Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 49.5 Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Se pretende que el alumno adquiera un conocimiento adecuado del desarrollo prenatal normal de las principales especies animales de interés veterinario y de las alteraciones que conducen al nacimiento de individuos con malformaciones congénitas.
Al final del curso, cada alumno (logros del aprendizaje medibles y evaluables):
1. Podrá relacionar la configuración postnatal de los diferentes sistemas corporales con su origen embrionario.
2. Manejará adecuadamente la terminología embriológica.
3. Será capaz de identificar las malformaciones más habituales y relacionarlas con el proceso ontogénico en que suceden.
4. Habrá tomado contacto con los anejos embrionarios, pudiendo diferenciar sus distintos componentes
5. Sabrá aplicar las medidas de bioseguridad adecuadas para acceder y trabajar en la sala de prácticas.
6. Elaborará y defenderá un trabajo en equipo, empleando fuentes bibliográficas y practicando la comunicación oral efectiva para interactuar con el resto de compañeros y profesores.
PROGRAMA TEÓRICO: se desarrolla en 24 sesiones expositivas de 50 minutos y una tutoría grupal al inicio del curso. Cada tema se desarrolla aproximadamente en una sesión, excepto los temas 3, 5, 7,8, 9, 12,13 e 14 que requieren dos sesiones.
Tema 1. Introducción y generalidades. Etapas y procesos del desarrollo. Gametogénesis.
Tema 2. Ovulación. Clases de huevos. Cubiertas protectoras. Espermatozoide. Fecundación.
Tema 3. Segmentación, morulación, blastulación y gastrulación.
Tema 4. Anejos embrionarios en aves y mamíferos.
Tema 5. Nidación o implantación. Placentación.
Tema 6. Contribución de las hojas embrionarias a la formación de órganos. Organogénesis.
Tema 7. Desarrollo del aparato locomotor.
Tema 8. Desarrollo del aparato gastropulmonar.
Tema 9. Desarrollo del aparato urogenital.
Tema 10. Desarrollo del sistema circulatorio.
Tema 11. Desarrollo del corazón.
Tema 12. Desarrollo del sistema nervioso.
Tema 13. Desarrollo de ojo y oído.
Tema 14. Desarrollo de cabeza y cuello.
Tema 15. Desarrollo de las membranas serosas
Tema 16. Desarrollo del sistema tegumentario.
Tema 17. Malformaciones congénitas.
Tema 18. Manipulación embrionaria.
PROGRAMA PRÁCTICO: se desarrolla en 4 sesiones interactivas.
Embriología Veterinaria LB1. Repaso de los aparatos genitales femenino y masculino, con especial atención a las gónadas. Estudio de los gametos femenino y masculino. Malformaciones congénitas más frecuentes. Duración: 2,5 horas.
Embriología Veterinaria LB2. Estudio de la placenta y los anejos fetales en distintas especies domésticas. Disección de úteros gestantes, fetos y neonatos de distintas edades. Duración: 3,5 horas.
Embriología Veterinaria LB3. Seguimiento del desarrollo de los sistemas corporales en cortes de embriones de mamíferos de diferentes edades, con identificación de sus componentes y especial atención a su evolución. Duración: 2,5 horas.
Embriología Veterinaria LB4. Exposición y defensa de un trabajo en equipo como tarea de prácticas propuesta; las instrucciones para la misma se detallarán en la sección dedicada a este fin en el campus virtual de la materia. Duración: 3,5 horas.
Muchos de los textos que se proponen tienen varias ediciones disponibles, y cualquiera de ellas sirve para consulta. Por otro lado, algunos son libros clásicos que ya no se reeditan, pero eso no significa que hayan perdido su valor. En cuanto a los numerosos atlas virtuales y recursos en línea que se encuentran fácilmente en cualquier buscador, es recomendable ser un poco prudente antes de confiar en materiales que no cuentan con el respaldo de una editorial, universidad o asociación científica reconocida. Bibliografía básica:
GARCÍA MONTERDE J, GIL CANO F. 2013. Embriología veterinaria. Un enfoque dinámico del desarrollo animal. Intermédica, Buenos Aires.
HYTTEL P, SINOWATZ F, VEJLSTED M. 2010. Essentials of Domestic Animal Embryology. Saunders Elsevier, China.
McGEADY TA, QUINN PJ, FITZPATRICK ES, RYAN MT. 2017. Veterinary Embryology. 2ª ed. Blackwell Publishing, Oxford.
NODEN DM, de LAHUNTA A. 1990. Embriología de los animales domésticos. Acribia, Zaragoza.
SADLER TW. Langman Embriología médica con orientación clínica. 8ª ed. Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2000.
http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-patologica/peq…
Página de la Universidad de Córdoba con explicaciones sencillas y vídeos del desarrollo embrionario de los animales domésticos.
Bibliografía complementaria:
BALINSKY BI. 1983. Introducción a la embriología. Omega, Barcelona.
BOYDEN EA. 1933. Laboratory atlas of the 13 mm pig embryo. The Wistar Institute Press, Philadelphia.
CARLSON BM. 1990. Embriología Básica de Patten. Interamericana, México.
CARLSON BM. 2001. Embriología humana y biología del desarrollo. Harcourt, Madrid.
GILBERT SF. 2005. Biología del desarrollo. 7ª ed.Panamericana, Madrid.
KAUFMAN MH. 1998. The atlas of the mouse development. Academic Press, London.
LARSEN WJ. 2003. Embriología humana, Elsevier, Madrid.
MATHEWS WW. 1976. Atlas of Descriptive Embryology. 2ª ed. McMillan, N.York.
MICHEL G, SCHWARZE E. 1970. Compendio de anatomía veterinaria. Tomo VI. Embriología. Acribia, Zaragoza.
MOORE KL, PERSAUD TVN. 2000. Embriología básica. McGraw-Hill Interamericana, Madrid.
SCHOENWOLF G, WATTERSON RL.1989. Laboratory studies of chick, pig and frog embryos. Guide and atlas of vertebrate embryology. 6ª ed. Macmillan Publishing Company, New York.
SCHWARTZ V. 1977. Embriología animal comparada. Omega, Barcelona.
TUCHMANN-DUPLESSIS H, HAEGEL GD. 1969-70. Embriología, vol. 1, 2, 3, ed. Toray-Masson, Barcelona.
WINTENBERGER-TORRES S, SEVELLEC C. 1987. Atlas du developpement embryonnaire precoce chez les ovins. INRA, Paris.
e-Mouse Atlas https://www.emouseatlas.org/emap/ema/modelsummary/modelsummary.html
De forma general se recomienda la utilización de aquella bibliografía de acceso electrónico disponible en la Biblioteca de la USC: "A BUSC EN LIÑA" https://rebusca.usc.gal/inicio
Además, es posible realizar búsquedas de revistas científicas y libros electrónicos gestionados por BUGalicia, utilizando las credenciales de la USC, a través de Iacobus y reBUSCa: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/biblioteca-universitaria
Acceso gratuito a libros electrónicos de la plataforma Access Medicine de McGraw-Hill como usuario de la BUSC https://accessmedicina.mhmedical.com/
Entre muchas, algunas plataformas de anatomía online:
• IVALA Learn | 3D Veterinary Anatomy & Clinical Learning (registro GRATIS para estudiantes): https://www.ivalalearn.com/
• Vídeos de Anatomía del aparato reproductor y Embriología de la Universidad de Murcia
Genéricas del grado en veterinaria:
1. GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
2. GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
3. GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
4. GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma o en equipo.
Competencias específicas disciplinares:
CDEVUSC02. Adquirir el conocimiento sobre la estructura y función de los animales sanos.
Competencias específicas profesionales:
D1VUSC03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
(En la asignatura se adquieren conocimientos necesarios para interpretar resultados clínicos especialmente relacionados con la exploración física, las técnicas de imagen y, hasta cierto punto, los procedimientos quirúrgicos).
Competencias específicas académicas:
CEAVUSC08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
Competencias transversales:
CTVUSC02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
Sesiones expositivas:
Sesiones expositivas en el aula que se determine, con empleo sistemático del Campus Virtual como soporte de la docencia y canal de comunicación directa con el alumnado.
La disciplina tiene asignadas 24 horas de sesiones expositivas de 50 minutos de duración (ver calendario académico para la cronología exacta), a las que se debe asistir de forma regular.
En los exámenes se evaluará la habilidad relacionada con el objetivo de aprendizaje “Conocimiento y empleo del lenguaje y terminología adecuadas para la descripción e identificación de estructuras y lesiones” de la competencia 5 a día 1 de la Federación de Veterinarios Europeos: “Comunicarse de manera eficaz con los clientes, el público, los colegas profesionales y las autoridades responsables, utilizando un lenguaje adecuado al público en cuestión y respetando plenamente la confidencialidad y la privacidad”. Eliminatoria.
Sesiones interactivas:
Sesiones interactivas: 12 horas prácticas distribuidas en 4 sesiones de entre 2,5 y 3,5 horas de duración; en el horario del semestre aparece el detalle con las fechas y grupos convocados en cada franja horaria. Todas las prácticas tienen lugar en la sala de disección del pabellón 3, planta sótano.
La asistencia a prácticas es obligatoria para poder realizar el examen final de la materia y superar la asignatura.
Durante las prácticas se usarán, como material esencial de apoyo, las notas tomadas en las clases expositivas, así como los contenidos disponibles en el aula virtual de la materia. Los atlas impresos o en formato electrónico son muy aconsejables para ayudar a resolver dudas concretas.
Durante las prácticas, los alumnos trabajan en equipos reducidos, en los cuales deben distribuir las tareas a realizar en cada sesión, gestionando el tiempo dedicado a cada una de cara al logro final de prácticas, con respeto entre los miembros y hacia el resto de equipos y el profesorado. Se trabajará la utilización correcta del lenguaje y terminología propios de la asignatura. El contenido de las prácticas será motivo de elaboración de una tarea relacionada con alguno de los aspectos tratados, y cuya descripción se detallará en la correspondiente sección del campus virtual de la materia y en tutoría. El resultado de este trabajo -realizado en equipos de un máximo de 3 personas- se expondrá durante la última sesión práctica (Embriología veterinaria LB4) y formará parte de la evaluación continua que tiene un peso del 30% en la nota final. De esta forma, se trabajará las habilidades relacionadas con los objetivos de aprendizaje “Conocimiento y empleo del lenguaje y terminología adecuadas para la descripción e identificación de estructuras y lesiones” y “Distribuir una tarea y gestionar el tiempo dedicado a ella para un trabajo en equipo eficaz” de las competencias 5 y 6 a día 1 de la Federación de Veterinarios Europeos (FVE): “Comunicarse de manera eficaz con los clientes, el público, los colegas profesionales y las autoridades responsables, utilizando un lenguaje adecuado al público en cuestión y respetando plenamente la confidencialidad y la privacidad” y “Aplicar principios de interacción interpersonal eficaz, incluyendo comunicación, liderazgo, gestión, trabajo en equipo, respeto mutuo y otras habilidades transversales”, respectivamente. Se trabajarán estos objetivos de aprendizaje en todas las prácticas Embriología Veterinaria LB1 a LB4, y se evaluarán en la práctica Embriología Veterinaria LB4, constituyendo parte de la nota de evaluación continua.
Como parte del trabajo práctico, cada equipo debe evaluar uno de los trabajos realizado y defendido por otro equipo. Esta valoración estará basada en una rúbrica. De esta forma, se trabajará la habilidad relacionada con los objetivos de aprendizaje: “Emplear el espíritu crítico con un abordaje positivo hacia la información recibida” y “Contrastar y evaluar de forma reflexiva la información proporcionada por los compañeros” de la competencia 15 a día 1 de la Federación de Veterinarios Europeos: “Participar en procesos de autoevaluación y evaluación por pares (entre estudiantes) de forma regular para mejorar el rendimiento”. Se evaluarán estos objetivos de aprendizaje en la práctica Embriología Veterinaria LB4, constituyendo parte de la nota de evaluación continua.
Acceso a la sala de prácticas:
Además de las medidas de higiene que pudieran ser establecidas por las autoridades, es necesario observar las NORMAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA:
• Para acceder a la sala de prácticas y dadas las características del trabajo que se va a desarrollar, es obligatorio el uso de bata blanca de laboratorio, guantes desechables y botas de goma.
• Para el trabajo individual es imprescindible tener un material básico de disección compuesto por bisturí, pinzas y tijeras.
• Es muy recomendable usar gafas de seguridad y mascarilla higiénica de protección facial.
• Asimismo, será de aplicación cualquier otra instrucción que el profesorado indique sobre normativa de seguridad y equipos de protección individual.
Tanto en el Campus Virtual como a la entrada de la sala de disección figuran las normas básicas de seguridad que el alumnado debe observar en el recinto. El alumnado debe leerlas para acceder y trabajar en la sala de prácticas.
Como actividad obligatoria para poder acceder a los materiales de prácticas, así como a los tests de evaluación online, y como prueba de haber accedido a esa información, es necesario superar un breve cuestionario sobre los conceptos básicos, igualmente disponible en el campus virtual. Cualquier duda que pueda surgir al respecto será resuelta por el profesorado presente en cada sesión práctica. De esta forma, se trabajará la habilidad relacionada con los objetivos de aprendizaje: “Aplicar las medidas de bioseguridad para trabajar en diferentes ámbitos de trabajo de un veterinario” de la competencia 4 a día 1 de la Federación de Veterinarios Europeos: “Promover, vigilar y contribuir al mantenimiento de la salud y la seguridad de uno mismo, de los pacientes, de los clientes, de los compañeros y del medio ambiente en el ámbito veterinario; demostrar conocimientos sobre los principios de garantía de calidad; aplicar los principios de gestión de riesgos en la práctica”. Estos objetivos de aprendizaje se trabajarán en todas las prácticas: Embriología Veterinaria LB1 a LB4. No se evalúa, actividad formativa.
Tutorías:
En el actual plan de estudios existen dos tipos de tutoría: grupal e individual.
Se realizarán dos tutorías grupales para todos los alumnos en el aula asignada (ver calendario académico para la cronología exacta). La primera tendrá lugar al comenzar el semestre como presentación de la materia. La segunda se utilizará para explicar la elaboración, formato y temática de la tarea práctica que deberá ser presentada y defendida en la última sesión interactiva.
El segundo tipo de tutoría, la individual, responde al modelo tradicional, muy recomendable para aclarar cuantas dudas y dificultades puedan surgir durante el desarrollo de la docencia. Es necesario fijar una fecha antes de acudir a esta tutoría que tendrá lugar en el despacho del profesor o, si así se acuerda, de forma virtual a través de la plataforma oficial MS Teams.
Asistencia regular a las sesiones expositivas y asistencia obligatoria a las sesiones interactivas.
Las prácticas constituyen una actividad OBLIGATORIA por lo que el no realizarlas -salvo causa de fuerza mayor que tendrá que ser debidamente justificada de manera documental- implica no poder presentarse al examen final en cualquiera de las oportunidades y, en consecuencia, no superar la materia.
La nota obtenida en la evaluación continua de las sesiones interactivas -incluida la tarea- constituirá el 30% de la nota final. Se tendrá en cuenta la implicación y la actitud de cada alumno, la destreza adquirida con el trabajo manual y los conocimientos que se demuestran durante las sesiones. El alumnado debe entregar un trabajo (tarea) de prácticas, defenderlo en la última sesión de prácticas y evaluar el trabajo de otro equipo. En esta actividad también se evalúan las competencias 5, 6 y 15 a día 1de la FVE de forma no eliminatoria (actividad sumativa).
La calificación obtenida en el examen final -en cualquiera de sus dos oportunidades, cuyas fechas oficiales están fijadas en el calendario académico de cada año- supone el 70% de la nota global. Para aprobar, se exigirá un mínimo de 50% de respuestas correctas en esta prueba (actividad sumativa eliminatoria). En el examen final también se evaluará la competencia 5 a día 1 de la FVE (actividad sumativa eliminatoria).
El examen constará de una combinación de preguntas cortas, preguntas de tipo test con respuesta única o múltiple, enunciados para identificar como verdaderos o falsos, figuras para completar, listados de términos para relacionar según un determinado criterio, etc. Se informará al inicio del examen si hubiese respuestas que descuentan.
El examen final es complementario de la evaluación continua.
La calificación obtenida en prácticas, siempre que sea igual o superior a 5, se guarda de forma indefinida hasta que la materia sea superada.
El alumnado debe superar un breve cuestionario sobre los conceptos básicos de las normas de bioseguridad de la sala de prácticas como actividad obligatoria para poder acceder a los materiales de prácticas, así como a los tests de evaluación online, y como prueba de haber accedido a las normas de bioseguridad disponibles en el Campus Virtual. Se trata de una actividad formativa para trabajar la competencia 4 a día 1 de la FVE.
No procede la dispensa de asistencia a esta asignatura.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA.....Horas
Clases magistrales............................24
Prácticas de laboratorio......................12
Tutorías en grupos reducidos ..............1,5
Total horas de trabajo presencial........37,5
TRABAJO PERSONAL DE EL/LA ESTUDIANTE..........Horas
Estudio individual................................................27,5
Elaboración de memorias de prácticas y tarea.........4
Revisión bibliográfica, biblioteca, etc......................4
Realización de exámenes.....................................2
Total horas de trabajo personal de el/la estudiante..37,5
TOTAL HORAS DEL/LA ESTUDIANTE.......................75
Asistencia a las clases teóricas y prácticas. Consultar el material referido en la bibliografía básica y aplicada, recomendándose encarecidamente el acceso a las páginas web indicadas.
No procede la dispensa de asistencia a clases expositivas ni interactivas.
Patricia Fernandez Troconiz Revuelta
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Correo electrónico
- patricia.troconiz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Nuria Vicenta Alemañ Posadas
Coordinador/a- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Correo electrónico
- nuria.alemany [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Manuela De Azevedo Gomes
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Correo electrónico
- anamanuelade.azevedo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-11:30 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Aula 2 |
11:00-11:30 | Grupo /TI-ECTS09 | Castellano | Aula 2 |
11:00-11:30 | Grupo /TI-ECTS02 | Castellano | Aula 2 |
11:00-11:30 | Grupo /TI-ECTS11 | Castellano | Aula 2 |
11:00-11:30 | Grupo /TI-ECTS04 | Castellano | Aula 2 |
11:00-11:30 | Grupo /TI-ECTS03 | Castellano | Aula 2 |
11:00-11:30 | Grupo /TI-ECTS10 | Castellano | Aula 2 |
11:00-11:30 | Grupo /TI-ECTS05 | Castellano | Aula 2 |
11:00-11:30 | Grupo /TI-ECTS07 | Castellano | Aula 2 |
11:00-11:30 | Grupo /TI-ECTS06 | Castellano | Aula 2 |
11:00-11:30 | Grupo /TI-ECTS12 | Castellano | Aula 2 |
11:00-11:30 | Grupo /TI-ECTS08 | Castellano | Aula 2 |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
19.12.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
19.12.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
19.12.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
16.06.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
16.06.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |