Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
- Dotar al alumno/a de una visión plural e integradora del arte y la cultura contemporánea.
- Saber diferenciar las características básicas de los diversos movimientos artísticos del período objeto de estudio.
- Comprender los diferentes lenguajes formales y visuales que se dan en este período.
- Saber enmarcar la obra de arte en los contextos apropiados en los que se gestó y relacionarla con otras formas de expresión cultural.
- Conocer las distintas técnicas artísticas utilizadas a lo largo de la época contemporánea y saber deducir cómo éstas condicionan y actúan sobre la obra de arte.
- Que el alumno/a adquiera los fundamentos metodológicos y críticos básicos que le permitan introducirse en el ejercicio de la actividad investigadora.
1. Neoclasicismo, alternativas y visionarios. David, Ingres, Blake e Goya
2. La revolución romántica y el conformismo academicista. Géricault, Delacroix, Turner, Friedrich
3. El compromiso realista y el escapismo simbolista. Courbet, Manet y el Prerrafaelismo
4. El Impresionismo y la materialidad. Monet, Degas, Morisot, Cassatt, Renoir
5. Las búsquedas postimpresionistas. Cézanne, Van Gogh, Gauguin
6. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XVIII y del siglo XIX. Verdadero estilo, neos y eclecticismo
7. Urbanismo y arquitectura en el paso del siglo XIX al XX. Tendencias del modernismo arquitectónico. Escuela de Chicago
8. Las vanguardias históricas. Características generales. Fauvismo y Expresionismo
9. Cubismo. Picasso. El Manifiesto cubista de Apollinaire
10. Funcionalismo: génesis, triunfo y expansión a través del Estilo Internacional
11. Expresionismo abstracto americano, Neo dadá y Pop Art
(* Manuais)
Argan, J.C., El arte moderno, Valencia, 1976
*Arnason, H.H., A History of modern art : painting, sculpture, architecture, photography, London: Thames and Hudson, 1998
Benevolo, L., Historia de la arquitectura Moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1999
Boime, A., Historia social del arte moderno: el arte en la época de la Revolución. 1750-1800, Madrid, Alianza, 1994
Boime, A., Historia social del arte moderno: el arte en la época del bonapartismo. 1800-1815, Madrid, Alianza, 1996
Bryson, Norman, Tradición y deseo: de David a Delacroix, Madrid, Akal, 2002
Chipp, H., Teorías del Arte Contemporáneo. Fuentes artísticas y opinions críticas, Madrid, Akal, 1995
Collins, P., Los ideales de la arquitectura moderna, su evolución, 1750-1950. Barcelona, Gustavo Gili, 1970
*Daix, P., Historia cultural del mundo moderno. De David a Cézanne, Madrid, Cátedra, 2002
Denvir, B., Historia del Impresionismo, Madrid, Libsa, 1992
Eitner, Lorenz E. A., Géricault, his life and his work, London, Orbis Publishing, 1983
*Eisenman, S. et al., Historia crítica del arte del siglo XIX, Madrid, Akal, 2001
Flam, J., Matisse: The Man and His Art 1868-1918 (Ithaca and London, 1986)
Foster, H. et al., Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad, Madrid, Akal, 2006
Frampton, K., Historia crítica de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 2007
Frascina, F. et. al., La modernidad y lo moderno. La pintura francesa en el siglo XIX, Madrid, Akal, 1993
Fried, M., El Realismo de Courbet, Madrid, Antonio Machado Libros, 2003
Fusco, R. de, Historia de la arquitectura contemporánea, Madrid, Celeste, 1992
García, S., La novela gráfica, Bilbao, Astiberri, 2014
González García, A. et al., Escritos de arte de vanguardia 1900/1945, Madrid, Ediciones Turner, 1979
Gravagnuolo, B., Historia del urbanismo en Europa, 1750-1960, Madrid, Akal, 1998
Hitchcock, H-R., Arquitectura de los siglos XIX y XX, Madrid, Cátedra, 2008
Honour, H., El Romanticismo, Madrid, Alianza, 1981
Honour, H., Neoclasicismo, Madrid, Xairat Ediciones, 1982
Kaufmann, E., La Arquitectura de la Ilustración: Barroco y Posbarroco en Inglaterra, Italia y Francia, Barcelona, Gustavo Gili, 1974
Kendall, R., Degas by himself. Drawings, prints, paintings, writings, UK, Time Warner Books, 2004
Nochlin, L., Courbet, Thames & Hudson, 2007
Nochlin, L., El Realismo, Madrid, Alianza Editorial, 1991
Noon, Patrick, Constable to Delacroix. British and the French Romantics, London, Tate Publishing, 2003
Pevsner, N., Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño, Barcelona, Gustavo Gili, 1976
Pevsner, N.,. Pioneros del diseño moderno. Desde William Morris a Walter Gropius, Buenos Aires, Infinito, 1936
*Ramírez, J. A. (Dir.), Historia del Arte. El mundo contemporáneo. Madrid, Alianza Editorial, 1997
*Reyero, C., Introducción al arte occidental del siglo XIX, Madrid, Cátedra, 2014
Rewald, J., El Postimpresionismo: de Van Gogh a Gauguin, Madrid, Alianza, 1982
Rewald, J., Historia del impresionismo, Barcelona, Seix Barral, 1994
*Rosemblum, Robert y Janson, H.W., El arte del siglo XIX, Madrid, Akal Arte, 1999
Schiff, R., Cezanne y el fin del impresionismo. Estudio de la teoría, la técnica y la valoración críticas del arte moderno, Madrid, Antonio Machado, 2002
Smith, P., Impresionismo, Madrid, Akal, 2006
Toman, R. (ed.), Neoclasicismo y Romanticismo. Arquitectura. Escultura. Pintura. Dibujo, Colonia, Könemann, 2000
El alumno/a será capaz de:
-Analizar y sintetizar los conocimientos adquiridos.
-Leer, analizar e interpretar una obra de arte en el período objeto de estudio, incardinándola en los contextos apropiados en los que se gestó y conectándola con otras formas de expresión cultural.
-Desarrollar una metodología científica propia de la Historia del Arte y utilizar las herramientas historiográficas más adecuadas.
-Implicarse en la defensa y conservación del patrimonio cultural.
-Adquirir habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías.
La asignatura no tiene docencia asignada en el curso 2025/2026.
La calificación final de la materia procede exclusivamente de un único examen escrito en la fecha fijada oficialmente (100% de la nota final).
Todas las horas correspondientes a esta materia serán de trabajo personal del alumno.
En caso de fraude académico, tal como se define en el artículo 42 del Reglamento sobre normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela y conforme a lo dispuesto en el artículo 11.g) de la Ley de convivencia universitaria, se aplicarán las sanciones previstas. Entre los comportamientos premeditados dirigidos a falsear los resultados figuran el plagio y el uso no autorizado de herramientas de Inteligencia Artificial
Carme Lopez Calderon
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- carme.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Perez Varela
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- ana.perez.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU