Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Estudio y análisis de la tipología y caracterización de los medios digitales.
2. Estudio del periodismo de alta tecnología. Periodismo hi-tech y mapa de riesgos y oportunidades en el contexto laboral, empresarial y sobre la calidad de los productos periodísticos.
3. Análisis de la inteligencia híbrida. Inteligencia artificial, automatización y robots.
4. Estudio y análisis de los nuevos formatos surgidos como consecuencia de la evolución de los medios y la incorporación de alta tecnología. Metainformación y blockchain. Periodismo drone y otras tecnologías emergentes de última generación.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Tema 1: La sociedad de la información y el periodismo digital con perspectiva histórica
-Elementos definitorios
-Los inicios de la digitalización y la transformación del periodismo digital
-Panorama y perspectivas.
Tema 2: Los modelos de cibermedios/medios digitales
-Medios matriciales/heredados
-Medios nativos digitales
-A convivencia y competencia de productos
Tema 3: Los fundamentos teóricos del nuevo medio
-A influencia de la herencia recibida
-Las nuevas dimensiones
-Los cambios que imponen las redes sociales y la plataformización de la sociedad
Tema 4: Propuestas innovadoras nos medios digitales y en el periodismo digital
-Los laboratorios de innovación
-Experiencias de éxito
-Estudios de caso, con atención sus etapas.
Tema 5: Elementos que definen el panorama actual de los medios digitales y el periodismo digital
-A sombra del alta tecnología
-Influencias de procesos recientes (automatización, personalización, implicación social…).
-Tendencias en la transformación digital del periodismo
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Análisis y debate sobre textos académicos que analizan la transformación digital.
Elaboración de piezas periodísticas con técnicas y herramientas de las diferentes etapas del periodismo digital
Elaboración de piezas periodísticas con herramientas de alta tecnología, en el marco de tendencias actuales.
Los alumnos elaborarán piezas individuales de periodismo digital y/o en equipo con tecnologías actuales. Los trabajos que se elaboren incluirán, preferentemente, técnicas del periodismo de datos y del periodismo multimedia.
* Prácticas de campo: Esta materia prevé la realización de prácticas de campo en caso de que se obtenga la financiación necesaria. El programa se presentará durante el curso, si hay financiación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bygdås, Arne; Clegg, Stewart; Aina Hagen, Aina (2019). Media Mangement and Digital Transformation. Routledge.
Godulla, Alejandro; Böhm, Stephan (2023). Digital Disruption and Media Transformation. Springer Cham.
Negreira-Rey, Cruz; Vázquez-Herrero, Jorge; Sixto-García, López-García, Xosé -Editors- (2023). Blurring Boundaries of Journalism in Digital Media. Springer.
Salaverría, R. -Coordinador- (2016): Ciberperiodismo en Iberoamérica. Fundación Telefónica/Ariel.
Toural, C./López, X. (2019): Ecosistema de Cibermedios en España. Tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafíos. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Witschge, T.; Anderson, C.W.; Domingo, D.; Hermida, A. -Edited by- (2016): The SAGE Handbook of Digital Journalism. SAGE.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Cabrera, Mª. A. -Coord.- (2013): Evolución de los cibermedios. De la convergencia digital a la distribución multiplataforma. Fragua.
Castells, M. (2001): La galaxia Internet. Plaza&Janes.
Díaz Noci, J. (2001): La escritura digital. Hipertexto y construcción del discurso informativo en el periodismo. Universidad del País Vasco.
Díaz Noci, J./Salaverría, R. –Coords.- (2003): Manual de Redacción Ciberperiodística. Ariel.
Friedrichsen, M.; Kamalipour, Yahya -Editors- (2017): Digital Transformation in Journalism and News Media. Media Mangement, Media Convergence and Gobalization. Springer Cham.
Manovich, L (2013): El software toma el mando. UOCpress.
Núñez Ladevéze, L. -coordinador- (2015): Periodismo en la red: Géneros, estilos y normas. Editorial Universitas.
Roitberg, G; Piccato, F. -Comps.- (2015): Periodismo disruptivo. La Crujía Ediciones.
Salaverría, R. (2005): Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación en España. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Sampedro, V. (2014): El cuarto poder en red. Icaria.
CON.2 - Conocer los principios del periodismo y de la comunicación para desarrollarse de forma profesional y ética.
CON.5 - Distinguir las diferentes formas de gestionar la complejidad en el contexto comunicativo.
CON.6 - Identificar los referentes que le permitirán la construcción de un pensamiento crítico aplicado al periodismo.
HAB.3 - Manejar los medios, las tecnologías, las herramientas y las plataformas actuales para el desarrollo de la
actividad periodística.
HAB.5 - Transmitir información eficiente a un público tanto especializado como no especializado.
HAB.6 - Aplicar técnicas para la gestión de la inteligencia emocional en el ejercicio del periodismo.
COM.3 - Diseñar y desarrollar proyectos periodísticos en distintos medios, soportes y contexto.
COM.5 - Elegir y aplicar con criterio conocimientos y habilidades que alimenten el desarrollo de las capacidades
creativas, la iniciativa y el espíritu emprendedor.
COM.6 - Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas de una forma profesional y ética en el ámbito de la
Comunicación, teniendo como referente los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
En las clases expositivas se emplearán las siguientes metodologías:
- Clase magistral: sesión expositiva impartida por el docente.
- Estudios de casos: análisis y exposición de medios, productos, estrategias o proyectos de referencia en el contexto de la materia.
- Debate: discusión organizada sobre un tema o pregunta.
-Estudio previo: revisión y análisis de materiales docentes antes de la sesión presencial con el/o docente
-Trabajo tutelado: tutorización de actividades
-Prácticas de campo: actividades académicas realizadas fuera de la Facultad y guiadas por el/a docente, como las visitas a empresas e instituciones en el contexto de la materia
En las clases interactivas se emplearán las siguientes metodologías:
- Resolución de problemas: realización de actividades dirigidas, generalmente dirigidas a obtener un resultado concreto (solución o análisis).
- Presentación en aula: exposición basada en el estudio de un caso, problema o situación contextualizada.
- Debate: discusión organizada sobre un tema o pregunta.
- Metodología basada en la investigación: modalidad que sitúa al estudiantado en el rol de investigador, ejecutando un proceso de búsqueda, evaluación, síntesis y análisis.
- Foros de discusión - trabajo en grupo: dinámicas interactivas de argumentación y/o elaboración cooperativa con la intervención de un grupo de personas.
- Aprendizaje basado en proyectos: programación diseñada a partir de tareas sucesivas en un proceso que concluye con un producto final.
Prácticas en el Aula Informático: sesión interactiva y grupal en un entorno equipado con ordenadores
Prueba de conocimientos teóricos: 40 %
Actividades de evaluación continua: 10 %
Ejercicios prácticos: 50 %
La asistencia a clase se valora en la evaluación continua. Tres ausencias no justificadas implican una evaluación de 0 en el apartado de evaluación continua.
El sistema de evaluación contempla que es imprescindible tener aprobada a parte teórica y la parte práctica para superar la materia.
No caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones”.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grao y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
Régimen para el alumnado con exención de docencia:
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas expositivas ni interactivas porque la explicación de la teoría está directamente vinculada con los ejercicios prácticos programados. Incluso es posible que, en algún caso, en las clases expositivas sea necesario explicar las características y el funcionamiento de los ejercicios prácticos.
Segunda oportunidad:
En este caso se evaluará de la misma manera que en la primera. Si el alumno tiene aprobada alguna parte, se le guardará la nota para la segunda oportunidad. En ningún caso se conservará ninguna calificación para otro curso académico.
• Docencia teórica: 24 horas
• Docencia interactiva laboratorio/aula informática: 24 horas
• Tutorización en grupo reducido: 3 horas
• Probas de avaliación: 3 horas
• Traballo persoal do alumnado: 96 horas
Seguimiento de piezas multimedia y de periodismo de datos que innoven en formas y contenidos.
La planificación general de la materia se concretará en las primeras tres semanas.
Xose Lopez Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816536
- Correo electrónico
- xose.lopez.garcia [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Xurxo Salgado Tejido
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Correo electrónico
- xurxo.salgado [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 4 |
Jueves | |||
13:00-14:30 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 4 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 4 |
08.01.2026 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
08.01.2026 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
11.06.2026 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 4 |