Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos concretos de cada bloque temático. Despois de la formulación de cada objetivo, se señalan la(s) competencia(s) con que se vincula.
Bloque I. Semántica léxica
O1. Situar la semántica en el conjunto de otras disciplinas y subdisciplinas (lingüísticas y no lingüísticas) que estudian el significado. CE4
O2. Identificar las peculiaridades de la aportación de la semántica léxica al análisis del significado. CE4
O3. Diferenciar el concepto de significado de otros conceptos próximos como referente y denotatum. CG1
O4. Identificar las principales diferencias y similitudes entre la aproximación estructural y la aproximación cognitiva al estudio del significado. CG1, CE1
O5. Identificar y caracterizar las diferentes relaciones semánticas que se establecen entre las unidades léxicas, tanto las paradigmáticas como las sintagmáticas. CG1
O6. Identificar las diferentes maneras de estructurar el léxico de las lenguas. CG1
O7. Identificar los diferentes niveles que conforman el significado lingüístico. CG1, CE14
O8. Distinguir las principales causas del cambio semántico. CG1
O9. Valorar la relevancia del lenguaje figurado en las lenguas y en el pensamiento. CG1
O10. Aplicar los diferentes criterios empleados para diferenciar entre polisemia y homonimia. CG1, CG3
O11. Establecer vínculos entre lengua y fisiología humana y entre lengua, pensamiento y acción.
O12. Aceptar y apreciar la riqueza léxica de las lenguas, poniéndola en relación con la diversidade cultural.
O13. Reconocer el importante papel jugado por el léxico en la pervivencia y transmisión de ideas y valores.
Bloque II. Planificación y estandarización del léxico y la terminología
O1.Identificar las principales consecuencias que tiene sobre el léxico, y en particular sobre el léxico gallego, la situación de marginalidad y contacto lingüístico. CG1, CE15
O2. Identificar en los discursos las manifestaciones de esa situación, distinguiendo entre los diferentes tipos de consecuencias. CG2, CG3, CG4, CG5, CE15
O3. Diferenciar entre los diferentes tipos de préstamos, tanto desde el punto de vista formal como funcional. CG1, CG2, CG3, CG4
O4. Diferenciar entre código normativo y variedad estándar y situar ambos en el marco del diasistema gallego. CG1, CE14
O5. Identificar las diferentes tareas que debe llevar a cabo el planificador léxico y terminológico, y muy en especial el del gallego. CG1
O6. Identificar los diferentes recursos y criterios que se deben tener en cuenta a la hora de la planificación léxica y terminológica del gallego. CG1, CG2, CE11
O7. Evaluar y realizar juicios sobre la aceptabilidad de determinadas unidades léxicas y terminológicas en el código normativo. CG2, CG3, CE11
O8. Valorar la importancia del establecimiento de un código normativo en las distintas lenguas, así como de la existencia de una variedad estándar. CE15
O9. Reconocer y valorar el trabajo de los planificadores léxicos y terminológicos y tomar conciencia de las dificultades con que se encuentran en su labor.
Bloque 4. Lexicografía y terminografía
O1. Situar la lexicografía y la terminografía en el conjunto de otras disciplinas lingüísticas centradas en el léxico. CE4
O2. Diferenciar entre la dimensión práctica y la dimensión teórica de la lexicografía. CE4
O3. Distinguir entre los diferentes tipos de diccionarios existentes y conocer la terminología específica empleada para su denominación. CG1, CE4
O4. Identificar las principales decisiones que tiene que tomar un(ha) lexicógrafa/o a la hora de determinar la macroestrutura de un diccionario. CG1
O5. Identificar cuáles son las diferentes opciones que se presentan a la hora de tomar tales decisiones y cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. CG1, CG2, CG3
O6. Identificar los tipos de fuentes a los que puede acudir un lexicografo para elaborar un diccionario. CG8, CE1, CE17
O7. Distinguir entre los diferentes elementos que constituyen una entrada lexicográfica y conocer la terminología específica empleada para su denominación. CG1, CE4
O8.Evitar prácticas inadecuadas a la hora de elaborar una definición. CG1, CE11
O9. Elaborar una entrada lexicográfica sencilla con cierto grado de compleción y corrección. CG2, CE11
O10. Enjuiciar el grado de corrección y compleción de una entrada lexicográfica. CG3
O11. Identificar las obras lexicográficas más importantes sobre el gallego y las características principales de la tradición lexicográfica gallega. CG1, CE15
O12. Identificar las entidades más relevantes para el ámbito terminológico en Galicia. CX1, CE18
O13. Usar los principales recursos terminográficos gallegos. CX1, CE18
O14. Usar los recursos más importantes para acceder a obras lexicográficas gallegas. CE18
O15. Reconocer la labor del lexicográfo y tomar conciencia de las dificultades que presenta la elaboración de diccionarios.
BLOQUE I. SEMÁNTICA LÉXICA
1. La disciplina lingüística
1.1. El objeto de estudio de la semántica. La semántica frente a otras disciplinas que estudian el significado.
1.2. La semántica léxica, la semántica gramatical y la semántica composicional
2. El concepto de significado
2.1. La naturaleza conceptual del significado
2.2. El significado, el referente y el denotatum
2.3. El significado en la Lingüística Estructural
2.4. El significado en la Lingüística Cognitiva
3. Las relaciones de significado. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
3.2. Las colocaciones
3.2. La hiperonimia-hiponimia y la holonimia-meronimia
3.3. El nivel básico de categorización
3.4. La sinonimia. El significado conceptual y otras dimensiones del significado
3.5. La oposición
3.6. Las estructuras léxicas. Las lagunas léxicas y las lagunas conceptuales
4. El cambio semántico
4.1 Concepto
4.2. Los mecanismos del cambio semántico. Tipología
4.2.1. Las metáforas. La teoría cognitiva de la metáfora.
4.2.2. Las metonimias. La teoría cognitiva de la metonimia.
4.2.3. Las elipses
4.2.4. El calco semántico
4.2.5. Las etimologías populares
4.3 Las causas del cambio semántico
5. La polisemia
5.1. La polisemia y la homonimia. Definición
5.2. Criterios para la delimitación entre polisemia y homonimia
BLOQUE II. PLANIFICACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DEL LÉXICO Y LA TERMINOLOGÍA
1. La marginalidad y el contacto lingüístico. Sus repercusiones sobre el léxico y la terminología
1.1. El préstamo léxico y terminológico
1.1.1. Tipos de préstamos desde el punto de vista de la funcionalidad
1.1.2. Tipos de préstamos desde el punto de vista de la forma
1.1.3. El castellano como lengua de interposición
1.2. La mediatización de la selección léxica
1.3. El purismo y el diferencialismo
2. La estandarización del léxico y la terminología
2.1. Variedad estándar y código normativo
2.2 La selección del léxico y la terminología del código normativo
2.3. La innovación léxica y terminológica
2.2.1. La neología de creación propia
2.2.2. El préstamo
BLOQUE III. LEXICOGRAFÍA Y TERMINOGRAFÍA
1. Lexicografía, terminografía y las obras lexicográficas y terminográficas
1.1. La disciplina lingüística. La lexicografía teórica y la lexicografía práctica
1.2. El concepto de diccionario
1.3. Los tipos de diccionarios
1.4 La terminografía
2. La estructura de los diccionarios de lengua
2.1. La macroestrutura
2.1.1. La lematización. El tratamiento de la polisemia y la homonimia
2.1.2. Los criterios de ordenación y disposición de las entradas.
2.1.3. La selección del léxico. Los criterios de selección y las fuentes del lexicógrafo
2.2. La microestrutura
2.2.1. La información recogida en el diccionario monolingüe y en el diccionario bilingüe
2.2.2. La definición. Condiciones para una buena definición y tipos de definición
2.2.3. Criterios para la ordenación de las acepciones
3. Panorama de la lexicografía gallega
3.1. Los primeros diccionarios
3.2. Los diccionarios modernos
3.3 Recursos terminográficos
La bibliografía básica de cada tema va marcada con •
BLOQUE I
Coseriu, E. (1981): Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos, 2ª ed.
Croft, W. / A. Cruse (2004): Cognitive Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press (tradución ao español, Lingüística Cognitiva, Madrid, Akal, 2008).
De Miguel, E. (2009): Panorama de la lexicología. Barcelona. Ariel
•Escandell Vidal, Mª Victoria (2007): Apuntes de semántica léxica. Madrid: UNED.
Freixeiro Mato, X. R. (1999): Gramática da lingua galega III. Semántica. Vigo: A Nosa Terra.
Hurford, James R. / Brendan Heasley / Michael B. Smith (2007): Semantics: a coursebook. Cambridge: Cambridge University Press.
•Ibarretxe-Antuñano, I. / J. Valenzuela (2016): Lingüistica cognitiva. Madrid: Anthropos, 2ª ed.
Kövecses, Z. (2010): Metaphor: a practical introduction. Oxford: Oxford University Press, 2ª ed.
Li, Fuyin Thomas (ed.) (2023): Handbook of cognitive semantics, 4 vols. Leiden: Brill.
Llamas Saíz, Carmen (2005): Metáfora y creación léxica. Pamplona: EUNSA.
Lopes, A. C. Macário / G. Rio-Torto (2007): Semântica. Lisboa: Caminho.
Masid Blanco, O. (2019): La metáfora. Madrid: Arco/Libros.
BLQOUE II
Álvarez de la Granja, M. / E. González Seoane (2003): A estandarización do léxico. Santiago: Instituto da Lingua Galega / Consello da Cultura Galega.
Gómez Capuz, J. (1998): El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos. València : Universitat.
Gómez Clemente, X. M. / A. Rodríguez Guerra (2003): Neoloxía e lingua galega: teoría e práctica. Vigo: Univ.
•González Seoane, E (1994): Variedade e empobrecemento do léxico, Cadernos de lingua 10, 89-102.
Haspelmath, M. / Uri Tadmor (eds.) (2009): Loanwords in the World's Languages. A Comparative Handbook. De Gruyter Mouton.
Kabatek, J. (2000): Os falantes como lingüistas. Tradición, innovación e interferencias no galego actual. Xerais.
Matras, Yaron (2009): Language contact. Cambridge University Press.
•Santamarina, A. (2003): "O Vocabulario Ortográfico da Lingua Galega (VOLG). Criterios de elaboración", en M. Álvarez de la Granja / E. González Seoane (eds.): A estandarización do léxico. Santiago de Compostela: ILG / CCG, 53-92.
BLQOUE III
Durkin, Philip (ed.) (2018): The Oxford handbook of lexicography. Oxford University Press.
Fuertes-Olivera, Pedro A. (ed.) (2017): The Routledge Handbook of Lexicography. Routledge.
González Seoane, E. (2003): "A lexicografía galega moderna", en H. Monteagudo / X. Bouzada (coords.): O proceso de normalización do idioma galego (1980-2000). Volume II. Santiago: CCG, 165-227 [http://consellodacultura.gal/publicacion.php?id=303]
•González Seoane, E. (2014): "La lexicografía gallega premoderna (1863-1985)", en F. Córdoba/E. González Seoane / D. Sánchez Palomino (eds.): Lexicografía de las lenguas románicas. I. Perspectiva histórica. De Gruyter, 171-189.
Haensch, Gunter et alii (1982): La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Gredos.
Medina Guerra, Antonia M. (coord.) (2003): Lexicografía española. Ariel.
Porto Dapena, José-Álvaro (2002): Manual de técnica lexicográfica. Arco Libros.
Rodríguez Barcia, Susana (2016): Introducción a la lexicografía. Síntesis.
•Santamarina, A. (dir.) (2003): “Introdución”, Diccionario de diccionarios. Fundación Barrié de la Maza, 2000.
•Svensén, B. (2009): A Handbook of Lexicography.The Theory and Practice of Dictionary-Making. Cambridge University Press.
En la Memoria de Verificación (MV) del Grado en Lengua y Literatura Gallegas (GLLG) (pp. 5-6) se señala que el título debe contribuir al desarrollo de las cinco competencias básicas establecidas para los títulos de grado en el Marco Español de Calificaciones para la Educación Superior (MECES), de diez generales, vinculadas directamente con las anteriores, y de veinte específicas. En las fichas correspondientes a cada una de las asignaturas ofertadas en el GLLG se realiza una selección dentro de este conjunto, de modo que la materia Léxico y terminología del gallego debe contribuir al desarrollo de las cinco competencias básicas, de las diez generales y de doce específicas. A seguir mostramos, armonizando la presentación, las competencias generales y específicas adaptadas a la contribución particular que hace la materia Léxico y terminología del gallego a su consecución. El planteamiento original de las competencias, de carácter más general, puede consultarse en la MV (pp. 258-259).
Las competencias son entendidas aquí como saberes (conocimientos, capacidades o actitudes) de carácter complejo que se desarrollan a lo largo de la formación integral del individuo. Así, la aportación de nuestra asignatura debe leerse en el marco del proceso formativo global del estudiante.
Competencias generales del grado. Aportaciones de la asignatura
CG1. Adquirir y comprender conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis para el estudio avanzado del gallego en el nivel léxico.
CG2. Adquirir habilidades para aplicar esos conocimientos y métodos a la hora de reconocer, identificar y resolver problemas tanto en el ámbito de los estudios léxicos como en el ámbito profesional (docencia del gallego como L1 y LE, planificación lingüística, lexicografía...).
CG3. Ser capaz de reflexionar y de pensar críticamente para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos en el campo léxico.
CG4. Ser capaz de aplicar el argumento inductivo y deductivo, al combinar el análisis del léxico gallego con la argumentación teórica.
CG5. Ser capaz de abstraer, sintetizar y analizar, al extraer generalizaciones a partir de la descripción de los datos léxicos.
CG6. Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas al léxico gallego a un público especializado y no especializado.
CG7. Dominar la expresión oral y escrita en gallego en distintos contextos.
CG8. Poseer habilidad en el manejo de herramientas informáticas de interés para el ámbito léxico.
CG9. Poseer habilidad para trabajar en colaboración.
CG10. Aprender autónomamente nuevos conocimientos y técnicas de análisis léxico.
Competencias específicas del grado. Aportaciones de la asignatura
CE1. Dominar las bases teóricas, enfoques y recursos elementales de análisis del ámbito de la Lingüística general imprescindibles para abordar el estudio del léxico gallego.
CE4. Identificar y comprender aquellos elementos (objeto de estudio, metodología, lenguaje y terminología crítica especializada, etc.) que definen y articulan los estudios sobre el léxico como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE6. Aplicar la metodología científica que permita abarcar los distintos tipos de estudios sobre el léxico.
CE9. Poseer un conocimiento avanzado de la lengua gallega mediante el estudio del ámbito léxico.
CE10. Comprender la complejidad del ámbito léxico.
CE11. Ser capaz de aplicar los conocimientos técnicos y activos del nivel léxico de la lengua gallega, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
CE14. Ser capaz de reconocer las variedades internas de la lengua gallega en el ámbito léxico.
CE15. Conocer la situación sociolingüística de la lengua gallega y sus causas históricas y estructurales, comprendiendo su repercusión en el nivel léxico.
CE17. Manejar con habilidad las nuevas tecnologías que faciliten el estudio del léxico gallego.
CE18. Usar herramientas de busca de recursos bibliográficos para el estudio del léxico gallego.
CE19. Desarrollar la competencia comunicativa.
CE20. Ser capaz de realizar posteriores estudios especializados, tanto en una disciplina filológica centrada en el ámbito léxico como en cualquiera de las ciencias y técnicas que requieran buenos fundamentos léxicos.
El proceso de enseñanza / aprendizaje se vehiculará a través de las siguientes vías:
1. Clases expositivas e interactivas: se trabajarán de forma aplicada contenidos previamente expuestos y se introducirán a través de un método inductivo algunos conceptos del programa. Asimismo, las actividades desarrolladas servirán para fijar conocimientos y verificar la correcta comprensión de los contenidos expuestos. En la realización de las actividades se emplearán técnicas grupales, individuales y cooperativas.
2. Tutorías programadas: como el resto de las actividades, serán de asistencia obligatoria. Estarán destinadas a preparar y hacer un seguimiento de algunos de los trabajos y lecturas obligatorias que debe realizar el/la estudiante, así como a preparar las pruebas.
3. Actividades de curso: se trata de actividades que serán recogidas en clase o que se realizarán fuera del aula (particularmente en el aula virtual).
4. Lecturas: a lo largo del curso a profesora encargará una serie de lecturas obligatorias, que se deberán preparar en horas no presenciales. Estas lecturas serán precisas para la realización de actividades o simplemente para la adquisición de contenidos incluidos en el programa de la materia.
Algunos de los materiales de trabajo se encontrarán disponibles en las aulas virtuales.
La evaluación de la consecución de las competencias se realizará a partir de los siguientes ítems:
1. SISTEMA PRESENCIAL
1.1. OPORTUNIDAD ORDINARIA (ENERO)
1. Actividades de curso (40% de la calificación global): a lo largo del curso, se calificarán diversas actividades, tanto de elaboración presencial como no presencial y bien individuales, bien hechas en grupo. Atendiendo a lo establecido en el Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de Grao e Máster da USC, en el caso de no poder realizar alguna de estas actividades por causa justificada, y siempre que el alumnado justifique debidamente la falta en el plazo máximo de cinco días hábiles desde que termine la causa que impidió la asistencia, la profesora arbitrará un sistema para que el/la estudiante pueda realizar la actividad. La realización de esta será presencial o no, en función de su carácter.
2. Pruebas escritas parciales de los contenidos de la asignatura (60% de la calificación global): se realizarán dos pruebas y hay que obtener una calificación igual o superior a 4,5 (sobre 10) en la media de estas dos pruebas para optar a superar la asignatura. Estas pruebas tienen carácter opcional. Quien no se presente a ellas o quien las suspenda podrá realizar el examen final que se menciona a continuación.
3. Examen final (60% de la calificación global): Se realizará en la fecha oficial establecida. Deberá presentarse a este examen el alumno o alumna que obtuvo una calificación inferior a 4,5 en las pruebas escritas de la materia o que optó por no realizarlas (o por realizar sólo una de ellas). Se valorará el dominio de los contenidos teórico-prácticos, pero también del código normativo y de la coherencia y cohesión textual. Hay que obtener una calificación igual o superior a 4,5 (sobre 10) en este examen para optar a superar la materia. También se podrán presentar a este examen aquellos alumnos o alumnas que obtuvieron más de un 4,5 en el promedio de las pruebas escritas parciales, pero que deseen subir nota. En este caso, la nota que se computará será siempre la del examen final, independientemente de que sea inferior a la obtenida en las pruebas escritas. El alumnado que así lo desee podrá conservar la nota de uno de los parciales y examinarse sólo de una parte de los contenidos.
1.2. OPORTUNIDAD EXTRAORDINARIA (JULIO)
1. Actividades del curso (40% de la calificación global): Se mantendrá la calificación obtenida en la primera oportunidad.
2. Examen escrito de los contenidos de la asignatura (60% de la calificación global): deberán presentarse aquellos/as estudiantes que no obtuvieron un 4,5 en la oportunidad de enero. De nuevo, es preciso obtener un mínimo de 4,5 para alcanzar el aprobado global y es posible presentarse sólo a una parte del temario conservando la nota de uno de los parciales. Las/los estudiantes suspensos en la asignatura que no se presenten a este examen serán calificados en este ítem con la misma nota que alcanzaron en la primera oportunidad.
2. DISPENSA DE ASISTENCIA
Los estudiantes que obtengan la dispensa de asistencia a clase por parte de la Junta de Facultad o aquellos que por razones justificadas no puedan asistir a clase y lo acrediten debidamente se regirán por el siguiente sistema de evaluación, tanto en la oportunidad de enero como en la de julio:
1. Examen escrito de los contenidos de la asignatura (60% de la calificación global): en el examen escrito los parámetros de valoración coinciden con los indicados para los estudiantes que asisten a las clases. Es imprescindible obtener una calificación igual o superior a 4,5 para superar la asignatura.
2. Actividades (40% de la calificación global): los estudiantes que opten por este sistema extraordinario deberán concertar una cita con la profesora para que esta le indique las actividades que debe realizar, así como los plazos de entrega.
Los parámetros generales de valoración del examen y de las actividades coinciden con los indicados para los estudiantes que asisten a las clases.
OBSERVACIONES
1. Dado que se sigue un sistema de evaluación continua, los estudiantes que cuenten con tres o más calificaciones no serán evaluados como No Presentados, independientemente de que no asistan al examen final. Esto también es aplicable a los estudiantes que siguen un sistema no-presencial y tengan entregados tres o más de los trabajos requeridos.
2. Para superar la asignatura es requisito imprescindible el dominio del gallego, tanto en el nivel oral como en el escrito, y muy particularmente, el dominio del código normativo. En consecuencia, en la calificación tanto de los exámenes como de los trabajos y exposiciones repercutirán negativamente las faltas cometidas (en el nivel léxico, ortográfico, sintáctico...).
3. Se calificará con un 4,9 la aquellos alumnos y alumnas que alcancen la nota de 5 de media pero que tengan en el examen una nota inferior a 4,5.
4. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogdo en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
HORAS PRESENCIALES
Sesiones expositivas: 32
Sesiones interactivas: 16
Tutorías programadas: 3
Sesiones de evaluación: 3
TOTAL HORAS PRESENCIALES: 54
HORAS NO PRESENCIALES
Lecturas: 15
Preparación directa de contenidos: 47
Preparación de trabajos, exposiciones y ejercicios: 34
TOTAL HORAS NO PRESENCIALES: 96
TOTAL HORAS: 150
Maria Alvarez De La Granja
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811786
- Correo electrónico
- maria.alvarez.delagranja [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | D08 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | D08 |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Gallego | D04 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Gallego | D04 |
22.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D08 |
22.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D08 |
22.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |
17.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D08 |
17.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D08 |
17.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |