Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Análisis de contenidos de toda índole que tienen acomodo en el medio tradicional televisivo.
2. Análisis de contenidos en plataformas y medios digitales (VOD, streaming).
3. Análisis de contenidos para redes sociales.
4. Estudio y aplicación de una sistemática de análisis basada en la detección de los niveles o registros integrantes del texto audiovisual, detección de la intertextualidad y relación del contenido con su referente.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Tema 1. El concepto productivo de los contenidos audiovisuales: la imposición de un nuevo paradigma
1.1. Sociedad de consumo vs sociedad líquida
Tema 2. La ineficacia de las teorías de la comunicación ante el espectáculo mediático hipermoderno
2.1. Descadencia del paradigma comunicativo ante la imposición del espectáculo audiovisual
Tema 3. La pérdida de la condición de espectador y la aparición del prosumidor
3.1. Fragmentación hipertrófica y pastiche
Tema 4. La asunción de la lógica de la hipervisibilidad a través de los nuevos dispositivos electrónicos
4.1. Mirar y ser mirado, la ambivalencia del espectador
Tema 5. Producción audiovisual multiplataforma: dilución de fronteras e hibridación
5.1. Plagio lícito y parodia
Tema 6. Los formatos televisivos de la denuncia, la escenificación de la intimidad, de la vida cotidiana y de la muerte
6.1. La imposición de la voluntad de verlo todo
Tema 7. Contenidos audiovisuales para redes sociales: enfoque crítico, del texto al hipercontratexto
7.1. La expansión dela realidad socio-reticular
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Se realizarán 2 ejercicios de análisis individuales conforme a la siguiente estructura:
1. Identificación de operadores textuales y funciones.
2. Identificación de la estructura en la que se introducen los operadores textuales.
3. Detección de la contribución teórica más adecuada al análisis.
4. La interpelación al espectador.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
González-Requena, J. (14 de mayo de 2024). Análisis de las imágenes audiovisuales,
https://gonzalezrequena.com/textos-en-linea-0-2/libros-en-linea/el-ser-…
López-Gómez, A. (2013). La escritura del deseo en la publicidad televisiva. Escritura e Imagen. 51-82.
Wacjman, G. (2011). El ojo absoluto. Manantial.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Garayalde, N. (2019): Del texto al contra-texto. Anales de Filología Francesa. 28. https://doi.org/10.6018/analesff.399261
Mañas, L. & De Vicente, A. M. (2019). Contenidos audiovisuales, narrativas y alfabetización mediática. McGraw-Hill Interamericana de España.
Cortés, O. & Meneses, C. (2021): Nuevos hábitos de consumo de contenidos audiovisuales. Interempresas
https://www.interempresas.net/Licencias/Articulos/350281-Nuevos-habitos…
Didi-Huberman, G. (2016). Arde la imagen. Ediciones Ve.
Wajcman, G. (2018). Les séries, le monde, la crise, les femmes. Verdier.
Zunzunegui, S. & Zumalde, I.: Ver para creer: Avatares de la realidad cinematográfica. Cátedra.
CON.3 - Conocer la transformación y evolución histórica de los lenguajes y medios audiovisuales.
CON.7 - Conocer las distintas metodologías de análisis de cualquier producto radiofónico, cinematográfico, televisivo o multimedia.
HAB.5 - Analizar, mediante diversas metodologías, cualquier producto radiofónico, cinematográfico, televisivo o multimedia.
COM.4 - Aplicar diversas metodologías al análisis, a la crítica y a la historiografía de cualquier obra audiovisual omultimedia.
COM.7 - Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas de una forma profesional y ética en el ámbito de la Comunicación, teniendo como referente los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Clase magistral: sesión expositiva impartida por la docente
Resolución de problemas: realización de actividades dirigidas a obtener un resultado concreto (solución o análisis)
Presentación en el aula: exposición basada en el estudio de un caso, problema o situación contextualizada
1. Pruebas de conocimientos: 50%
2. Ejercicios prácticos: 50%
• El sistema de evaluación contempla que es imprescindible tener aprobada la parte teórica y la parte práctica para superar la materia.
• Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
• La asistencia a clase: en la parte expositiva de la materia (50% de la calificación final) la asistencia no tendrá valoración. La asistencia será obligatoria en la parte interactiva (50% de la calificación final), en la que el alumnado deberá resolver presencialmente en el aula una serie de ejercicios que serán evaluados.
Régimen para el alumnado con exención de docencia:
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las interactivas porque requiere ejercicios individuales y/o en grupo que implican la utilización de material técnico de la facultad y la colaboración entre varios alumnos, así como la presencia en el aula del profesor para comprobar su evolución. Además, es necesaria la utilización de los espacios específicos de la facultad donde se imparten los laboratorios.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/de la estudiante que los cumpla en ningún caso será de "No presentado".
Segunda oportunidad:
En este caso se evaluará de la misma manera que en la primera. Si el alumno tiene aprobada alguna parte, se le guardará la nota para la segunda oportunidad. En ningún caso se conservará ninguna calificación para otro curso académico.
• Docencia teórica: 24 horas
• Docencia interactiva: 24 horas
• Tutorización en grupo reducido: 3 horas
• Pruebas de evaluación: 3 horas
• Trabajo personal del alumnado: 96 horas
_
_
Antia Maria Lopez Gomez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816527
- Correo electrónico
- antiamaria.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:30 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |