Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 26 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Organización de Empresas y Comercialización
Áreas: Organización de Empresas
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Al finalizar la materia, el estudiantado será capaz de:
- Comprender el concepto de organización y distinguir los principales tipos organizativos.
- Analizar críticamente la evolución del pensamiento directivo y sus implicaciones actuales.
- Interpretar el entorno organizativo y su influencia sobre las decisiones estratégicas y estructurales.
- Valorar el papel de la cultura empresarial en la configuración del comportamiento organizativo.
- Reconocer la importancia de la ética y la responsabilidad social en la gestión de organizaciones.
- Conocer las funciones clave del proceso directivo y su aplicación práctica.
- Relacionar la estrategia empresarial con el diseño organizativo y los procesos internos.
- Desarrollar habilidades para la toma de decisiones y el ejercicio de responsabilidades directivas.
- Argumentar y comunicar de forma efectiva en contextos organizativos.
- Aplicar el pensamiento crítico y la iniciativa personal a la resolución de problemas empresariales.
- Concepto y tipos de organización.
- Evolución del pensamiento directivo.
- Entorno organizativo.
- Cultura empresarial.
- Ética y responsabilidad social.
- Proceso directivo.
Básica:
CURTO RODRÍGUEZ, Eduardo; GARCÍA CHAS, Romina; CASTRO CASAL, Carmen (Coord.) (2016). Introducción a la dirección de empresas. Pearson.
CURTO RODRÍGUEZ, Eduardo; GARCÍA CHAS, Romina; CASTRO CASAL, Carmen (Coord.) (2012). Fundamentos de Dirección de Empresas. Pearson.
ROBBINS, S. P.; DECENZO, D. A. (2017). Fundamentos de Administración. Pearson.
Complementaria:
DÍEZ DE CASTRO, J; REDONDO LÓPEZ, C.; BARREIRO FERNÁNDEZ, B.; LÓPEZ CABARCOS, M. A. (2002). Administración de empresas. Dirigir en la sociedad del conocimiento. Pirámide.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E. (2010). Administración de Empresas. Un enfoque interdisciplinar. Paraninfo.
GOMEZ-MEJIA, L.R.; BALKIN, D. B. (2003). Administración. McGraw-Hill.
ROBBINS, Stephen; COULTER, Mary. (2018). Administración (13º edición). Pearson
El profesorado podrá recomendar bibliografía específica para cada tema.
Conocimientos
C4. Comprender los elementos clave para la sostenibilidad social y ambiental de la actividad empresarial.
C8. Identificar los procesos básicos del ámbito de las operaciones, de la administración y/o de la dirección de la empresa.
C11. Identificar los factores clave que afectan al comportamiento de las personas en el trabajo y describir las principales intervenciones para dirigirlas.
Habilidades/Destrezas
HD2. Comunicar oralmente y/o por escrito de forma efectiva, con precisión y claridad, con el propósito de transmitir conocimientos, metodologías, datos, resultados, dificultades y soluciones.
HD3. Trabajar en equipo, colaborando de manera sinérgica.
HD6. Organizar y planificar las tareas considerando los objetivos y recursos disponibles.
Competencias
CP4. Desarrollar el análisis estratégico de la empresa y/o de su entorno para tomar decisiones en el ámbito empresarial.
CP9. Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la igualdad de género, la diversidad y los valores democráticos.
Las sesiones dedicadas a las clases expositivas se utilizarán para introducir los contenidos básicos de los temas que conforman el programa, enfatizando los aspectos especialmente relevantes y las relaciones entre ellos.
Las sesiones interactivas se basarán en la aplicación práctica de los contenidos teóricos expuestos en las sesiones expositivas. Estas sesiones estarán encaminadas al análisis de casos, comentario de lecturas, debate de cuestiones planteadas por el profesorado y realización y exposición de trabajos (de forma individual o colaborativa).
Por lo tanto, las metodologías docentes que se emplearán en la materia son las siguientes:
• Clases expositivas: clase magistral.
• Sesiones interactivas: estudios de caso, presentación oral en el aula, trabajo individual o en grupo y aprendizaje basado en el trabajo por proyectos o casos prácticos.
Las sesiones expositivas e interactivas se desarrollarán en el horario oficial publicado por el centro. El profesorado de cada grupo hará un seguimiento de la participación del estudiantado en las sesiones.
La participación en las sesiones expositivas e interactivas se complementará con el trabajo personal del estudiantado que podrá incluir, entre otras, actividades de búsqueda de información y material bibliográfico, lectura de dicho material y elaboración y defensa de trabajos individuales o colaborativos. Este trabajo autónomo será guiado por el profesorado en las horas destinadas a tutorías, que servirán para solventar dudas y solucionar problemas a los que se enfrente el estudiantado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las tutorías también servirán de canal de retroalimentación sobre los resultados obtenidos.
Las tutorías se llevarán a cabo preferentemente de forma presencial, si bien en determinados casos también se podrán realizar de forma virtual y sincrónica (a través de la plataforma institucional MS Teams) y asincrónica (a través del campus virtual). En cualquier caso, se desarrollarán en el horario habitual publicado oficialmente por el profesorado.
El desarrollo de la materia se realizará con apoyo del aula virtual docente creada a tal efecto en la plataforma Moodle.
El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por el estudiantado: realización y participación activa en el análisis de casos, debate y comentario de lecturas, artículos o noticias de prensa, presentación y exposición de trabajos, realización de cuestionarios sobre contenidos teóricos y prácticos, etc.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
Para superar la materia hay dos oportunidades. El estudiantado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda, que será la que figure en su expediente académico en el supuesto de que la calificación alcanzada fuese superior. El sistema de evaluación de estas dos oportunidades, tanto para el estudiantado de primera matrícula como para el estudiantado repetidor, se recoge a continuación:
Primera oportunidad ordinaria. Se contempla la evaluación continua, combinada con una prueba final.
a) Evaluación continua: resolución y participación activa en el análisis de casos, debate de lecturas, realización y presentación de trabajos individuales y/o colectivos, cuestionarios y otras actividades vinculadas a las clases interactivas y expositivas. Peso en la calificación final: 30%. La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso.
En esta parte se evaluarán las siguientes competencias: C4, C8, C11, HD2, HD3, HD6, CP4, CP9.
b) Examen final de contenidos: prueba de carácter obligatorio en la que se valorarán los resultados del aprendizaje, y podrá incluir preguntas de respuesta corta, preguntas tipo test, preguntas de razonamiento breve, o casos (reales o inventados) a los que el estudiantado debe dar una solución, basándose en los contenidos teóricos de la asignatura y/o en las habilidades/competencias desarrolladas a lo largo del cuatrimestre. Peso en la calificación final: 70%. Esta prueba será presencial.
En esta parte se evaluarán las siguientes competencias: C4, C8, C11, HD2, CP4, CP9.
Para poder sumar B y A es necesario que el estudiantado obtenga como mínimo un 2.8 sobre 7 en el examen de contenidos. La nota agregada deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10 para superar la materia.
El estudiantado que no obtenga ninguna puntuación vinculada a las actividades realizadas en las sesiones expositivas e interactivas solo podrá obtener un máximo de 7 puntos en esta convocatoria.
Segunda oportunidad extraordinaria de recuperación, Se aplicará el mismo sistema de evaluación que en la primera oportunidad, es decir, se realizará un nuevo examen final de contenidos, con la ponderación establecida para la primera oportunidad, que se sumará con la puntuación alcanzada en la evaluación continua.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiante sea distinta de NO PRESENTADO.
La dispensa de asistencia está regulada por el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster. El estudiantado que obtenga la dispensa de asistencia será evaluado mediante un examen final específico que supondrá el 100% de la nota.
La asignatura es de 6 créditos y cada crédito equivale a 25 horas.
Las horas de trabajo totales se distribuyen del siguiente modo:
- Horas de docencia expositiva, docencia interactiva, tutorías y evaluación en la modalidad que se determine: 51 horas.
- Trabajo personal del/ de la estudiante: 99 horas.
No se requieren conocimientos previos para cursar esta materia.
Para maximizar el aprendizaje es conveniente que el estudiantado realice todas las actividades planteadas por el profesorado, asista regularmente a las clases teóricas y prácticas y haga uso de las tutorías.
Se recomienda el acceso al campus virtual para informarse de diferentes cuestiones que surjan a lo largo del curso.
Maria Bastida Dominguez
Coordinador/a- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 881811676
- Correo electrónico
- maria.bastida [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Teresa Gomez Deus
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Correo electrónico
- mariateresa.gomez.deus [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Victor Manuel Sixto Sanjose
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Correo electrónico
- victor.sixto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Manuel Fernando Picon Garcia
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Correo electrónico
- fernando.picon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Jesyca Maria Salgado Barandela
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Correo electrónico
- jesyca.salgado [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula B |
Martes | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula B |
15:00-16:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula A |
Miércoles | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A |
12:30-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula B |
16:30-18:00 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula A |
Jueves | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A |
15:00-16:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula A |
Viernes | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A |
16.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
16.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
16.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
16.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Aula A |
16.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula A |
16.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
16.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
16.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
16.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula A |
16.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Aula B |
16.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula B |
16.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
16.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
16.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula B |
16.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
16.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
16.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
16.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
15.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 09 |
15.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula 09 |
15.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 09 |
15.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_03 | Aula 09 |
15.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula 09 |
15.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |
15.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 09 |
15.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 09 |
15.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula 09 |
15.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
15.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula A |
15.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
15.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
15.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
15.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
15.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_03 | Aula A |
15.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula A |
15.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |