Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Administración y Dirección de Empresas
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
En el curso de Microeconomía I se pretende ofrecer una visión completa, pero accesible, de la economía de mercado como mecanismo de asignación de recursos. Eso supone analizar la conducta de las unidades económicas individuales y la solución del problema asignativo mediante la interacción en el mercado de agentes económicos individuales que actúan racionalmente. Las nociones de racionalidad y equilibrio constituyen los principios organizadores del estudio. A partir de la comprensión básica de estos principios se usa el análisis microeconómica como un instrumento para abordar de forma rigurosa diferentes problemas económicos; entre otros, la toma de decisiones empresariales, métodos de la política microeconómica y de la intervención pública, y, más en general, los distintos elementos e instituciones que conforman el funcionamiento de una economía moderna.
La conducta de los consumidores.
Demanda individual y de mercado.
Elección intertemporal.
Producción.
Costes de producción.
Maximización de beneficios.
Mercados competitivos.
Bibliografía básica:
Varian, H. R. (2015), Microeconomía Intermedia. Un Enfoque Actual, 9ª edición, Editorial Antoni Bosch, Barcelona.
Bibliografía complementaria:
Perloff, J.M. (2018): 8ª edición, Microeconomía. Ed. Pearson.
Pindyck, R, y Rubinfeld, D. (2018), Microeconomía, 9ª edición, Editorial Pearson, Madrid
Core Team (2020): La Economía, https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/0-3-contents.html
Libros de ejercicios:
Congregado, E., Golpe, A. y Leal, Mª T. (2002), Microeconomía. Cuestiones y Problemas Resueltos, Editorial Prentice Hall, Madrid
Reboredo, J.C. (2017): Microeconomía. Teoría y cuestiones tipo test. Editorial Pirámide.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Poseer y comprender los conocimientos que definen a la Administración y Dirección de Empresas como disciplina científica, incluyendo sus teorías, historia, métodos, técnicas y áreas de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo.
CG2 - Saber elaborar y defender argumentos sobre cuestiones económicas a un nivel general, así como resolver problemas sobre estas cuestiones, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad empresarial, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - -Análisis y síntesis.
CT3 - -Comunicación oral y escrita.
CT4 - -Gestión de la información.
CT5 - -Conocimientos de tecnología de la información relativos al ámbito de estudio.
CT6 - -Resolución de problemas.
CT7 - -Toma de decisiones.
CT8 - -Razonamiento crítico.
CT9 - -Autonomía en el aprendizaje
CT10 - -Trabajo en equipo
CT11 - -Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar
CT12 - -Habilidades en las relaciones interpersonales
CT13 - -Sentido ético
CT14 - -Adaptación al entorno y al cambio
CT15 - -Conocimiento de otras culturas y costumbres, y trabajo en un contexto internacional
CT16 - -Sensibilidad hacia problemas sociales y medioambientales
CT17 - -Negociación y tratamiento de conflictos
CT18 - -Iniciativa y espíritu emprendedor
CT19 - -Creatividad y capacidad innovadora
CT20 - -Gestión por objetivos
CT21 - -Gestión de proyectos
CT22 - -Desarrollo de la calidad
CT23 - -Estimulación intelectual
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
A1 - La escasez y la asignación de recursos, el sistema de precios, teoría del consumo y de la producción, equilibrio competitivo, mercados no competitivos, eficiencia económica y teoría del bienestar.
D7 - Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.
El alumno debe desarrollar el conocimiento básico de los conceptos relacionados con el consumo, la producción y el funcionamiento de los mercados a nivel microeconómico. Será capaz de analizar el comportamiento del consumidor de acuerdo con el análisis de la utilidad ordinal, dominando los conceptos de utilidad y maximización, pudiendo deducir la curva de demanda de un bien.
Debe conocer la propuesta básica de la tecnología de producción y las reglas que dominan esta a corto y largo plazo, comprendiendo y siendo capaz de aplicar los conceptos de rendimientos marginales decrecentes y rendimientos a escala. El alumno debe relacionar el anterior con los conceptos de coste a corto y a largo plazo para una empresa. Por último, los alumnos deberán desarrollar su capacidad analítica y de investigación para relacionar situaciones reales con los modelos abstractos estudiados en la materia, identificando los problemas y sugiriendo posibles soluciones.
Esta materia no tiene asignada docencia en este curso académico.
El estudiantado deberá preparar la materia de manera autónoma. Este trabajo autónomo será guiado por el profesorado en las horas destinadas a tutorías, que servirán para resolver dudas y solucionar problemas a los que se enfrente el alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las tutorías se llevarán a cabo preferentemente de forma presencial, aunque en determinados casos también se podrán realizar de forma virtual y síncrona (a través de la plataforma institucional MS Teams) y asíncrona (a través del correo electrónico). En cualquier caso, se desarrollarán en el horario habitual publicado oficialmente por el profesorado.
Para superar la materia hay dos oportunidades, en mayo y junio/julio.
Ambas oportunidades serán evaluadas a través de un examen final de contenidos que supondrá el 100% de la calificación, esto es, una prueba de carácter obligatorio en la que se valorarán los resultados del aprendizaje, y podrá incluir preguntas de respuesta corta, preguntas tipo test, preguntas de razonamiento breve, ejercicios numéricos o comentarios de textos o noticias de prensa. En esta prueba se evalúan todas las competencias de la materia. Esta prueba será presencial en las fechas oficiales programadas por el centro.
La materia tiene asignados 6 créditos ECTS. Cada crédito equivale a 25 horas, lo que equivale a una carga de trabajo autónomo para el alumnado de 150 horas, al ser una materia sin derecho a docencia.
La materia de Microeconomía se caracteriza por su contenido analítico y conceptual, por lo que, para su dominio, es necesario el manejo de conceptos precisos dentro de un modelo matemático de interrelaciones. No es preciso el dominio de técnicas matemáticas avanzadas, pero sí su plena comprensión. Es frecuente que algunos alumnos se encuentren con dificultades en la comprensión de la materia por el grado de abstracción y razonamiento lógico que requiere. Para solucionar estas dificultades, se recomienda un estudio ordenado y sistemático, que lleva una absorción progresiva de los conceptos y técnicas. De este modo, es conveniente realizar los mayores esfuerzos de estudio al inicio del curso, ya que, de esta forma, los problemas pueden ser resueltos por el alumno, con la ayuda del profesor, en una fase temprana, posibilitando el avance en el conocimiento de la microeconomía, que se facilita progresivamente una vez entendidos los esquemas conceptuales básicos.
Por tanto, es indispensable consultar la bibliografía recomendada y consultar con el profesorado para aclarar dudas, utilizando las tutorías y todos los métodos de contacto disponibles.
Es necesario tener conocimientos a un nivel básico de matemáticas y estadística.
Las tutorías podrán realizarse presencialmente o por vía telemática.
Roberto Bande Ramudo
- Departamento
- Fundamentos del Análisis Económico
- Área
- Fundamentos de Análisis Económico
- Teléfono
- 982824436
- Correo electrónico
- roberto.bande [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
25.05.2026 09:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 1 |
29.06.2026 09:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 1 |