Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Suministrar al alumnado las herramientas y elementos esenciales que les faciliten el análisis de los problemas públicos, el conocimiento de las técnicas y el manejo de los instrumentos de gestión pública.
Proporcionar una visión general de los distintos marcos teóricos y la metodología de investigación vigentes en la gestión pública.
Analizar los problemas públicos y las alternativas para su gestión.
Comprender los elementos centrales del funcionamiento de la administración pública.
Promover el análisis crítico en el conocimiento de los marcos teóricos y metodológicos desde donde se elaboran diseñan y implementan las herramientas para la gestión de los problemas públicos.
Desarrollar la capacidad de trabajo individual, aprendiendo a analizar información, identificar las ideas más importantes y expresarlas sintéticamente de forma oral y escrita.
Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.
1. Los modelos de la gestión pública
2. El sector público como actor económico
3. Gestión financiera y presupuestaria
4. Contratación administrativa y la compra pública estratégica
5. Gestión de los recursos humanos y la dirección pública.
6. Gestión de calidad en el ámbito público
7. Marketing de los servicios públicos
8. Planificación estratégica en el ámbito público
9. Ética, valores, equidad y gestión pública
10. Control y evaluación de la gestión y rendición de cuentas
Básica:
Aldeguer, B. y Pastor, D. (2020), Democracia, gobierno y administración pública contemporánea. Madrid: Tecnos.
Flynn N. y Asquer A. (2024), Public Sector Management. Sage.
Parrado, S. (2023), Gestión Pública e Innovación. Valencia: Tirant lo Blanc.
Complementaria:
Aguilar Villanueva, l. F. (2014). «Las dimensiones y los niveles de la gobernanza». Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, Vol. 1, nº 1, pp. 11-36.
Albi E, González-Páramo J.M., y Zubiri, I. (2012) Economía Pública I. Barcelona: Ariel.
Arellano, D. (2004). Gestión estratégica para el sector público: del pensamiento estratégico al cambio organizacional. México: Fondo de Cultura Económica.
Arellano, D. (2002). "Nueva Gestión Pública: ¿el meteorito que mató al dinosaurio?". Revista del CLAD Reforma y Democracia. Nº. 23.
Arenilla, M. (2022) La administración digital. Madrid: INAP.
Barzelay. M. (1999), Atravesando la burocracia: una nueva perspectiva de la Administración Pública. México: FCE.
Calvo de Mora, A. Criado F., Periáñez R. (2021) Gestión de la calidad. Madrid: Pirámide.
Criado, J.I. (Ed.) (2016). Nuevas tendencias en la gestión pública. Madrid: INAP.
Criado, J.I. y Guevara, A. (2021) Guía de gobierno abierto para empleadas y empleados públicos. Madrid: Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Du Gay, Paul (2012), En elogio de la burocracia: Weber, Organización, Ética. Madrid: Siglo XXI.
Jiménez Asensio, R., Villoria, M., Palomar Olmeda, A. (2009) La Dirección Pública Profesional en España. IVAP-Marcial Pons, 2009.
Jiménez F, Ros-Medina, J.L. y Villoria, M (2022), “Determinantes de la calidad del gobierno”. REIS, 180.
Medrano Perales, M. (coord) (2019) Manual Didáctico de los Presupuestos Generales del Estado. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales
Parrado, S. (2015), El análisis de la gestión pública. Valencia: Tirant lo Blanc.
Prats, J. (2005) De la burocracia al management. Del management a la gobernanza. Las transformaciones de las Administraciones Públicas de nuestro tiempo. Madrid: INAP.
Ramió, C. (1999). Teoría de la Organización y Administración Pública. Madrid: Tecnos.
Ramió C. (ed.) (2021), Repensando la administración pública administración digital e innovación pública. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Ramió, C. (2022). Burocracia inteligente: Guía para transformar la Administración pública. Madrid: Catarata
Ramió, C. y Salvador (2024) Gobernanza robusta. Un nuevo modelo de gestión pública. Valencia: Tirant lo Blanc.
Ramírez, Á., y Cruz, C. (Eds.) (2021). Gobernando el futuro: debates actuales sobre gobierno, administración y políticas públicas. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Sánchez Morón, M. (2018), Las administraciones españolas. Madrid: Tecnos.
Serrano Sanz, J.M. e Brandés, E. (2020). “Sector Público”. En J.L García Delgado y R. Myro (Dirs.) Lecciones de Economía Española. Cizur Menor: Civitas-Thompson Reuters.
Stewart, J. y S. Ranson, (1996): “La gestión en el ámbito público”, en Brugué , Q. y J. Subirats Lecturas de gestión pública. Madrid: MAP.
Stiglitz, J e Rosengard, K, (2019). Economía del sector público. Barcelona: Antoni Bosch.
Villoria, M. y del Pino, E. (2009), Dirección y gestión de recursos humanos en las Administraciones Públicas. 3ª Ed. Madrid: Tecnos
Villoria, M. y Izquierdo, A. (2020), Ética pública y buen gobierno: Valores e instituciones para tiempos de incertidumbre. 2ª Ed. Madrid: Tecnos.
Al final de la materia, es de esperar que se adquieran las siguientes competencias:
Analizar y sintetizar.
Argumentar lógicamente.
Evaluar argumentos ajenos.
Establecer el valor científico de los productos generados en las investigaciones en gestión y políticas públicas.
Diferenciar los géneros discursivos propios de la gestión y políticas públicas.
Teorizar y conceptualizar.
Procurar y gestionar fuentes de información.
Recoger y tratar datos cualitativos y cuantitativos para hacerlos objeto de análisis.
Analizar datos con técnicas cualitativas y cuantitativas.
Utilizar herramientas informáticas y tecnologías de la comunicación.
Comunicar con fluidez oralmente y por escrito.
Asimismo, como resultado del aprendizaje de esta materia, se espera que el alumnado participante adquiera destrezas en las siguientes áreas:
Manejo de herramientas que faciliten el análisis de los problemas públicos.
Uso de técnicas de la gestión pública.
Conocimiento de los temas de debate contemporáneos de la gestión pública.
Concienciación de la importancia de la equidad y ética en la gestión pública.
Conocimiento de marcos teóricos de la gestión pública.
Aplicación de herramientas de gestión desde los enfoques estratégico, de calidad y de orientación al ciudadano.
Análisis de los problemas públicos y exploración de las alternativas para su gestión.
Análisis de información que permita desarrollar proyectos en gestión pública.
Análisis y evaluación de los recursos necesarios para la prestación de un servicio.
Organización de actividades administrativas.
Programación de los procesos de cambio organizativo
Rediseño y implementación de servicios públicos.
Gestión del e-gobierno e introducción de TIC en el ámbito público.
La materia se articula en torno a la explicación de cada uno de los temas que conforman el programa y a la realización de tareas interactivas que pretenden reforzar los conocimientos y habilidades adquiridos.
Igualmente, intentando simplificar la comprensión de la materia impartida, a lo largo del curso se suministra información adicional (tablas, cuadros, etc.) a través del CAMPUS VIRTUAL como documentación auxiliar de estudio. El mismo CAMPUS VIRTUAL será utilizado como repositorio de material para sesiones interactivas.
Dado el carácter sustancialmente práctico que poseen los contenidos, la participación del alumnado en las actividades interactivas es determinante para garantizar una buena adquisición de competencias.
La docencia expositiva e interactiva será de carácter presencial. Las tutorías serán presenciales, aunque pueden realizarse parcialmente de manera virtual (ver abajo). La entrega de actividades interactivas se realizará presencial o virtualmente, según se indique, y se ajustará a fechas concretas. No se aceptarán entregas posteriores.
La prueba final (presencial) se realizará en las fechas establecidas originalmente.
En síntesis, la didáctica aplicada se basará en las siguientes técnicas: lección magistral/expositiva; debate; resolución de problemas y casos prácticos; realización de trabajos o proyectos individuales/grupales. Puede llegar a aplicarse un método de enseñanza colaborativo COIL (Collaborative Online International Learning) que se anunciaría previamente.
TUTORÍAS
Con la finalidad de despejar cualquier duda sobre lo programa y la materia o para resolver cualquier incidente relacionado con la evaluación, se establece el siguiente horario de tutorías:
Miércoles (11-14h) y Jueves (12-15h)
Este horario puede sufrir variaciones a lo largo del curso, cambio que se comunicaría anticipadamente (a través del Campus Virtual), así como, de ser el caso, el horario alternativo en el que se realizarían las tutorías.
Las tutorías se atenderán en los despachos de los profesores encargados de la materia. Dado que los contenidos de la materia se distribuirán por docente, se aconseja dirigirse al docente responsable de los contenidos correspondientes.
Asimismo, se pueden realizar tutorías por vía telemática que serán atendidas en el mismo horario que las tutorías presenciales. Se puede solicitar cita vía correo electrónico en las direcciones electrónicas de los docentes: ramon.bouzas [at] usc.gal (ramon[dot]bouzas[at]usc[dot]gal); alfonsoantonio.lopez [at] usc.gal (alfonsoantonio[dot]lopez[at]usc[dot]gal); antonlodeiro.vazquez [at] usc.gal (antonlodeiro[dot]vazquez[at]usc[dot]gal)
En cualquiera medio de atención, se ruega respetar el horario de tutorías.
La evaluación intentará estimular la interacción individual-grupal desde el inicio de las sesiones. El método aplicado combinará los siguientes elementos:
1) Casos prácticos (Interactivas) (40% de la nota final): Supone la realización de ejercicios -individuales o grupales- relacionados con el desarrollo de las sesiones interactivas. Los docentes indicarán el carácter -individual o grupal- de cada ejercicio práctico. En el caso de una resolución grupal, los grupos (máximo 4 personas) se constituirán a tal efecto en la sesión correspondiente. La valoración de los ejercicios variará entre lo 0,25 y 1 punto. La posibilidad de participar en un COIL (Collaborative Online International Learning) será contemplada como parte de este 30% de la evaluación final y, si es el caso, se informará del peso final de esta parte de la nota.
2) Prueba final (60% de la nota final): consiste en la realización de una prueba teórica/práctica. La estructura del contenido de esta prueba y su puntuación serán comunicadas con antelación. En todo caso, la prueba puede contener preguntas para desarrollar, preguntas breves e incluso algún caso práctico o un análisis de un texto. Será necesario alcanzar el 50% de la puntuación de esta prueba para superar la materia.
En el caso de no alcanzar un mínimo de 5 puntos en el conjunto de las pruebas, se entenderá no superada la materia.
La segunda oportunidad tendrá en cuenta la nota de los ejercicios interactivos, por lo que se recuerda la necesidad de planificar a tiempo su realización para poder afrontar la convocatoria extraordinaria en condiciones.
La asistencia -y la participación- a clase se aconseja para el seguimiento más eficaz de la materia. La ausencia no será penalizada, salvo por el hecho de que esta suponga la no participación en tareas interactivas o cualquier otra que el docente indique cómo sujeta la puntuación.
El alumnado que ya había estado matriculado de la materia en cursos precedentes estará eximido de asistir, pero deberá entregar las tareaas que el docente solicite dentro de la actividad interactiva.
El alumnado que tenga concedida exención de asistencia deberá entregar igualmente las tareas interactivas en los plazos establecidos para el alumnado restante mediante entrega online (campus virtual o envío de correo electrónico al docente). Deberá, igualmente, realizar la prueba final que, con carácter general, será presencial.
AVISO IMPORTANTE
Sobre plagio y uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Respecto del uso de herramientas de IA generativa (DeepSeek, Gemini, ChatGPT...), las tareas entregadas, si fuese el caso, deben indicar qué fragmentos / contenidos proceden de esas herramientas y por qué se usaron para esa actividad. En todo caso, cuando proceda, debe indicarse el uso de estas herramientas como fuente para trabajos, presentaciones o cualquier otra actividad didáctica. Será penalizado un uso de estas herramientas no informado por el alumnado en sus aportaciones al desarrollo de la materia restando entre un 50% y un 75% al valor de la contribución correspondiente.
Según la memoria de la titulación:
TRABAJO PRESENCIAL EN El AULA
Clases expositivas 30h
Seminarios 10h
Trabajos tutelados 5h
Tutorías 2h
Tareas relacionadas con el objeto de estudio 3h
TRABAJO PERSONAL
Estudio individual del alumno/a 50h
Preparación de trabajos y exposiciones en grupo 25h
Realización de trabajos individuales 25h
Seguir y realizar todas las actividades propuestas durante lo curso. La asistencia a las clases considerara obligatoria y necesaria para seguir, comprender y superar la materia. En caso de que se detecte algún plagio o realización fraudulenta de las pruebas de evaluación, se aplicaría la normativa de la USC prevista para estos casos con todas sus consecuencias.
Esta materia ofrecerá contenidos y asistencia en lengua inglesa al alumnado de intercambio que lo solicite.
Ramon Angel Bouzas Lorenzo
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815181
- Correo electrónico
- ramon.bouzas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alfonso Antonio Lopez Rodriguez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- alfonsoantonio.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 1.3 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | 1.3 |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 1.3 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | 1.3 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | 1.3 |
25.05.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | 2.1 |
29.06.2026 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | 0.2 |