Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lingüística General
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos generales
- La materia está diseñada para destacar, por un lado, la riqueza cultural que implica la variación lingüística y, por otro, la posibilidad de aprehender la idea última de lenguaje a pesar de esa diversidad de las lenguas.
- Se procurará ahondar tanto en un conocimiento especializado, que aborda el problema de los universales, como en la capacidad formativa de la ejercitación con lenguas diferentes.
Objetivos específicos
- Desarrollar los supuestos, métodos, procedimientos y finalidades del enfoque metodológico conocido como Tipología lingüística.
- Atender a la cuestión de los universales del lenguaje y de las lenguas, destacando el valor metodológico de este paradigma y considerando la influencia que ha venido ejerciendo en las últimas décadas en diferentes disciplinas y corrientes lingüísticas.
- Proporcionar una visión completa de las constantes del lenguaje humano, a veces oscurecidas por las divergencias que muestran las lenguas.
- Desarrollar el juicio crítico, a través del análisis en profundidad de los conceptos y de los procesos que se observan en las lenguas, así como estimular la exposición de argumentos y refutaciones adecuadas, contribuyendo a la formación de individuos con opinión autorizada.
1. Las lenguas del mundo: Repaso a las lenguas del mundo. Clasificación genética de las lenguas, fila, familias, grupos y subgrupos. Aspectos genéticos, tipológicos y antropológicos vinculados a la variedad lingüística. El concepto de tipo lingüístico y el método comparativo. La visión ecológica, social y antropológica de la tipología lingüística: la muerte de las lenguas y el paradigma de la Ecolingüística.
2. Universales lingüísticos. El problema de la unidad del lenguaje frente a la diversidad de las lenguas. La construcción de hipótesis en la investigación lingüística. Los universales en la historia de las ideas lingüísticas. Universales generativistas vs. universales funcional-tipológicos. Universales absolutos y no absolutos: implicaciones y cuasi-universales en las lenguas.
3. El enfoque metodológico de la tipología lingüística y su impacto en la lingüística actual: revisión de las teorías sobre el lenguaje a la luz de los universales. Adecuación bio-psicológica y adecuación social de las teorías lingüísticas. La revalorización de las lenguas como fuentes de datos empíricos sobre el lenguaje. Capacidad de predicción en gramática de los universales tipológicos. Poder heurístico de esta aproximación. Lenguaje y diversidad del ser humano: construcción de una teoría alternativa y rebelde a la clásica visión eurocéntrica del mundo (y del lenguaje y las lenguas). La linguo-diversidad y los derechos de los pueblos a sus culturas.
Se incluyen a continuación unas recomendaciones bibliográficas generales que presentan aspectos fundamentales de la materia e ilustran su orientación. En la guía docente y en el transcurso de la materia se incluirán referencias más concretas para cada tema y una bibliografía básica que será ofrecida íntegramente al alumnado por vía digital.
Akmajian, A., Farmer, A.K., Bickmore, L., Demers, R.A. & Harnish, R. M. (2017): Linguistics. An introduction to language and communication, Cambridge (MA), The MIT Press, 7ed.
Campbell, L. (2018): “How many language families are there in the world?”, Anuario del Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo». International Journal of Basque Linguistics and Philology, 52(1–2), 133–152. < https://doi.org/10.1387/asju.20195>
Croft, W. (1990): Typology and Universals, Cambrige Univ. Press.
Eberhard, D. M., Simons, G. F. & Fennig, C. D., eds., (2019): Ethnologue: Languages of the world, Dallas, TX, SIL International, 22ª ed. < https://www.ethnologue.com>
Finegan, E. (2015): Language: Its structure and use, Boston (MA), Cengage Learning, 7ª ed.
Fromkin, V., Rodman, R. & Hyams, N. (2019): An introduction to language, Boston (MA), Cengage Learning.
Hammarström, H., Forkel, R. & Haspelmath, M., ed., (2019): Glottolog 4.0. Jena: Max Planck Institute for the Science of Human History. <https://glottolog.org>
Haspelmath, M.; E. König; W. Oesterreicher & W. Raible, eds. (2001): Language typology anda language universals. An international handbook, 2 vols., Berlin-New York, Mouton-De Gruyter.
Leclerc, J. (2019): Les langues du monde. A L’aménagement linguistique dans le monde. Québec: Université Laval, CEFAN. <http://www.axl.cefan.ulaval.ca/Langues/acces_languesmonde.htm>
Lyovin, A. V., Kessler, B. & Leben, W. R. (2017): An introduction to the languages of the world, Oxford University Press, 2ª ed.
Moreno Cabrera, J. C. (1997): Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y universalista, Madrid, Síntesis, 1997.
Moure, T. (2001): Universales del lenguaje y linguo-diversidad, Barcelona, Ariel.
Moure, T. (2019): Linguística eco-. O estudo das línguas no Antropoceno, Santiago de Compostela, Através editora.
O’Grady, W., Archibald, J., Aronoff, M. & Rees-Miller, J. (2017): Contemporary linguistics. An introduction, New York, Macmillan Learning, 7ª ed.
Pereltsvaig, A. (2017): Languages of the world. An introduction, Cambridge Univ. Press.
Ruiz Antón, J. C. (2012): Tipologia linguística, Barcelona, FUOC. <http://hdl.handle.net/10609/50844>
Shibatani, M. & T. Bynon (1995): Approaches to language typology, Oxford, Clarendon Press.
Skutnabb-Kangas, Tove (2000): Linguistic genocide in education -or worlwide diversity and human rights?, London-New Jersey, Lawrence Erlbaum.
Song, J. J. (2018): Linguistic typology, Oxford University Press.
Steinbergs, A. & O’Grady, W. (2016): The classification of languages en A W. O’Grady & J. Archibald, ed., Contemporary linguistic analysis. An introduction, Toronto, ON: Pearson Education, 2016, 218-248.
Velupillai, V. (2012): An Introduction to Linguistic Typology. <https://doi.org/10.1075/z.176>
a) Destacar la importancia de los métodos desarrollados por la tipología lingüística a la hora de confeccionar una lingüística general (o una teoría general de las lenguas).
b) Adquirir conceptos gramaticales útiles para afrontar el estudio de cualquier lengua y las destrezas necesarias para la comparación interlingüística.
c) Mejorar la comprensión de los factores "externos" (filosóficos, biológicos, antropológicos) que pesan a la hora de trabajar en la búsqueda de universales.
d) Responder a la pregunta: "¿qué es una lengua humana posible?" y, de este modo, abordar la diversidad aparente de las lenguas.
e) Relacionar la investigación sobre universales con otros aspectos de los estudios lingüísticos, tales como la teoría y la práctica de la traducción, la adquisición del lenguaje y el aprendizaje de lenguas o los aspectos más generales de la antropología lingüística.
f) Destacar la diversidad de las lenguas humanas, y contribuir a entenderla como una riqueza de la humanidad, a la vez que avivar el interés por el estudio de las lenguas minorizadas o en peligro.
g) Realizar ejercicios prácticos que pongan a l@s estudiantes en contacto con diversas lenguas "exóticas", a fin de captar sus diferencias estructurales y de cosmovisión y, también, la posibilidad de explicarlas con parámetros universalistas.
h) Elaborar argumentos y nociones con los que defender las propias ideas a través del debate y de la expresión escrita con lo que, además de expresarse, l@s estudiantes conseguirán revisar el sustento y la originalidad de sus ideas. En este sentido, junto a diferentes ejercicios y prácticas, deberán realizar una reflexión más extensa, bajo la forma de un diario de clase. No se pretende obtener de este trabajo la simple reproducción de los argumentos de la bibliografía ni la presentación de las fórmulas académicas de documentación. Al contrario, se pretende que cada estudiante demuestre que reflexiona por sí mism@ y que desarrolla sus capacidades de discernimiento y argumentación.
La materia se distribuye en tres horas semanales, además de sesiones de tutorías periódicas programadas en grupos reducidos. Mantendremos una metodología participativa, donde las aulas sirven para el debate sobre las lecturas y sobre los temas teóricos y privilegian el trabajo personal y de grupo y la interacción.
Esto significa que, en todos los casos, para el desarrollo del programa procuraremos dinamizar la participación activa del estudiantado. Desde el comienzo del curso, la guía docente proporcionará guiones detallados de cada tema y una relación de lecturas recomendadas (que serán facilitadas íntegramente en formato digital) y en las clases serán propuestas cuestiones para la reflexión que constituyen un importante material de apoyo al estudio, que propician el aprendizaje individual y sirven como marco de fondo. La clase contará desde el comienzo con un blog (cuyo link será proporcionado en la guía) actualizado por la profesora en cada sesión. Este blog suscitará el debate sobre alguna de las cuestiones tratadas en las sesiones expositivas o reproducirá materiales para seguir trabajando, bien en los seminarios que compartimos, bien de manera individual en la propia casa.
Se procurará ahondar, en la medida de lo posible, en un conocimiento especializado y crítico. La profesora se compromete a seguir los progresos individuales y espera que cada estudiante se involucre en la dinámica del curso, en las lecturas y actividades prácticas sugeridas.
1ª OPORTUNIDAD:
Además de la participación en los debates (40% de la calificación), cada estudiante realizará su propio blog, cuyo link asociará al de la profesora para que todos los miembros del grupo puedan consultarlo. Ese blog será una especie de diario de clase; una actividad personal y creativa, donde el alumnado universitario puede demostrar su madurez y capacidad. Podrán incluirse en ese blog materiales diversos, desde esquemas de los asuntos incluidos en las sesiones teóricas a valoraciones sobre las lecturas o reflexiones personales. También será el lugar donde responder a diversos ejercicios o problemas en el sentido escolar del término que se irán facilitando. Aunque pueden ser variados en número de entradas, se considera básico incluir una reflexión por cada lectura obligatoria y dar cuenta de los ejercicios propuestos en las sesiones de seminario. Los criterios que se asume para su valoración son:
a) Demostración de que se ha adquirido sobre los diferentes temas conocimiento nuevo y no trivial
b) Demostración de que se manejan los conceptos teóricos del programa
c) Coherencia de las argumentaciones presentadas y pluralidad de perspectivas
d) Capacidad de sustentar esas argumentaciones sobre ejemplos empíricos de lenguas diversas
e) Expresión escrita acorde con el nivel de estudios
2ª OPORTUNIDAD:
En la segunda oportunidad la evaluación se efectuará exclusivamente a través del blog. Como en el caso anterior, se considera básico incluir una reflexión por cada lectura obligatoria y dar cuenta de los ejercicios propuestos en las sesiones de seminario. Los criterios de valoración son los mismos de la primera oportunidad. El acceso al blog será facilitado por el alumnado a la profesora en la fecha establecida por la Facultad para el examen de la segunda oportunidad.
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE:
Las personas que tengan concedida por el Decanato la dispensa de asistencia a clase serán evaluadas exclusivamente a través del blog, que supondrá el 100% de la calificación final, y podrá entregarse tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
NOTA: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
Además del tiempo de asistencia a las sesiones, presenciales o virtuales, cada estudiante deberá dedicar unas 3-5 horas semanales al estudio. En este tiempo deberá realizar lecturas de los materiales teóricos y de la bibliografía recomendada y buscar la necesaria argumentación personal a las cuestiones que se formulen. Finalmente, tendrá que expresar por escrito en su blog los progresos alcanzados o las dudas e incógnitas que ofrece al grupo para su esclarecimiento. El tiempo de redacción del blog es, en la experiencia de los años pasados, bastante variable en cada individuo, pero produce siempre resultados altamente positivos en la maduración personal y tiende a estimular el interés y a ser una fuente de satisfacción para el estudiantado.
La asignatura está pensada para adaptarse con coherencia y rigor a los intereses del estudiantado. Pretende fomentar una dedicación regular y periódica, que permita sacar provecho de cada sesión. No se piensa en el curso como en un trámite burocrático que se puede eludir o cumplimentar sin atención ni interés. Al contrario, las sesiones están pensadas como un lugar de encuentro donde experimentar conjuntamente la tarea del aprendizaje. La profesora seleccionará fuentes originales o materiales más actuales primando la lectura crítica y sugiriendo caminos para la investigación personal y procurará provocar un enfrentamiento productivo entre el individuo y las opciones de conocimiento que se le brindan. Importa, en este sentido, realizar un trabajo equilibrado, desde la primera sesión y no una serie de informaciones inconexas acumuladas a última hora.
La materia se imparte en gallego, lengua propia de este país y de esta Universidad. Si el alumnado precisa material de apoyo en otras lenguas o explicaciones adicionales, contará con la ayuda de la profesora en horario extraordinario de tutorías.
Teresa Moure Pereiro
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lingüística General
- Teléfono
- 881811992
- Correo electrónico
- teresa.moure [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C09 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C09 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | C05 |
19.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C07 |
19.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
24.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C07 |
24.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |