácter historiográfico organizadas a lo largo del curso.
Para que la nota de esta parte pueda hacer media con la del examen, deberá obtenerse una media de al menos 5 sobre 10 puntos.
En la segunda oportunidad deberán cumplirse los mismos criterios que para la primera, pero:
1.- Los y las estudiantes que entregaron todos los trabajos prácticos y obtuvieron en ellos una calificación media global de al menos 5 sobre 10, no tendrán la obligación de volver a presentarlos. Deberán superar sólo un examen sobre la materia impartida en las clases expositivas en la convocatoria correspondiente.
2.- Los y las estudiantes que no hubiesen entregado los trabajos prácticos o que no hubiesen alcanzado la nota mínima requerida en ellos durante el curso ordinario, tendrán que entregarlos en el momento del examen de la segunda convocatoria y dar cuenta de ellos en una fecha fijada de antemano con el responsable de la materia. En caso de no cumplir con estos requisitos, su examen no será evaluado.
Se considerará como "no presentado" en la calificación final a todo aquel alumno que no se presente al examen y que no haya entregado ninguno de los trabajos prácticos.
Los y las estudiantes con dispensa oficial de asistencia deberán presentar los trabajos programados en las mismas fechas que los demás y superar los exámenes oficiales. La calificación será de 70% para el examen y 30% para el trabajo o los trabajos del curso. Para aprobar será imprescindible obtener al menos un 5 sobre 10 en cada una de esas pruebas. Para lo demás, se aplicará lo mismo que al resto de estudiantes.
Cada hora de docencia expositiva debería ir acompañada por un trabajo complementario del alumno (en forma de lecturas y fijación de lo expuesto en clase) de unas dos horas.
Paralelamente se estima que para resolver cada una de las horas de docencia interactiva, el alumno debería emplear, como mínimo, unas cuatro horas de trabajo personal.
Teniendo en cuenta la carga docente de la asignatura y las previsiones antes indicadas, se considera que el tiempo de trabajo personal de cada alumno debería rondar las 150 horas.
-La recomendación básica es la lectura de la bibliografía general o especializada que aporta el profesor con el programa, pero también aquella más específica que se da con cada tema para obtener una visión más completa de la que es posible ofrecer en las clases teóricas.
- Es conveniente asimismo la realización personal de comentarios de texto, cuadros, gráficas, tablas estadísticas, etc. para obtener un dominio en esas materias y una mejor comprensión del contenido de la asignatura.
-Consulta de atlas históricos y diccionarios de términos históricos.
- La asistencia regular a clase se considera imprescindible para obtener una evaluación positiva.
-Aclarar con preguntas en clase, o en las tutorías, las dudas que puedan surgir durante el período de aprendizaje, así como en el transcurso de la resolución de los casos prácticos anteriormente mencionados.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y de Revisión de Calificaciones. Por tanto, en caso de fraude académico, tal y como se define en el artículo 42 de la Ley de Convivencia de la USC de marzo de 2023, se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 11, en caso de plagio en trabajos académicos o exámenes, o por el uso no autorizado de herramientas de Inteligencia Artificial.
Se prohíbe el uso de teléfonos móviles, tabletas, portátiles o cualquier otro dispositivo electrónico que permita conexión a internet durante las clases, tanto expositivas como interactivas. Su uso sólo se permitirá en aquellas actividades docentes en que el responsable de la asignatura así lo indique expresamente. Igualmente, no está permitido grabar audio o vídeo, ni tomar fotografías, durante las clases, sin autorización expresa del mencionado responsable de la materia.
Hortensio Sobrado Correa
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Teléfono
- 881812606
- Correo electrónico
- hortensio.sobrado [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Isidro Dubert García
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Teléfono
- 881812617
- Correo electrónico
- isidro.dubert [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Antonio Gonzalez Lopez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Correo electrónico
- antoniogonzalez.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Alex Valledor Arostegui
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Correo electrónico
- alex.valledor.arostegui [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral_Outros Programas
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | G5022222/CLE_02 | Gallego | Aula 11 |
Miércoles | |||
09:00-11:00 | G5022222/CLE_02 | Gallego | Aula 11 |
Jueves | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 08 |
Viernes | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 08 |