Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Conocer las células como unidades básicas en la que se fundamenta la estructura y función del cuerpo humano para asegurar una correcta comprensión posterior de las modificaciones que se producen en los estados patológicos.
INTERÉS DE LA MATERIA EN EL GRADO DE MEDICINA
Es fundamental para todo futuro médico adquirir un conocimiento profundo de la biología celular y de la genética humana (estructura, función, y comportamiento de las células), ya que en la medicina actual se plantean las distintas patologías como disfunciones celulares y moleculares.
Bloque I: CITOLOGIA (24 horas)
I. LA CÉLULA: UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA (1 hora)
Tema 1: La célula: Unidad básica de la vida. Citología especial.
II. SUPERFICIE CELULAR Y BIOMEMBRANAS: MEMBRANA PLASMÁTICA. (6 horas)
Tema 2: Medio ambiente extracelular
Tema 3: Membrana Plasmática: Concepto y generalidades
Tema 4: Mecanismos de permeabilidad y transporte de micromoléculas a través de la membrana.
Tema 5: Transporte de macromoléculas a través de la membrana: Endocitosis y exocitosis.
Tema 6: Especializaciones de la superficie celular.
III. HIALOPLASMA Y CITOESQUELETO: FORMA Y MOVIMIENTO CELULAR (4 horas)
Tema 7: Hialoplasma. Concepto y composición química. Citoesqueleto: concepto y generalidades.
Tema 8: Microfilamentos.
Tema 9: Filamentos intermedios.
Tema 10: Microtúbulos.
IV. COMPARTIMENTACIÓN CELULAR (6 horas)
Tema 11: Retículo endoplásmatico.
Tema 12: Aparato de Golgi.
Tema 13: Lisosomas y endosomas
Tema 14: Peroxisomas y mitocondrias.
V. ORGÁNULOS QUE PROCESAN INFORMACIÓN: NÚCLEO Y RIBOSOMAS (3 horas)
Tema 15: Núcleo celular: Características generales
Tema 16: Núcleo en interfase
Tema 17: Nucléolo: estructura y función. Ribosomas. Proteosoma.
VI. CICLO CELULAR Y DIVISIÓN CELULAR. (3horas)
Tema 18: El ciclo celular.
Tema 19: Mitosis.
Tema 20: Meiosis.
Bloque II: GENÉTICA
VII. ORGANIZACIÓN, TRANSMISIÓN Y EXPRESIÓN DEL MATERIAL HEREDITARIO: PATRONES DE HERENCIA. (6 horas)
Tema 21: Organización del genoma.
Tema 22: Patrones de herencia mendeliana
Tema 23: Patrones atípicos de herencia.
Tema 24: Herencia poligénica y multifactorial
VIII. CAMBIOS DEL MATERIAL GENÉTICO (6 horas).
Tema 25: Variación génica: Mutación.
Tema 26: Alteraciones cromosómicas.
Tema 27: Poblaciones mendelianas.
Tema 28: Polimorfismos
Tema 29: Consejo genético.
Tema 30: Bases genéticas del cáncer.
CLASES INTERACTIVAS
Prácticas de laboratorio: (12 horas)
P1: El microscopio óptico: Nomenclatura e instrucciones para su manejo.
P2-3 Técnicas básicas: Preparación de muestra y tinción I: células libres.
P4-5 Técnicas básicas: Preparación de muestra y tinción II: células asociadas.
P6: La célula: características generales y superficie celular.
P7: Estudio microscópico de preparaciones citoesqueleto.
P8: Estudio microscópico de orgánulos I.
P9: Estudio microscópico de orgánulos II.
P10: Estudio microscópico de mitosis y meiosis
P11- Núcleo, cromosomas metafásicos y cromatina
P12: Sistema ABO. Determinación del grupo sanguíneo
P13-P14: Trabajos académicos en grupo
P15-P16: Fundamento y aplicación de la PCR
Seminarios (4 horas)
S1: Origen de la célula.
S2: Muerte celular: Necrosis y Apoptosis
S3: Problemas y juegos de genética
S4: Problemas y juegos de genética
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Calvo González A. Biología celular biomédica. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2022.
Jorde LB, Carey JC, Bamshad MJ. Genética médica. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2020.
Karp G. Biología celular y molecular: conceptos y experimentos. 8ª ed. México: McGraw-Hill; 2019.
Cohn R. Thompson y Thompson. Genética y genómica en medicina. 9ª ed. Barcelona: Elsevier; 2024.
Paniagua Gómez-Álvarez R, Nistal Martín de Serrano M, Sesma P, Álvarez-Uría M, Fraile B, Anadón R, et al. Biología celular y molecular. 5ª ed. Madrid: McGraw Hill Education; 2024.
Turnpenny P, Ellard S, Cleaver R. Emery: elementos de genética médica y genómica. 16ª ed. Barcelona: Elsevier; 2022.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Alberts B, Bray D, Lewis J, Raff M, Roberts K, Watson J. Biología molecular de la célula. 6ª ed. Barcelona: Editorial Omega; 2016.
Kierszenbaum AL, Tres LL. Histología y biología celular: introducción a la anatomía patológica. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2020.
Lodish H, Berk A, Kaiser CA, Krieger M, Bretscher A, Ploegh H, et al. Biología celular y molecular. 9ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2023.
Pierce BA. Genética: un enfoque conceptual. 5ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2016.
RECURSOS ADICIONALES:
Villar Cheda B, López López A. Hialoplasma y citoesqueleto: forma y movimiento celular. Santiago de Compostela: Unidades Didácticas USC; 2020. Disponible en: https://dx.doi.org/10.15304/9788417595555
Villar Cheda B. Genética humana: conceptos básicos aplicados a ciencias de la salud. Santiago de Compostela: Colección Esenciais USC; 2021.
Parga Martín JA. Organización, transmisión y expresión del material hereditario: patrones de herencia. Santiago de Compostela: Unidades Didácticas USC; 2023. Disponible en: https://dx.doi.org/10.15304/9788419679000.
COMPETENCIAS GENERALES
La materia contribuye a reforzar gran parte de las competencias básicas de la titulación:
CG5. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
CG6. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
CG7 Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
CG9. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.,
CG23 Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita.
CG31 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
CG36 Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
CG37 Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CEMI.01 Conocer la estructura y función celular : Membranas celulares y diferenciaciones morfológicas de la comunicación celular. El citoesqueleto como responsable de la forma y del movimiento celular. El sistema de endomembranas y los orgánulos energéticos.
CEMI.06 Comunicación celular
CEMI.08.- Ciclo celular.
CEMI.09.- Diferenciación y proliferación celular.
CEMI.10.- Información, expresión y regulación génica.
CEMI.11.- Herencia: La Información, expresión y regulación genética y su transmisión a través de los distintos modelos de herencia
CEMI.18.- Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
CEMI.20.- Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas.
La materia dispondrá de un aula virtual en la que el alumnado podrá disponer de material didáctico e imágenes digitalizadas de apoyo. Además, en el aula virtual se establecerá un foro de tutoría pública. Otras plataformas (MS Teams, Forms,…) se usarán si así lo aconsejan las circunstancias particulares.
Las pruebas finales tendrán CARÁCTER PRESENCIAL
En la evaluación de la materia se valorarán los conocimientos, aptitudes y habilidades demostrados por los alumnos en el presente curso académico (no se conservarán las notas obtenidas en cursos anteriores).
El sistema de evaluación será aplicable para las dos oportunidades.
La evaluación de los contenidos expositivos supondrá hasta un 80% de la calificación final y la parte interactiva supondrá al menos el 20% restante.
La evaluación se realizará de forma parcial (20% de la nota) valorando los contenidos interactivos, y una prueba final (80% de la nota).
La evaluación parcial se basa en la realización de diferentes actividades, que serán programadas y anunciadas en el campus virtual. La realización de dichas actividades será presencial.
La prueba de evaluación final consistirá en un examen que será adaptado a las circunstancias particulares de la asignatura, y podrá incluir distintos tipos de preguntas (como test de opción múltiple y respuesta única, cuestiones breves, cuestiones de desarrollo, casos clínicos, problemas,...) y formatos (escrito, oral, multimedia,...).
Las distintas pruebas y/o actividades podrán ser sustituidas por pruebas telemáticas, tanto de carácter síncrono como asíncrono, mediante el uso de los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams,...)
Es requisitos para superar la materia obtener un 50% de la puntuación en la prueba final, así como haber asistido al 80% de las actividades interactivas en cursos anteriores.
"Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones."
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA: 4 Horas
Tutorías en grupos reducidos o individualizadas: 2
Realización de examen: 2
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE: 90 Horas
Estudio individual: 75
Elaboración de memorias de prácticas: 5
Elaboración de trabajos: 10
Se recomienda el uso de apuntes tomados en años anteriores durante las clases y ampliarlos con el material didáctico disponible en el campus virtual y/o con la bibliografía recomendada, disponible a través de la biblioteca tanto en formato papel como mediante acceso digital. Es aconsejable el estudio diario de los contenidos y la utilización de las tutorías individuales y el foro de tutoría pública para resolver dudas.
Es recomendable realizar un proceso de autoevaluación, guiada por los resultados de la evaluación continua, con el fin de aprender a evaluar críticamente el nivel de los propios conocimientos y competencias.
Juan Andres Parga Martin
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- juan.parga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
19.12.2025 12:00-14:30 | Grupo de examen | Aula 2 |
19.12.2025 12:00-14:30 | Grupo de examen | Aula 3 |
19.12.2025 12:00-14:30 | Grupo de examen | Aula 4 |
19.12.2025 12:00-14:30 | Grupo de examen | Aula 5 |
19.12.2025 12:00-14:30 | Grupo de examen | Aula 6 |
19.12.2025 12:00-14:30 | Grupo de examen | Aula 7 |
19.12.2025 12:00-14:30 | Grupo de examen | Aula 8 |
19.12.2025 12:00-14:30 | Grupo de examen | Aula 9 |
19.12.2025 12:00-14:30 | Grupo de examen | Medicina-Aula 10 |
10.06.2026 09:30-12:00 | Grupo de examen | Aula 4 |
10.06.2026 09:30-12:00 | Grupo de examen | Aula 5 |
10.06.2026 09:30-12:00 | Grupo de examen | Aula 7 |
10.06.2026 09:30-12:00 | Grupo de examen | Aula 8 |