Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Alcanzar un conocimiento panorámico de las principales corrientes y aportaciones individuales que dan forma a la historia de la narrativa gallega contemporánea, con especial énfasis en los textos publicados desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días y prestando atención a la singularidad de su configuración discursiva y de su contexto de producción y recepción.
- Establecer una genealogía en la que el estudio de una serie de textos (escogidos ya sea por su canonización simbólica en base a características formas, ya sea por su singular importancia para la explicación de persistencias, fronteras y cambios en el discurso narrativo gallego) sirvan para sentar las bases de un conocimiento panorámico del rol que la escritura prosística gallega jugó en la configuración, renovación y mantenimiento del campo literario gallego.
BLOQUE 0. Historia y sociedad en la construcción de un género. Algunos marcos de lectura.
Bibliografía complementaria recomendada:
Anderson, Benedict (1993 [1983]): “Introducción” y “Las raíces culturales”, en Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
* De ser posible, se recomienda la consulta de la versión original: Imagined, Cummunities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London and New York: Verso.
González Millán, Xoan (1995): “Do nacionalismo literario á literatura nacional. Hipóteses de traballo para un estudio institucional da literatura galega”, Anuario de Estudios Literarios Galegos 1994, 67-81.
— (1994): “Unha introducción (in)necesaria”, en Literatura e sociedade en Galicia (1975-1990). Vigo: Xerais, 15-22.
BLOQUE 1. Campo literario, modernidad y la articulación de un género. La prosa de ficción en gallego antes de la Guerra Civil.
1.1. Nación y narración en dos colecciones de literatura popular: Un ollo de vidro, de Castelao (Céltiga, 1922); A trabe de ouro e a trabe de alquitrán, de Vicente Risco (Lar, 1925).
Bibliografía complementaria recomendada:
Alonso Nogueira, Alejandro (2020): “‘As antinomias de Vicente Risco: etnografía, literatura popular e política”, en Grial 228, 44-53.
González Seoane, Ernesto e Vilavedra, Dolores (1994): “Castelao, un home do seu tempo” en Retrincos; Un ollo de vidro. Vigo: Galaxia, 7-53.
Tato Fontaíña, Laura (2003): “A emerxencia do discurso narrativo: das coleccións de novela curta ao romance” en Maria do Amparo Tavares Maleval e Francisco Salinas Portugal (eds.), Estudos galego-brasileiros. Rio de Janeiro: H.P. Comunicaçao, 193-218.
1.2. Cultura impresa, vanguarda estética e ideología liberal: Rafael Dieste y Dos arquivos do trasno (1926).
Bibliografía complementaria recomendada:
Casas, Arturo (1994): “Para unha biografía intelectual (1899-1930)” y “A obra narrativa” en Rafael Dieste e a súa obra literaria en galego. Vigo: Galaxia, 15-59.
Figueroa, Antón (2010): “Máis alá da teoría: o nacemento da autonomía”, en Ideoloxía e autonomía no campo literario galego. Bertamiráns: Laiovento, 73-113.
Irizarry, Estelle (1980): “Realidad integral en Dos arquivos do trasno” y “El arte del cuento”, en La creación literaria de Rafael Dieste. Sada: Ediciós do Castro, 126-133, 240-249.
Tarrío, Anxo (1987): “Dos arquivos do trasno: ‘Opera aperta’”, en De letras e signos. Ensaios de semiótica e crítica literaria. Vigo: Xerais, 86-90.
BLOQUE 2. Literatura narrativa y reconstrucción del campo literario, en el hervidero de los 50
2.1. Fantasía y libertad en el proyecto literario de Galaxia: Merlín y familia (1955), de Álvaro Cunqueiro.
Bibliografía complementaria recomendada:
González Millán, Xoan (1991): Alvaro Cunqueiro e Merlín e familia. Vigo: Galaxia.
Piñeiro, Ramón (1951): “Carta a Álvaro Cunqueiro, trovador galego, falándolle dos males presentes de Europa e do seu remedio, dende a ladeira dun castro lugués”, en Presencia de Curros y Dª Emilia, Colección Grial 3, pp. 103-107.
2.2. A esmorga (1959), de Eduardo Blanco-Amor, y su proyecto de una narrativa nacional-popular en lengua gallega.Bibliografía complementaria recomendada:
Alonso Nogueira, Alejandro (2009): “Blanco-Amor e a constitución do campo literario galego durante os anos de Galaxia”, Grial 184: 28–35.
García Martínez, Pablo (2023): “Lengua y texto literario en la construcción de una cultura nacional-popular: Eduardo Blanco-Amor, de Galicia Emigrante a A Esmorga”, Bulletin of Spanish Studies, 100.6, pp. 881-901.
Vilavedra, Dolores (2000): “A esmorga: un exemplo da rendabilidade da polifonía como estratexia enunciativa nas literaturas minorizadas”, en Sobre narrativa galega contemporánea. Vigo: Galaxia, pp. 97-115.
BLOQUE 3. Nuevas voces para una nueva narrativa
3.1. Apropiación, modernidad técnica y búsqueda de un nuevo discurso narrativo: A orella no buraco (1965), de María Xosé Queizán
Bibliografía complementaria recomendada:
Carvalho Calero, Ricardo [Fernando Cadaval] (1956): “Kafka, faulkner y otras kaes” La Noche 05/07/1956, 5.
Figueroa, Antón (2010): “Supervivencia do campo de produción ideolóxico” y “Outra vez camiño da autonomía” en Ideoloxía e autonomía no campo literario galego. Compostela: Laiovento, pp. 113-159.
Piñeiro, Ramón (1956): “Carta a Daniel Cortezón Álvarez”, en Daniel Cortezón, As covas do rei cintolo. Vigo: Galaxia, 11-26.
Queizán, María Xosé (1979): “A nova narrativa ou a loita contra o sentimentalismo”, en Grial 63: 67-80.
Regueira, Mario (2020): “María Xosé Queizán e A orella no buraco. Nova Narrativa e Nouveau Roman”, en Narrativa e imaxinario nacional na reconstrución do campo literario de posguerra (1936-1966). Vigo: Xerais, 265-270.
Vilavedra, Dolores (1989): “A voltas coa ‘Nova narrativa galega’”, en Dorna 15, 83-86.
3.2. Mirada femenina y novela de iniciación sentimental en Adiós María (1971) de Xohana Torres
Bibliografía complementaria recomendada:
Bermúdez, Teresa (2000): “Adiós María como novela feminina galega”, en Isabel de Riquer, Elena Losada e Helena González (eds.), Ensinar a pensar con liberdade e risco. Homenatge a Basilio Losada, Barcelona, Universitat de Barcelona, p. 163-170.
Garrido González, Ana (2015): “Las chicas raras no tienen voz: una interpretación de ‘Adiós María’ de Xohana Torres”, en Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos 21, 183-198.
3.3. Bildungsroman y conciencia de clase en la búsqueda de un realismo crítico: Antón e os inocentes (1976), de Xosé Luís Méndez Ferrín
Bibliografía complementaria recomendada:
Méndez Ferrín, Xosé Luis (1966): “‘Nova Narrativa’ y compromiso social”, en Presencia 14/05/1966, 6.
Blanco, Carmen (1994): “A espiral permanente: aproximación literaria á figura de X. L. Méndez Ferrín”, en Anuario de Estudios Literarios Galegos 1993, 11-45.
Blanco Casás, Antón (2020): “Antón e os inocentes, de Méndez Ferrín. Unha concepción internacionalista da Galicia contemporánea desde Vigo e o seu mar”, en Abriu: estudos de textualidade do Brasil, Galicia e Portugal 9, 177-201.
BLOQUE 4. La consolidación de una literatura, la creación de un mercado literario
4.1. La invención de un premio, la construcción de un género y la articulación de un mercado literario: Crime en Compostela (1984), de Carlos Reigosa.
Bibliografía complementaria recomendada:
González Millán, Xoán (1994): “A novela policial. Fragmento de Crime en Compostela, de Carlos G. Reigosa”, en Claudio Rodríguez Fer (ed.) Comentarios de textos populares e de masas. Vigo: Xerais, 193-229.
— (1994): “Os premios literarios” en Literatura e sociedade en Galicia (1975-1990). Vigo: Xerais, 105-132.
Vilavedra, Dolores (2010): “A chamada ‘narrativa de xénero’” e “Nace o policial”, en A narrativa galega na fin de século. Unha ollada crítica dende 2010. Vigo: Galaxia, 105-118.
4.2. Experimentación y ruptura en Polaroid (1986), de Suso de Toro.
Bibliografía complementaria recomendada:
Baltrush, Burghard (2018): “Para unha caracterización histórica do vangardismo porsmoderno na literatura galega dende ‘Rompente’ a Antón Reixa e Suso de Toro”, en Homenaxe a Ramón Gutiérrez Izquierdo. Vigo: Servizo de publicacións da Universidade de Vigo, 27-40.
Vilavedra, Dolores (2000): “De Polaroid a Tic-tac ou como ser posmoderno pasando por Otero Pedrayo”, en Sobre narrativa galega contemporánea. Vigo: Galaxia, 45-60.
4.3. La literatura gallega frente al boom de la memoria: O lápis do carpinteiro (1998), de Manuel Rivas.
Bibliografía complementaria recomendada:
Assmann, Aleida (2021): “Cultural Memory”, en Social trauma–an interdisciplinary textbook. Cham: Springer, 25-36.
Labanyi, Jo (2007) : “Memory and modernity in democratic Spain: The difficulty of coming to terms with the Spanish Civil War”, en Poetics Today 28.1: 89-116.
Vilavedra, Dolores (2015): “Literatura en el espacio público. Rivas y su obra: un punto de inflexión en la recuperación de la memoria histórica”, en Olivar 16.24.
BLOQUE 5. ¿Narrar, todavía, hoy? La prosa gallega en el primer cuarto del siglo XXI
5.1. Renovando el archivo del feminismo gallego con una reescritura de la Materia de Bretaña: Morgana en Esmelle (2012), de Begoña Caamaño.
Bibliografía complementaria recomendada:
Caamaño, Begoña (2012): “Morgana en Esmelle”, en Festa da palabra silenciada 28, 40-46.
Forcadela, Manuel (2012): “Morgana en Esmelle, de Begoña Caamaño”, en Festa da palabra silenciada 28, 87-89.
González, Helena (2005): “Xenealoxías míticas. As Penélopes navegantes”, en Elas e o paraugas totalizador. Escritoras, xénero e nación. Vigo: Xerais, 127-142.
Nogueira Pereira, María Xesús (2016): “A (re)escritura feminista. Notas sobre Begoña Caamaño”, en Madrygal 19: 151-159.
5.2. Narrar lo cotidiano, resistir lo cotidiano: Carrusel (2019), de Berta Dávila.
Bibliografía complementaria recomendada:
Dávila, Berta (2023): “Perdón polas manchas desta páxina”, en Boletín da Real Academia Galega 384, 401-403.
Forcadela, Manuel (2021): “Xénero e suxeito en sete novelas escritas por mulleres”, A Trabe de ouro: publicación galega de pensamento crítico 118: 83-105.
5.3. La voz de les que marcharon, los lugares que quedaron: investigación y audacia narrativa en Ninguén queda (2022), de Brais Lamela.
Bibliografía complementaria recomendada:
Lamela, Brais (2024): “Os lugares e as conversas”, Boletín da Real Academia Galega 384: 405-407.
Miguélez-Carballeira, Helena (2024). “The traumatic rural unconscious in contemporary Galician culture: hydropolitical violence in literature and film”, en Journal of Spanish Cultural Studies 25.4, 549-564.
NOTA: Se entiende que les estudiantes conocen ya las obras literarias de lectura obligatoria en las materias de literatura gallega de cursos anteriores.
La "Bibliografía básica" la componen un conjunto de obras de literatura narrativa (relatos y, principalmente, novelas) señaladas en el apartado "Contenidos" del presente programa. Los textos que aparecen en esa misma sección, bajo los epígrafes de “Bibliografía complementaria recomendada”, dialogan con la información aportada durante las sesiones expositivas de la materia, ya sea a nivel de análisis de las autoras y los autores, ya sea a nivel de contextualización histórica o sociológica de los textos narrativos, o bien a nivel del enfoque analítico sugerido para el estudio del corpus. A mayores, se facilita a continuación una lista de “Bibliografía complementaria general”, hecha de materiales que sirven para formar una visión más panorámica de los momentos de la historia cultural gallega con los que dialogan los materiales de literatura narrativa estudiados a lo largo del semestre.
Bibliografía complementaria general:
Beramendi, Justo G (2007): De provincia a nación: historia do galeguismo político. Vigo: Xerais.
Carvallo Calero, Ricardo (1963): Historia da literatura galega contemporánea. Vigo: Galaxia.
Casas, Arturo (1994): Rafael Dieste e a súa obra literaria en galego. Vigo: Galaxia.
Fernández Freixanes, Víctor (1976): Unha ducia de galegos. Vigo: Galaxia.
Forcadela, Manuel (1993): Manual e escolma da Nova Narrativa Galega. Compostela: Sotelo Blanco.
Forcadela, Manuel e Noia, Camino (2011): Cara a unha poética feminista. Homenaxe a María Xosé Queizán. Vigo: Xerais.
González-Millán, Xoán (1996): A narrativa galega actual (1975-84). Vigo: Xerais.
González-Millán, Xoán (1994): Literatura e sociedade en Galicia (1975-90). Vigo: Xerais.
González-Millán, Xoán (1991): Álvaro Cunqueiro: os artificios da fabulación. Vigo: Galaxia.
Lakhdari, Sadi (2012): Voces de Galicia. Manuel Rivas y Suso de Toro. París: Indigo & Côté-Femmes.
López López, Lorena (2022): Aínda invisíveis? Narradoras e margens na literatura galega contemporânea. Compostela: Através.
Nicolás, Ramón (ed.) (2017): Irmandades da Fala: narrativa. Antoloxía. A Coruña: Real Academia Galega.
Noia, Camiño (1992): A nova narrativa galega. Vigo: Galaxia.
Regueira, Mario (2020): Narrativa e imaxinario nacional na reconstrución do campo literario de posguerra (1936-1966). Vigo: Xerais.
Rodríguez, Francisco (1993): Eduardo Blanco Amor. O desacougo da nación negada. Pontevedra: Cumio.
Rodríguez Rodríguez, Marisol (2013): Feminismo e innovación en la narrativa gallega de autoría femenina : Xohana Torres, María
Xosé Queizán, Carmen Blanco y Teresa Moure. Lewiston (New York): Edwin Mellen Press.
Rosales Cereijo, Manuel (1997): A narrativa de Castelao. Xénese e desenvolvemento. Compostela: Sotelo Blanco.
Rodríguez González, Olivia (2001): Estética e teoría da cultura en Vicente Risco. Vigo: Galaxia.
Tarrío, Anxo (1994): Literatura galega. Aportacións a unha historia crítica. Vigo: Xerais.
Tarrío, Anxo (1989): Álvaro Cunqueiro ou os disfraces da melancolía. Vigo: Galaxia.
Vilavedra, Dolores [coord.] (1995-2004): Diccionario da literatura galega. Vigo: Galaxia.
Vilavedra, Dolores (2010): A narrativa galega na fin de século. Unha ollada crítica dende 2010. Vigo: Galaxia.
Vilavedra, Dolores (2000): Sobre narrativa galega contemporánea. Vigo: Galaxia.
Vilavedra, Dolores (1999): Historia da literatura galega. Vigo: Galaxia.
El alumnado debe, al final del curso:
- Tener un conocimiento panorámico del proceso por medio del cual se fue constituyendo el discurso narrativo gallego, desde los primeros momentos de su cristalización como género autónomo, en las primeras décadas del S. XX, hasta nuestros días.
- Ser capaz de identificar las singularidades, y algunos de los principales hitos, que caracterizan ese proceso.
- Ser capaz de relacionar las obras tanto con la evolución en la construcción del estilo de lxs autorxs de las mismas como con los contextos históricos y sociales en los que aquellas tomaron forma.
- Haber leído los textos obligatorios, ser capaz de formular propuestas interpretativas sobre ellos e hipótesis sobre cualquiera otro texto de la época, a partir de su conocimiento global de esta.
- Ser capaz de leer, entender, sintetizar y responder críticamente a bibliografía secundari sobre la narrativa de las épocas estudiadas.
Se combinarán las sesiones expositivas con el comentario de las obras que figuran como obligatorias en el programa (vid, supra) y, de ser el caso, otros textos que la profesora pudiera proporcionarle al alumnado.
Las sesiones interactivas estarán reservadas para el comentario de las obras de lectura obligatoria, realizado en relación con la información ofrecida por el profesor durante las sesiones expositivas.
Es imprescindible, para un correcto aprovechamiento de las clases, tener realizadas las lecturas literarias cuando se expliquen esos textos y autores en el aula o, cuando menos, realizarlas en paralelo.
- Cualquier circunstancia que pudiese justificar la ausencia puntual o sistemática a las sesiones presencias debe ponerse en conocimiento del profesor en las dos primeras semanas del semestre, ya sea en el horario de tutorías, o bien a través del correo electrónico.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”, aprobada por el Consello de Goberno da USC en 15/06/2011.
En la 1ª oportunidad existen dos modalidades de evaluación:
Oción A (Evaluación final):
- El 100% de la nota sale del examen final.
Opción B (Evaluación continua)
- El 50% de la nota sale de la cualificación obtenida en el examen final.
- El 30% de la nota sale de la cualificación obtenida en un trabajo escrito.
- El 20% de la nota sale de la combinación de la participación activa y provechosa en las clases con la cualificación obtenida en una entrevista a realizar, por parejas, en las últimas semanas del curso y centrada en uno de los 5 Bloques temáticos que componen la sección “Contenidos” del presente programa.
Especificaciones de las condiciones para la Opción B
- El número máximo de faltas sin justificar permitidas para optar a la Opción B es de 6. Las personas que superen este número de faltas sin justificar pasarán a ser, automáticamente, evaluadas a través de la Opción A.
- Aquellas personas que quieran hacer uso de la “Opción B” deben hacérselo saber al profesor en las dos primeras semanas de clase, notificándole igualmente cual es la lectura obligatoria sobre la que eligen hacer el trabajo escrito.
- La entrevista se realizará por parejas, pero la nota será individual. Al final de la segunda semana de clase, el profesor realizará el agrupamiento por parejas, atendiendo al orden alfabético de los apellidos y tomando solo en consideración a les estudiantes que mantuvieran una asistencia regular a la clase hasta ese momento.
- Los trabajos escritos consistirán en un comentario de una de las obras de lectura obligatoria, para lo cual es necesario hacer uso también de las lecturas recogidas en el apartado “Contenidos” del presente programa, dentro de las secciones “Bibliografía complementaria recomendada”.
- Se utilizará el modelo de citación APA y será necesario realizar una correcta atribución de las ideas tomadas de las fuentes secundarias escogidas para la realización del trabajo.
- Los trabajos tendrán una extensión mínima de 1.000 palabras y máxima de 1.200 palabras y deberá ir acompañados de un recuento de palabras.
- Para ser considerados, los trabajos deben entregarse (a través del espacio facilitado para tal propósito dentro del Campus Virtual) antes de la finalización del último día lectivo de la semana en que se analice la obra elegida para la realización de esta tarea.
- Es necesario aprobar las tres partes (examen, entrevista y trabajo) para poder optar a la evaluación positiva en la nota final.
En la 2ª oportunidad:
- Aquellas personas que eligieran la Opción A como medio de evaluación para la primera oportunidad volverán a ser evaluadas a través de esa modalidad.
- Aquellas personas que, habiendo elegido la Opción B y cumplido con los requisitos de asistencia, obtuvieran una cualificación superior al 50% tanto en el trabajo escrito como en la entrevista, pero no en el examen, podrán conservar las cualificaciones de estas dos pruebas (trabajo y entrevista) y hacer en la segunda oportunidad solo la parte del examen correspondiente al 50% de la nota final. Para poder optar a esta vía se lo deben notificar al profesor, con anterioridad al día de realización del examen de la mencionada 2ª oportunidad.
A les estudiantes con dispensa de asistencia a clase, así como a aquelles repetidores a les que las coincidencias horarias les dificulten asistir regularmente a clase, se les ofrece, a mayores de la Opción A de evaluación (100% de la puntuación procedente del examen final), la siguiente modalidad de la Opción B:
- En la primera oportunidad pueden combinar el 50% de la cualificación procedente del examen final con un 50% que procedería de un trabajo, a ser solicitado y entregado en los mismos plazos y en las mismas condiciones explicados con anterioridad para les estudiantes del régimen general de asistencia, con la única diferencia de que la extensión de este debe ser de entre 1.800 y 2.000 palabras. En este caso, sería necesario aprobar las dos partes de la materia parar poder optar a la evaluación positiva en la nota final.
- En la segunda evaluación pueden, en caso de haber obtenido una cualificación superior al 50% en el trabajo y no así en el examen, conservar la cualificación del trabajo. Al igual que pasa con les estudiantes del régimen general de asistencia, la elección de esta opción debe ser notificada con anterioridad a la realización del examen en la segunda oportunidad.
Se trata de una materia de 6 créditos, lo que supone 150 horas de trabajo de cada estudiante. Las actividades presenciales consistirán en 2 horas semanales de sesiones expositivas y 1 hora semanal de sesiones interactivas o de seminario. El resto se dedicará a actividades no presenciales dirigidas (lecturas) y a actividades no presenciales libres (estudio).
Se recomienda una asistencia regular y puntual a las clases con el fin de poder asimilar progresivamente la información y de participar en el aula.
El Campus Virtual sirve como espacio de comunicación extendida, más allá del aula, del que el profesor se servirá para realizar anuncios o recordatorios, así como para hacer disponibles a través de este medio textos relacionados con el devenir de la materia. En consecuencia, se recomienda la consulta habitual del Campus Virtual por parte del alumnado.
Se recomienda llegar a las sesiones interactivas habiendo repasado los contenidos aportados en las sesiones expositivas de esa misma semana, para sacar así más partido del trabajo analítico y del debate sobre el corpus de textos literarios.
Se permite el uso de dispositivos electrónicos (teléfonos, tablets, computadoras) siempre que estos no tengan una interferencia negativa en el normal desarrollo de las clases. En caso contrario, el profesor se reserva el derecho a prohibir el uso de estos dispositivos a aquellas personas que hagan un uso inapropiado que dificulte el proceso de enseñanza-aprendizaje. A mayores, este uso inapropiado de los dispositivos electrónicos que tenga un impacto negativo en el normal desarrollo de las clases podría tener un impacto negativo en la parte de la evaluación donde se considerará la "participación activa y provechosa en las clases.
Pablo Garcia Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Correo electrónico
- pablogarcia.martinez [at] usc.gal
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C07 |
Miércoles | |||
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C09 |
22.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
22.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |
22.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |
22.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D12 |
22.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D12 |
22.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D12 |
26.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
26.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |
26.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |