Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 32 Clase Interactiva: 16 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Saber ver, comprender y analizar la arquitectura.
-Saber ver, comprender y analizar la pintura.
-Saber ver, comprender y analizar la escultura.
-Conocer los conceptos fundamentales del lenguaje arquitectónico y plástico.
-Conocer los principales recursos asociados a cada disciplina, incluidos los de naturaleza digital.
1. Arquitectura, pintura y escultura: similitudes, diferencias y disolución de los límites entre las artes.
2. Arquitectura
2.1. El espacio y su representación: plantas y alzados.
2.2. Cuestiones formales y compositivas: elementos sustentantes y sustentados.
2.3. Principales tipologías arquitectónicas.
2.4. Arquitectura, función y estilos.
3. Artes plásticas
3.1. Cuestiones significantes: motivos, temas, valores simbólicos. Contexto y promotor.
3.2. Pintura:
A) Cuestiones formales: figura, perspectiva, línea, color, luz.
B) Cuestiones compositivas: principios y esquemas, puntos de vista, encuadres.
C) Principales géneros pictóricos.
3.3. Escultura:
A) Precisiones terminológicas.
B) Cuestiones formales: figura, indumentaria, movimiento, luz, color.
C) Cuestiones compositivas: principios y esquemas, puntos de vista.
D) Principales tipologías escultóricas.
(* Manuales)
Atlas Phaidon de arquitectura mundial del siglo XXI. (2009). Phaidon.
Álvaro Zamora, Mª I. (1974). Saber ver el arte. Imprenta Octavio y Pélez.
Berger, R. (1976). El Conocimiento de la pintura, 3 vols. (El arte de verla; El arte de comprenderla; El arte de apreciarla). Noguer.
*Borrás Gualis, Gonzalo et al. (1979). Introducción general al arte. Arquitectura, escultura, pintura, artes decorativas
Bouleau, Charles (1996). Tramas: la geometría secreta de los pintores. AkalChastel, A. (2004). El gesto en el arte. Siruela.
*Ching, F. D. K., et al. (2015). Diccionario visual de arquitectura (2ª ed. ampl.). GG, Editorial Gustavo Gili.
Choisy, A. (1979). Historia de la arquitectura (8a ed). Víctor Lerú.
Esteban Lorente, J. F., et al. (1980). Introducción general al arte: arquitectura, escultura, pintura, artes decorativas. Istmo.
Faena García-Bermejo, J. M., & Gómez Cedillo, A. (2000). Conceptos fundamentales de arte. Alianza Editorial
*Fatás Cabeza, G., & Borrás Gualis, G. M. (1990). Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología y numismática (4a ed. rev). Alianza.
Fusco, R. de (2008). El placer del arte. Comprender la pintura, la escultura, la arquitectura y el diseño. Gustavo Gili.
*Hatje, G. (1964). Diccionario ilustrado de la arquitectura contemporánea. Gustavo Gili.
Knobler, N. (1970). El diálogo visual: introducción a la apreciación del arte. Aguilar.
Martín González, J. J. (1990). Las Claves de la escultura (2ª ed.). Planeta.
Monclova González, F. J., & Pérez Camacho, A. M. (2022). Diccionario de arte cristiano (Primera edición: junio de 2022). Ediciones Trea.
Montagu, J. (1994). The Expression of the Passions: The Origin and Influence of Charles LeBrun's “Conférence sur l'expression générale et particulière”. Yale University Press
Müller, W., & Vogel, G. (1984). Atlas de arquitectura. Alianza.
Pérez-Rioja, J. A. (1979). Síntesis del arte universal: desde la prehistoria a nuestros días. Conceptos generales, arquitectura, escultura, pintura, música, cine. Tecnos
Pevsner, N. (1980). Historia de las tipologías arquitectónicas (2a ed). Gustavo Gili.
Pevsner, N., Fleming, J. V., & Honour, H. (1980). Diccionario de arquitectura. Alianza.
*Plaza Escudero, L. de la, et. al. (2008). Diccionario visual de términos arquitectónicos. Cátedra.
*Plaza Escudero, L. de la, et. al. (2015). Diccionario visual de términos de arte. Cátedra.
Quatremère de Quincy, A.-C. (2007). Diccionario de Arquitectura. Voces Teóricas. Nobuko.
Rideal, L. (2014). Como leer pinturas: una guía sobre sus significados y métodos. H. Blume
Rynk, P. (2005). Cómo leer la pintura: entender y disfrutar los grandes maestros, de Duccio a Goya. Random Hause Mondadori.
Sauras, J. (2003). La Escultura y el oficio de escultor. Ediciones del Serbal.
Thompson, Jon (2007). Como leer la pintura moderna: entender y disfrutar los maestros modernos, de Courbet a Warhol. Electa.
Triadó, J. R. (1986). Las Claves de la pintura. Ariel.
Viñuales González, J. (1986). El comentario de la obra de arte. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Wittkower, R. (1980). La Escultura: procesos y principios. Alianza
El/la alumno/a será capaz de:
-Identificar, comprender y aplicar el vocabulario específico del lenguaje visual.
-Adquirir, evaluar y utilizar información orientada al análisis y estudio de las obras de arte.
-Ofrecer una evaluación crítica de las obras de arte en sus procesos y medios de difusión (exposiciones, museos, realidad virtual).
-Consolidar hábitos de trabajo individuales y en equipo que fomenten el autoaprendizaje y la crítica.
-Adquirir habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías y herramientas de comunicación.
-Producir resultados innovadores, imaginativos y artísticos en los campos de estudio y de trabajo de la disciplina.
Con el objeto de facilitar y racionalizar la docencia de la materia se emplearán las siguientes técnicas:
-Clases expositivas, en las que, mediante la lección magistral y con apoyo de imágenes, textos y otros recursos digitales, se explicarán los distintos temas que figuran en el programa.
-Clases interactivas, en las que el alumnado, en grupos reducidos o de forma individual, analizará textos concretos y obras de arte representativas que permitan poner en práctica el vocabulario adquirido.
-Práctica de campo, consistente en una visita a diversos edificios de Santiago que permita analizar tanto su arquitectura como las colecciones plásticas que albergan en su interior.
-Tutorización personalizada.
La evaluación se llevará a cabo a lo largo del curso mediante las siguientes fórmulas:
-Las actividades vinculadas con las sesiones interactivas tendrán una valoración del 40 % de la calificación final.
-La prueba escrita (examen) supondrá el 60 % restante de la calificación final.
Es necesario alcanzar al menos el 50 % en cada parte para aprobar la materia en la 1ª oportunidad. Por lo tanto:
-Si se supera la parte interactiva pero no el examen de la 1ª oportunidad, en las actas constará la calificación de las sesiones interactivas, nota que se conservará para la 2ª oportunidad.
-Si no se supera la parte interactiva, no será posible presentarse al examen de la 1ª oportunidad. El examen de la 2ª oportunidad incluirá preguntas procedentes tanto de las sesiones interactivas como de las expositivas.
Segunda oportunidad:
-Quien realice y apruebe las actividades correspondientes a la docencia interactiva podrá conservar dicha calificación y solo tendrá que examinarse de la materia impartida en las clases expositivas.
-Quienes no hayan realizado o no hayan aprobado las actividades interactivas deberán presentarse al examen de esta segunda oportunidad, que abarcará la materia de las clases expositivas e interactivas.
El alumnado con dispensa de asistencia (según el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC, aprobado por el Consejo de Gobierno el 25/11/2024) será evaluado mediante un examen final que representará el 100 % de la nota. No obstante, de común acuerdo con la persona interesada, el/la docente podrá proponer trabajos sustitutivos de las sesiones interactivas; su aprobación permitiría presentarse al examen solo con la materia de las clases expositivas. En cualquier caso, los/as estudiantes con dispensa deben contactar con la coordinadora de la asignatura al comienzo del curso o tan pronto como se les conceda la autorización.
En caso de fraude académico, tal como se define en el artículo 42 del Reglamento sobre normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela y conforme a lo dispuesto en el artículo 11.g) de la Ley de convivencia universitaria, se aplicarán las sanciones previstas. Entre los comportamientos premeditados dirigidos a falsear los resultados figuran el plagio y el uso no autorizado de herramientas de Inteligencia Artificial.
La asignatura consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumnado, distribuidas del siguiente modo:
1. Tiempo de trabajo presencial: 51 horas, de las cuales
1.a. Docencia expositiva: 32 h
1.b. Docencia interactiva, incluida la práctica de campo: 16 h
1.c. Tutorías: 3 h
2. Tiempo de estudio y actividad personal: 99 horas, de las cuales:
2.a. Estudio autónomo, individual o en grupo: 60 h
2.b. Lecturas propuestas, actividades de biblioteca y preparación de trabajos: 27 h
2.c. Otras tareas, como asistencia a conferencias: 12 h
-Asistencia y participación en las sesiones expositivas e interactivas.
-Preparación de la materia impartida mediante los apuntes, complementados con la bibliografía recomendada.
-Utilización de las horas de tutorías.
-Como parte del trabajo del alumnado, se puede incluir la participación en alguna de las actividades que se programen en el centro o en sus proximidades y que estén relacionadas con los contenidos de la materia.
-El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones mediante el formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del estudiantado. Más información en el correo sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859 / 881 812 858.
-No se podrán emplear dispositivos electrónicos, salvo cuando se utilicen como herramienta de trabajo siguiendo las indicaciones del equipo docente, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado de los mismos.
-Resulta obligatorio el empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: correo rai, Campus Virtual, Microsoft Office 365, así como cualquier otra facilitada por la facultad y autorizada como herramienta institucional por la Universidad.
-No se responderán correos en los que se solicite información sobre la materia que esté disponible ya en la página web de la USC o en el Campus Virtual.
Miriam Elena Cortés López
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 982824736
- Correo electrónico
- miriamelena.cortes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Carme Lopez Calderon
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- carme.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 06 |
Martes | |||
15:00-17:00 | G5012107/CLE_02 | Castellano | Aula 13 |
Miércoles | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 06 |
Jueves | |||
17:00-19:00 | G5012107/CLE_02 | Castellano | Aula 13 |