Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Antigua
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los criterios con los que se autoidentifican las sociedades antiguas son objeto de discusión incesante. Entre las certezas a las que podemos aferrarnos figura que la identidad se expresaba a través de la lengua, cuestión ajena a esta asignatura, y sobre todo mediante el hecho de compartir los ritos en honor de divinidades organizadas en panteones estructurados. Ahora bien, la configuración de los panteones y los cultos que reciben los dioses de forma aislada o mediante agrupamientos, no son homogéneos a lo largo de la Antigüedad. Además, procesos históricos diferenciados hacen que las fuentes accesibles para el conocimiento de los procesos religiosos y sus mutaciones varíen según lugares y períodos. La asignatura se ocupará de mostrar a través los temas seleccionados la variedad de las formas en que se articulan un pasado remoto más o menos discernible (conocido a través de la arqueología y la mitología comparada), hasta la floración de formas singulares de vida religiosa en momentos concretos para terminar con el triunfo del cristianismo.
Se insistirá en la singularidad que supone la aparición de la ciudad como forma de organización de la vida social. Este fenómeno histórico implica una modulación singular de las formas de la vida religiosa con el surgimiento de nuevas identidades con claves específicas para cada ciudad en cada momento histórico.
En paralelo, los sistemas políticos y ciudadanos chocan o interactúan con comunidades con articulaciones sociales diferentes, cuya definición es objeto de discusión. Pese a ello, estas comunidades étnicas no políticas, al menos en el sentido más clásico y etimológico, también tienen identidades expresadas en formas de vida religiosa que ocasionalmente conocemos en relación con las formas políticas clásicas.
Así pues, las formas adoptadas por las religiones antiguas se expresan mediante elaboraciones ideológicas heredadas (tradición indoeuropea en los casos que nos ocuparán), innovadoras (la filosofía griega, la vida política), o una mezcla original entre herencia temática y novedad formal (los mitos romanos). Un contenido transversal de la asignatura será mostrar la relación entre tradición e innovación que opera a lo largo de la antigüedad hasta su disolución en el monoteísmo cristiano.
1. Identidades de la Roma primitiva
A. Geopolítica de la identidad: latinos, etruscos y griegos.
B. La comunidad latina: los ritos de Júpiter Latino.
C. Los mitos fundacionales de Roma: el fratricidio, el asilo y el rapto.
D. Los reyes de Roma entre el mito y la historia.
E. La cosmología y la urbigonía romanas: Saturno, el mundus y el miliario aureo.
2. Religión e identidad atenienses
A. Fuentes y métodos para el estudio de la religión griega. Homero y Hesíodo o Pausanias.
B. La configuración del panteón ateniense: por qué Atenea es la diosa principal de Atenas ¿el voto de los dioses o de las mujeres, una democracia primitiva?
C. El mito de la Autoctonía y la definición de los atenienses: las realezas míticas del Ática y la fundación de la Atenas históricas (Cécrope, Erictonio, Teseo). El mito de Protágoras y la urbigonía ateniense
D. La mitología ateniense y los programas iconográficos públicos. El Partenón.
E. El concepto de “régimen de historicidad” de la amnistía del 403 a la definición del canon clásico.
3. La fundación de una colonia romana: Lugdunum entre el mito y la topografía
A. Galia bajo Augusto.
B. La fundación colonial entre el acto jurídico y el mito fundacional.
C. Identidades galas: lengua, imagen, paisajes celestes.
D. Identidades en conflicto: la creación de nuevas realidades.
E. Estructuras: relato, imagen y paisaje
4. Arqueología de una religión discreta: la religión de los galaicos
A. Castrexos o galaicos.
B. Fuentes para el estudio de la religión galaica.
C. Sacrificios: de lo exhibido a lo oculto.
D. Saunas galaicas y cosmovisión.
E. Paisajes celestes entre la Edad del Hierro y el cristianismo.
5. La construcción del paisaje cristiano de Galicia
A. Huellas del cristianismo primitivo.
B. Identidades religiosas y paisaje: ¿qué nos dicen las iglesias antiguas?
C. Contra la conversión: la cristianización de la vida cotidiana.
D. Una santa en dos lugares: Mariña en Auguas Santas y Alise-Ste-Reine.
Bibliografía básica
Bruit Zaidman, Louise; Schmitt Pantel, Pauline 2002. La Religión griega en la polis de época clásic), Madrid
Burkert, W. 2007. Religión griega: arcaica y clásica. Madrid.
García Quintela, M.V. 1999. Georges Dumézil (1898-1986). Madrid.
Grimal, P. 2010. Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona.
Rice, D.G., Stambaugh, J.E. 2009. Sources for the Study of Greek Religion. Corrected Edition. Society of Biblical Literature
Scheid, J. 1991. La Religión en Roma. Madrid.
Bibliografía complementaria
Tema 1.
Bettini, M. 2011. “Missing Cosmogonies. The Roman Case?” Archiv für Religonsgeschichte 13: 69-92.
Dumézil, G. 1987. La religion romaine archaïque. Paris (1ª ed. 1966).
García Quintela, M.V. 2007. Le pendu et le noyé des monts Albains. Recherches comparatives autour des mythes et rites Albains. Bruselas.
Poucet, J. 2000. Les Rois de Rome. Tradition et histoire. Bruselas.
Tema 2.
García Quintela, M.V. 2025. “Διὸς ψη̂φος. The Mythology of the Vote in Athenian Democracy”, Kernos 38.
Parker, Robert 2007. Polytheism and Society at Athens. Oxford.
Valdés Guía, Miriam 2020. Prácticas rituales y discursos femeninos en Atenas. Los espacios sacros de la gyne. Sevilla y Madrid.
Tema 3.
Fishwick, D. 1987. The Imperial Cult in the Latin West: Studies in the Ruler Cult of the Western Provinces of the Roman Empire, vol. I.1. Leiden.
García Quintela, M.V. 2022. Le mythe de fondation de Lugdunum. Paris.
García Quintela, M.V., A.C. González-García, D. Espinosa, A. Rodríguez Antón, J.A. Belmonte, 2022. “An archaeology of the sky in Gaul in the Augustan Period”. Journal of Skyscape Archaeology 8/2, pp. 163-207.
Le Roux, F., Guyonvarc’h, Ch.-J. 2003. As Festas Celtas. Noia.
Tema 4.
Álvarez González, Y., López, L.F., García Quintela, M.V., Fernández-Götz, M. 2017. “El oppidum de San Cibrán de Las y el papel de la religión en los procesos de centralización en la Edad del Hierro”. CuPAUAM 43: 217-39.
García Quintela, M.V. 2016. “Sobre las saunas de la Edad del Hierro en la Península ibérica: novedades, tipología e interpretaciones”. Complutum 27.1: 109-130
García Quintela, M.V. 2021. El sacrificio animal galaico-lusitano. Estudio comparativo de historia de las religiones. Sevilla.
García Quintela, M.V., Santos Estévez, M. 2007. Santuarios de la Galicia Céltica. Arqueología del paisaje y religiones comparadas en la Edad del Hierro. Madrid.
Olivares Pedreño, J. C. 2002. Los dioses de la Hispania celtica. Madrid.
Tema 5.
García Quintela, M.V., 2014. “Paisajes duales en la Galicia tradicional: estructura, génesis y transformación.” Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Antropología. Etnografía. Folklore 69.1: 29-52.
García Quintela, M.V., 2022. “One story for two places: a comparative study on the making of Christian landscapes”. Culture and History Digital Journal 11(2)
García Quintela, M.V., González García, A.C., y Seoane-Veiga, Y. 2014. “De los solsticios en los castros a los santos cristianos: la creación del paisaje cristiano en Galicia”. Madrider Mitteilungen 55: 443-485.
García Quintela, M.V., J.C. Sánchez-Pardo, 2020. "Landscape, Christianization and social power in Late Antique and early medieval Galicia", in: Sacred Landscapes in Antiquity: Creation, Manipulation, Transformation. Edited by Ralph Häussler and Gian Franco Chiai. Oxford and Philadelphia, p. 179-193
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Conocer y analizar la estructura diacrónica de la historia
CG2 - Usar, ordenar e interpretar las fuentes histórica
CG4 - Conocer y usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT1 - Aplicar pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo demostrando dotes de innovación
CT2 - Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa
CT3 - Trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad corporativa
CT4 - Comunicar información e ideas de manera clara y efectiva en público
ESPECÍFICAS
CE2 - Conocer, analizar e interpretar detalladamente uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad
CE3 - Conocer e interpretar la historia como disciplina en construcción
CE4 - Conocer y analizar los temas y problemáticas objeto de debate historiográfico
CE6 - Conocimiento de las principales claves explicativas de las sociedades del pasado (clase, etnia, género¿)
CE7 - Comprender, interpretar y elaborar textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua
CE8 - Analizar e interpretar el registro arqueológico
CE1 - Conocer, analizar y transmitir la historia general y la historia propia del territorio
Docencia expositiva
Explicación del temario. Se introducirán los principales textos sobre los que se basará la exposición y que utilizarán los estudiantes para elaborar sus trabajos y presentarlos en las clases interactivas.
Se recomienda refrescar los conocimientos sobre la antigüedad alcanzados en los primeros cursos del grado.
Docencia interactiva
La docencia interactiva constará de dos apartados.
1. Seminario de debate: Religión, ideología e identidades de la Atenas democrática.
Se presentarán temas y debates propios de la Atenas democrática que, por razones variadas, son de actualidad en el mundo contemporáneo.
1. Emigración y asilo: Lectura: Esquilo, Las Suplicantes.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_asilo
2. Me too: identidades femeninas y sororidad: Lectura: Eurípides, Bacantes; Aristófanes, Asambleistas.
Kelli Zaytoun and Judith Ezekiel, 2016. “Sisterhood in Movement: Feminist Solidarity in France and the United States” Frontiers: A Journal of Women Studies, 37, 1, pp. 195-214.
Rodak, L. (2020) “Sisterhood and the 4th wave of feminism: An analysis of circles of women in Poland”, Oñati Socio-Legal Series, 10(1S), p. 116S–134S. doi: 10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1163.
3. ¿Juicios políticos o penales?: Lectura: Platón, Apología de Sócrates.
https://www.eldiario.es/autores/joaquin_urias/
4. Construcción política del pasado y régimen de historicidad. Lectura: Oraciones fúnebres de Pericles (Tucídides, libro 2) y de Aspasia, Platón, Menexeno.
Memoria de la transición española. Ver además,
Sartorius, Nicolás, Sabio Alcutén, Alberto 2007. El final de la dictadura: la conquista de la democracia en España (noviembre de 1975-junio de 1977). Madrid : Temas de Hoy
5. Pasado traumático e identidad: La amnistía de 403, selección de textos.
Este apartado se desarrollará en fecha a determinar en colaboración con el profesor Antonio Míguez Macho y su asignatura “Memoria colectiva y conocimiento del pasado traumático”.
2. Presentación escrita y oral de un tema dentro de los contenidos de la asignatura.
Cada estudiante elaborará un trabajo a partir de la lectura crítica de fuentes literarias antiguas. En relación con los contenidos del temario se proponen, a modo de orientación, los siguientes títulos. Se organizará la presentación oral de los trabajos en sesiones de interactivas. Horario para precisar según el número de estudiantes matriculados.
Plutarco, Rómulo
Tito Livio, Libro I
Plutarco, Teseo.
Eurípides, Hipólito, Bacantes, etc.
Sófocles, Antígona
Aristófanes, Nubes, Aves, Lisístrata, etc.
Heródoto, Libros I-IV
Platón, Critias.
Isócrates, Areopagítico
Estrabón, Libros III y IV.
César, Libro 6.
Hidacio, Crónica.
FORMATO DE LOS TRABAJOS.
Título: Enunciado claro y breve del tema del trabajo
Nombre del autor (jos%C3%A9.garcia [at] rai.usc.es (josé[dot]garcia[at]rai[dot]usc[dot]es))
Resumen. 100 palabras (= 7 líneas en letra Times New Roman o similar). Interlineado simple. Expresar de forma sintética el tema del trabajo y la/las conclusión(*s) principales.
Palabras clave. 5/6 conceptos fundamentales trabajados en el texto.
Cuerpo del trabajo. 1500 palabras. Aproximadamente tres páginas en Times New Roman 12. Interlineado simple. Deben delimitarse bien las secciones y subsecciones si procede.
Esquema básico:
1. Introducción, ¿qué problema o cuestión propongo?
2. Fuente(s) utilizada(s), método, estado de la cuestión. Manera de resolver el problema o dar respuesta a cuestión propuesta.
3. Conclusiones. Conseguí o no resolver el problema, dar respuesta a cuestión. Que problemas encontré.
Bibliografía:
1. Fuente(s) estudiadas.
2. Literatura secundaria (entre 4 y 8 títulos).
3. *Webgrafía, máximo de 4 sitios.
El conjunto del trabajo no debe exceder las 1800 palabras.
El TRABAJO ESCRITO SE ENTREGARÁ EN FORMATO PDF
Se establece un sistema de evaluación continua, basado en la participación en clase, el seguimiento del programa de lecturas y la presentación de trabajos oral y escrita. El examen final, que se mantiene, servirá para evaluar a los estudiantes que no hubiesen superado la materia mediante evaluación continua, o para quienes aspiren a mejorar su calificación.
Se realizará una prueba por tema para verificar el seguimiento de la docencia expositiva. Cada prueba consistirá en preguntas tipo test, preguntas sobre imágenes y/o mapas y un comentario de texto. La calificación media de estas pruebas será el 50% de la nota final.
La docencia interactiva se evaluará hará a partir de los trabajos presentados en las sesiones de docencia interactiva (40% de la nota final), valorándose la participación en las clases (10% de la nota final). El trabajo interactivo será el 50 % de la nota final.
El examen final consistirá en un test sobre conocimientos básicos (50% de la nota del examen); un comentario de imágenes (25%), y un comentario de texto (25 %). Este examen será el 50% de la nota final.
Segunda convocatoria: Los estudiantes que hayan realizado y aprobado las actividades de docencia Interactiva durante el semestre conservarán la calificación y solo tendrán que hacer la prueba teórica en la segunda convocatoria. Los estudiantes que suspendan la Docencia Interactiva o que no la hubiesen realizado ni habían entregado los trabajos tienen el deber de presentarlos antes de la prueba de segunda convocatoria.
Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes elementos
1. Claridad y precisión de la exposición nos distintos ítems del trabajo conforme el esquema señalado.
2. Planteamiento adecuado de una cuestión histórica.
3. Las fuentes antiguas deben citarse de acuerdo los usos propios de los estudios clásicos. Debe acreditarse el menos la lectura íntegra de un de los textos propuestos.
4. Uso correcto de notas a pie de página (un trabajo de esta naturaleza no tiene por qué tener muchas, pero deben estar bien usadas).
5. Uso de bibliografía profesional, bien escogida, en distintos idiomas.
6. Manejo directo del griego, aunque se utilicen traducciones cómo ayuda.
En la presentación oral se harán preguntas para examinar la coherencia entre el escrito y el expuesto. El plagio o el uso fraudulento de herramientas de inteligencia artificial supone el suspenso en la materia en la primera convocatoria.
Sesiones expositivas 32h
Sesiones de seminario 16 h por dos grupos
Sesiones de evaluación 6
Total 70 h
Estudio y preparación de actividades programadas en clase 70
Realización de trabajos 15
Preparación de exámenes 15
Total de horas de actividad no presencial 100
Se valorará la utilización de lenguas distintas al gallego o el español, de modo particular, se considerará el manejo de latín y/o griego
En caso de fraude académico, tal como se define en el artículo 42 del Reglamento en el que se establecen las normas de convivencia de la Universidade de Santiago de Compostela y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de convivencia universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o un trabajo se incluyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial
Marco Virgilio Garcia Quintela
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Antigua
- Teléfono
- 881812558
- Correo electrónico
- marco.garcia.quintela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad