Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lengua Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Identificación de las variedades del español americano y sus características.
2. Manejo de métodos científicos de investigación de la variación lingüística.
3. Capacidad para explicar el origen de las variedades del español hablado en América.
4. Conocimiento y valoración positiva del influjo que ejercieron otras lenguas en el español hablado en América.
5. Conocimiento de nuevas tecnologías para el estudio y descripción del español de América.
1. Concepto y límites del español en América. Geografía e historia externa.
2. Unidad y diversidad del español de América.
2.1. Nuevos y viejos enfoques sobre la unidad del español.
2.2. Variedades del español americano actual y áreas dialectales.
2.3. La gramática panhispánica y las normas del español.
3. Caracterización lingüística del español de América.
3.1. La pronunciación del español en América
3.2. Rasgos morfosintácticos
3.3. El léxico
4. Lenguas amerindias y situaciones de contacto lingüístico en el español americano.
Lecturas recomendadas por temas
1. “Introducción” en Aleza Izquierdo & Enguita Utrilla (2010) / Instituto Cervantes (2019): El español: una lengua viva. Informe 2019. Edición electrónica. <https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/>
2. López Morales, H. (ediciones de 1998 y de 2005): La Aventura del español en América. Madrid: Espasa (Capítulo 8: Las Zonas Dialectales de América, pp. 141-150).
3.1. Lipski, J. M. (1996): El español de América. Madrid: Cátedra. Cada estudiante o grupo de estudiantes un capítulo. Todos: "El español de Cuba", en El español de América. Madrid: Cátedra (Capítulo XII, pp. 251-260).
3.2. Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española (Manual). Madrid: Espasa-Asociación de Academias de la Lengua Española. Apartados dedicados al voseo en la edición Manual.
4. “Geografía del mundo hispánico. El Caribe, México y Centroamérica, América del Sur”. En F. Moreno Fernández y Otero Roth (2008), Atlas de la lengua española en el mundo, Madrid, Fundació telefónica (pp. 31-49).
Enlaces de interés
Recursos de la Real Academia Española
Banco de datos: http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos
Diccionarios: http://www.rae.es/recursos/diccionarios
Atlas sintáctico del español: http://www.rae.es/recursos/enlaces-externos/atlas-sintactico-del-espanol
Centro Virtual Cervantes
https://www.observatoireplurilinguisme.eu/portalingua/cvc.cervantes.es/…
Instituto Cervantes, Portal de los Congresos Internacionales de la Lengua Española
http://congresosdelalengua.es/
Manuales de referencia
Aleza Izquierdo, M. y J. Mª Enguita Utrilla (coords.) (2010): La lengua española en América: normas y usos actuales. Universitat de València. Edición electrónica: <http://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf>
López Morales, H. (1998): La aventura del español en América, Madrid, Espasa-Calpe.
Moreno Fernández, F (2015): La maravillosa historia del español, Instituto Cervantes, edición electrónica:https://campus.fahce.unlp.edu.ar/pluginfile.php/247754/mod_page/content…>
Gramáticas
Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.
Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, 2 vols. Madrid: Espasa-Asociación de Academias de la Lengua Española.
Diccionarios
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Diccionario de americanismos, Madrid, Santillana.
Haensch, G. (2000): Diccionario del español de Cuba: español de Cuba-español de España. Coordinación, Gisela Cárdenas Molina, Antonia María Tristá Pérez, Reinhold Werner, Madrid, Gredos.
Haensch, G. (2000): Diccionario del español de Argentina: español de Argentina-español de España. Coordinación, Gisela Cárdenas Molina, Antonia María Tristá Pérez, Reinhold Werner, Madrid, Gredos.
Haensch, G. y R. Werner (1993) (coords.): Nuevo diccionario de americanismos, 3 vols. (colombianismos, argentinismos, uruguayismos), Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
Morínigo, M. A. (1998): Nuevo diccionario de americanismos e indigenismos, versión actualizada por M. A. Morínigo Vázquez-Prego, Buenos Aires, Galaxia.
Steel, B. (1999): Breve diccionario ejemplificado de americanismos, Madrid, Arco/Libros.
Bibliografía complementaria
Alvar, M. (dir.) (1996): Dialectología hispánica II. El español de América. Barcelona: Ariel.
Buesa, T. & J. M. Enguita (1992): Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena. Madrid: Ed. MAPFRE.
Canfield, D. L. (1988): El español de América. Fonética. Barcelona: Crítica.
Granda, G. de (1999): Español y lenguas indoamericanas en Hispanoamérica. Estructuras, situaciones y transferencias. Valladolid: U de Valladolid.
Lipski, J. M. (2004): “El español de América: Los contactos bilingües”, en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2013, 1117-1138.
Moreno Fernández, F. (1995): La división dialectal del español de América. Alcalá de Henares: U. de Alcalá de Henares.
Moreno Fernández, F. (2009): La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros.
Noll, V., K. Zimmermann e I. Neumann-Holzschuh (eds.) (2005): El español en América : Aspectos teóricos, particularidades, contactos. Madrid: Iberoamericana.
Palacios, A. (coord.) (2008): El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica. Barcelona: Ariel.
Torres Torres, A. (2000): El español de América. Barcelona: U. de Barcelona.
Vaquero, M. (1996): El español de América, 2 vols. Madrid: Arco/Libros.
1. BÁSICAS Y GENERALES DEL GLLE
CB1. Capacidad para conectar los conocimientos previos con otros más avanzados en el ámbito de la lingüística hispánica.
CB2. Capacidad para elaborar argumentos y defenderlos, así como para proponer soluciones a problemas lingüísticos.
CB3. Capacidad para reunir e interpretar datos lingüísticos relevantes con el fin de emitir juicios reflexivos.
CB4. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado y no especializado.
CB5. Capacidad para aplicar de forma autónoma en estudios posteriores las habilidades de aprendizaje adquiridas.
CG1. Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis específicos para el estudio lingüístico avanzado del español.
CG2. Habilidad para aplicar los conocimientos y métodos adquiridos en la identificación y resolución de problemas, tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos como en el ámbito profesional.
CG3. Capacidad de reflexión y pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos.
CG4. Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación teórica.
CG5. Capacidad de abstracción, síntesis y análisis para extraer generalizaciones a partir de la observación y descripción de los datos.
CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones de la lengua española a un público especializado y no especializado.
CG7. Dominio de la expresión oral y escrita en español en diferentes contextos de uso.
CG8. Habilidad para manejar herramientas informáticas y redes cooperativas que permitan establecer contactos nacionales e internacionales.
CG9. Habilidad para el trabajo cooperativo en contextos multiculturales y multilingües.
CG10. Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
2. ESPECÍFICAS DEL GLLE
CE4. Identificación y comprensión de los elementos que definen y articulan los estudios lingüísticos como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE5. Capacidad para reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
CE9. Desarrollo de un conocimiento más profundo de la lengua española gracias al estudio reflexivo de la gramática y de los usos discursivos de los hablantes.
CE10. Comprensión de la complejidad de los hechos lingüísticos.
CE11. Capacidad para aplicar los conocimientos de la gramática española tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
CE14. Capacidad para reconocer las variedades internas de la lengua española (temporales, espaciales, sociales y situacionales).
CE16. Habilidad para manejar nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua española.
CE17. Habilidad para emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos en el estudio de la lengua española.
CE18. Desarrollo de la competencia comunicativa en contextos académicos.
CE19. Adquisición de estrategias que faciliten la realización de estudios filológicos posteriores.
3. ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
CEM1. Capacidad para identificar las variedades del español de América, a través del comentario de textos orales y escritos.
CEM2. Identificación de los principales factores caracterizadores de las variedades del español en América.
CEM3. Capacidad para elaborar un trabajo de iniciación a la investigación en variación lingüística y para exponer oralmente las conclusiones del trabajo.
CEM4. Manejo de las fuentes bibliográficas y recursos tecnológicos relevantes en el ámbito de estudio del español en América.
CEM5. Utilización de las TIC aplicadas a la descripción e investigación en Español de América.
A lo largo de las clases expositivas se presentarán los puntos más relevantes de cada tema con material didáctico y de apoyo, lo que no excluirá el planteamiento de cuestiones para la discusión, tomando como referencia lecturas o ejercicios propuestos, por lo que se espera de cada estudiante una actitud despierta y participativa, al tiempo que se insiste en la conveniencia de una asistencia asidua a clase. En las clases interactivas se trabajará con textos de producción oral y escrita escogidos para poner de manifiesto los rasgos caracterizadores de las distintas subvariedades del español hablado en América. Se recurrirá al plano cinematográfico con el objetivo de establecer ciertas diferencias en el marco de las áreas dialectales, por ejemplo, español de México, de Cuba, de Colombia, de Argentina y de Chile. Así pues, en esta asignatura se apuesta por una combinación del trabajo presencial y el trabajo autónomo, sin olvidar la importancia del trabajo colaborativo.
La profesora garantiza la accesibilidad a los materiales que constituyen la bibliografía básica (lecturas por temas y materiales multimedia). Todos los materiales estarán disponibles de manera paulatina en el aula virtual, siempre cumpliendo con las normativas relativas a la propiedad intelectual y protección de datos.
Materiales multimedia
Atlas interactivo de la entonación del español. Presentación de materiales en audio y vídeo para el estudio de la prosodia y la entonación en los dialectos del español. http://prosodia.upf.edu/atlasentonacion/index.html.
Catálogo de voces hispánicas (Centro Virtual Cervantes): Muestras audiovisuales de las principales manifestaciones y variedades de la lengua española, procedentes de todo el mundo hispánico, junto a muestras de las principales lenguas originarias con las que la lengua española convive. El catálogo también incluye un pequeño conjunto de muestras de español hablado por aprendices de diverso origen lingüístico-geográfico. http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/.
Corpus de conversaciones Columbia para E/LE. Grabaciones en vídeo de conversaciones reales entre hablantes de español para la enseñanza de lengua. http://edblogs.columbia.edu/corpusdeconversaciones/.
Corpus del español en Texas. Auténticos vídeos en español para el aprendizaje de la lengua. Colección de entrevistas en vídeo con hablantes bilingües de Texas. http://www.coerll.utexas.edu/spintx/.
Didactèque de Bayonne (2004): Voces de América. DVD Cultura y civilización y Cuaderno de actividades, Madrid, SGEL.
Real Academia Española (2011): Las voces del español: tiempo y espacio, DVD, Madrid, Espasa-Asociación de Academias de la Lengua Española. Este es un DVD que acompaña al tomo de Fonética y fonología de la Nueva gramática de la lengua española. Contiene un curso de Fonética y fonología del español y está ejemplificado con muestras sonoras de habla de todos los países hispanohablantes. Más información en http://www.rae.es/obras-academicas/gramatica/nueva-gramatica/dvd-las-vo….
Spanish Proficiency Exercises. University of Texas at Austin. Compilación de breves clips de vídeo con monólogos sobre diferentes temas a cargo de hablantes nativos de español de varios lugares de Hispanoamérica (agrupados por niveles de dificultad). http://www.laits.utexas.edu/spe/index.html.
Consistirá en una evaluación continua formativa combinada con pruebas finales.
1ª Oportunidad (enero)
Habrá un trabajo final individual —elaborado a lo largo del cuatrimestre— sobre algún aspecto concreto de la caracterización lingüística y/o cultural del español de América, o sobre situaciones de contacto lingüístico con español en América, que se expondrá en clase oralmente (35% de la calificación final), además de entregarse la versión escrita definitiva. Se tendrá también en cuenta la asistencia a clase y la participación activa en las sesiones expositivas e interactivas (15% de la calificación final). Como prueba final, complementaria de la evaluación continua formativa, habrá un examen en enero (35% de la calificación final).
Asimismo, el alumno será evaluado por entregar trabajos o actividades individuales a lo largo del semestre (15% de la calificación final).
Elementos y criterios para la evaluación en la 1ª oportunidad:
• Asistencia y participación en las clases (tanto expositivas como interactivas): 15%.
• Trabajo individual o de grupo: 35%.
• Actividades o trabajos individuales entregados durante el semestre: 15%.
• Examen final: 35%.
2ª Oportunidad (junio)
La calificación final se obtendrá a partir de un examen final (100% de la nota).
Alumnado con dispensa de asistencia
La calificación final se obtendrá a partir de un examen final (100% de la nota) en las dos oportunidades.
IMPORTANTE
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Actividades presenciales
Sesiones expositivas, de seminario y de tutorías (50h).
Actividades no presenciales
Estudio y preparación de tareas de clase y del examen (35h), comentarios de texto y trabajo (35h), lecturas (30h)
Total de horas presenciales: 50
Total de horas no presenciales: 100
Dominio instrumental avanzado de la lengua española (en alumnado no nativo se recomienda nivel de español B2).
CONTINGENCY PLAN
Adaptations corresponding to the sections on teaching methodology and evaluation system foreseen for scenarios 2 and 3.
Scenario 2 - distance
Master classes will be carried out entirely in a virtual way with synchronous and asynchronous mechanisms, distributed in 50% (one synchronous session of 50 minutes per week). The interactive teaching will be face-to-face. It is very important that all the students check as soon as possible that they have access to the virtual classroom of Spanish of America and that they check regularly the electronic messages that are sent to their institutional address of the USC. It is very important that all the students join the Spanish of America team of Teams, once created at the beginning of the course. Communication by remote means will be carried out through the Virtual Campus and, for urgent information, through the Teams chat.
Scenario 3 - closure of the facilities
Both the master classes and the interactive teaching will be carried out entirely virtually, with synchronous and asynchronous mechanisms, divided into 50% for the exhibition part (one synchronous session of 50 minutes per week) and with asynchronous remote monitoring of the interactive part. It is very important that all the students do the weekly monitoring through the virtual classroom, participating actively in the forums and in the proposed activities.
The evaluation system will be the same in all three scenarios (face-to-face in scenario 1, face-to-face or virtual in scenario 2 and virtual in scenario 3, through the USC Virtual Campus).
Vicky Crego Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lengua Española
- Teléfono
- 881811885
- Correo electrónico
- vicky.crego [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C06 |
14:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | C06 |
Martes | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C08 |
23.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | B10 |
23.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | B10 |
23.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | B10 |
23.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | B10 |