Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Prehistoria
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer los aspectos esenciales y la dinámica de la Prehistoria Reciente y la Protohistoria desde una perspectiva holística, atendiendo especialmente a los fenómenos singulares de la Península Ibérica
Analizar e investigar en el dominio de la Prehistoria Reciente y la Protohistoria.
Localizar información arqueológica con el empleo de la bibliografía especializada y de Internet.
• Últimas sociedades de cazadores-recolectores: mesolítico en la Península Ibérica.
• Proceso de neolitización en la Península Ibérica.Modelos de la neolitización. Las transformaciones económicas. Lugares de vida y muerte.
• La primera metalurgia. La expansión del cobre. El metal: de la mina al útil. Los asentamientos en altura: Los Millares. El fenómeno campaniforme. Los inicios de la Edad del Bronce: El Argar.
• Bronce Final-Hierro I. Oeste peninsular: interacciones Atlántico-Mediterráneo. Este peninsular: interacciones continentales-mediterráneas.
• Los pueblos del Noroeste. Cultura material característica. Territorialidad y desarrollos temporales. Sociedad y economía.
• Los pueblos célticos. El paradigma: los celtíberos. Los grupos célticos de la Meseta y el occidente peninsular.
• Los pueblos ibéricos. Los asentamientos. La economía íbera. Sociedad.
Bibliografía básica:
- Alday, A. (coord.), El mesolítico de muescas y denticulados en la cuenca del Ebro y el litoral mediterráneo peninsular, Vitoria, 2006.
- Almagro Gorbea, M. (coord.) 2014, Protohistoria de la Península Ibérica. Del neolítico a la romanización, Burgos, U. de Burgos-Fundación Atapuerca.
- Álvarez Fernández, E., Blanco González, A., Rivero Vilá, O., Prehistoria de la Península Ibérica, Ediciones Universidad de Salamanca, 2020.
- Barandiarián, I. et al., 2012, Prehistoria de la Península Ibérica, Barcelona, Ariel.
- Belén, M. y Chapa, T., 1997, La Edad del Hierro. Madrid, Editorial Síntesis,
- Blasco, C., 1993, El Bronce Final, Madrid, Editorial Síntesis.
- Celestino Pérez, S. (coord.) 2018, La protohistoria en la Península ibérica. Historia de España II. Historia Antigua. Madrid, Ed. Istmo.
- Menéndez Fernández, M. (coord.), 2013, Prehistoria reciente de la Península Ibérica, Madrid, UNED
- Renfrew, C., e P. Bahn, Arqueología. Teorías, métodos y práctica., Madrid, Akal, varias eds.
- Rojo Guerra, M.A., Garrido Pena, R. y García Martínez de Lagrán, I. (coords.), 2012, El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo, Madrid, Cátedra.
- Ruiz-Galvez Priego, M. (coord.), 2001, La Edad del Bronce ¿Primera Edad de Oro de España? Sociedad, economía e ideología. Barcelona, Crítica.
- Salinas De Frías, M. 2006, Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica, Madrid, Akal.
Utrilla Miranda, P. y Montes, L. (eds.), El mesolítico geométrico de la península ibérica, Zaragoza, 2009.
Bibliografía complementaria:
Se ofrecerá comentada en clase
• Conocer críticamente las síntesis elaboradas sobre la Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica
• Conocer las diferentes técnicas de las que se compone la investigación arqueológica que configuran dichas síntesis
• Comprender, interpretar y elaborar trabajos referentes a los contenidos de la materia
• Analizar e interpretar críticamente el registro arqueológico, así como comprender las tareas prácticas de la investigación arqueológica.
• Aplicar las capacidades de análisis crítico y lógica a los conceptos trabajados en la materia
Clases expositivas
Tendrán el formato clásico de exposición de contenidos.
Clases interactivas:
Con el fin de pensar metodológicamente las síntesis trabajadas en las clases expositivas, se pretende incidir de forma práctica en los procedimientos que conducen a dichas síntesis. El procedimiento consistirá en un un trabajo práctico en parejas a partir de una evidencia material entregada al principio de las clases interactivas, referida a la Península Ibérica, que servirá de hilo conductor para el proceso constructivo de información por parte de los alumnos. La presencialidad de las interactivas tendrá dos categorías: en laboratorio y en trabajo autónomo.
Temáticas:
- la evidencia arqueológica. Tratamiento primario (descripción, dibujo, fotografía)
- Interpretación de la evidencia (tecnológica, funcional, cronológica, territorial, social,económica, simbólica)
- Exposición/debate
- entrega del trabajo sobre la evidencia arqueológica trabajada (a través del Aula Virtual).
Salida de campo:
En función de la disponibilidad de medios, se programará una visita no obligatoria
• 1. examen sobre los contenidos de las clases expositivas: hasta 7 puntos.
• 2. entrega del trabajo elaborado en las interactivas: hasta 3 puntos. Fecha de entrega: en la fecha del examen oficial.
- La calificación será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en cada apartado, con las condiciones que se expresan en el punto siguiente. La no realización de la prueba escrita o la no entrega del trabajo supondrá un "no presentado"
- Será preciso obtener una nota mínima de aprobado en el examen sobre los contenidos (al menos un 3.5) para sumar la nota obtenida en las interactivas. En el caso de no obtenerla, la calificación será "suspenso"
- En la convocatoria de segunda oportunidad se repetirá el apartado no realizado o que no obtuviese la calificación necesaria, en las mismas condiciones que en la primera oportunidad. En este caso, el trabajo sobre la evidencia arqueológica entregado deberá ampliarse para recoger con más detalle alguno de los aspectos señalados en el apartado “Clases interactivas”.
En caso de dispensa oficial la evaluación consistirá en un examen escrito (hasta 7 puntos) sobre una bibliografía previamente acordada y un trabajo que equivaldrá a las clases interactivas (hasta 3 puntos). Este trabajo debe acordarse con las docentes al cargo al inicio del cuatrimestre, no más tarde del día 1 de octubre de 2025.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones". En el caso de fraude académico, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de Convivencia Universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
Actividades docentes de carácter expositivo: 32 horas.
Actividades de docencia interactiva en grupos: 16 horas.
Tutorías: 2 horas.
Subtotal: 50 horas.
Trabajo personal: 70 Horas.
Total: 120 horas.
Combinar la asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas con estudo persoal, procurando llevar la materia al día.
Es recomendable el manejo funcional de alguna de las principales lenguas estranjeras.
El curso 2025-26 será el último con docencia presencial en esta materia, de acuerdo con el Calendario de implantación de la Nueva Edición de los Grados de la Facultad de Geografía y Historia: Grados en Historia (2ª Edición), Historia del arte (2ª Edición) y Geografía y Ordenación del Territorio (3ª Edición) (disponible en https://assets.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/links/2024-07/cal…)
Maria Del Mar Llinares Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Prehistoria
- Teléfono
- 881812571
- Correo electrónico
- mar.llinares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
José Ramón Rabuñal Gayo
- Departamento
- Historia
- Área
- Prehistoria
- Correo electrónico
- joseramon.rabunal [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Tania Mosquera Castro
- Departamento
- Historia
- Área
- Prehistoria
- Correo electrónico
- taniamosquera.castro [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 10 |
Miércoles | |||
15:00-17:00 | G5021322/CLE_02 | Gallego | Aula 07 |
Jueves | |||
15:00-17:00 | G5021322/CLE_02 | Gallego | Aula 07 |
Viernes | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 10 |