Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 26 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Historia e Instituciones Económicas
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo principal del curso es explicar las características y causas de las transformaciones económicas y sociales experimentadas en el mundo desde la Revolución Industrial hasta la actualidad. Se pretende que los estudiantes:
- Comprender los conceptos básicos de economía y su aplicación a diferentes contextos históricos.
- Apreciar el papel de los factores económicos, teniendo en cuenta los cambios tecnológicos y los factores institucionales, en los procesos de desarrollo económico.
- Familiarizarse con las técnicas e instrumentos estadísticos básicos utilizados en el tratamiento de series económicas históricas (números índice, tasas de crecimiento, variables nominales y reales, etc.).
- Conocer los diferentes tipos de empresas que han surgido en la evolución histórica reciente y los factores que han condicionado sus formas de crecimiento.
1. Introducción a la historia económica mundial a largo plazo.
1.1. ¿Qué es la historia económica y para qué sirve?
1.2. Perspectivas e indicadores de la evolución económica y la desigualdad a largo plazo.
2. Economías preindustriales y procesos de industrialización, 1750-1870.
2.1. Demografía y población: el techo maltusiano.
2.2. Características de las economías agrarias preindustriales: las agriculturas de base energética solar.
2.3. Características de las economías urbanas preindustriales y el comercio a larga distancia.
2.4. La Revolución Industrial en Inglaterra: cambios técnicos, organizativos y el debate de los niveles de vida.
3. La Segunda Revolución Industrial y la Primera Globalización, 1870-1914.
3.1. Crecimiento económico moderno y procesos de industrialización en Europa.
3.2. La Segunda Revolución Industrial: energía, tecnologías y nuevas potencias económicas.
3.3. El surgimiento de los mercados globales y la formación del subdesarrollo.
3.4. La Primera Globalización y los factores de su destrucción: comercio, patrón oro y las grandes migraciones.
4. Guerras, crisis y desintegración económica internacional, 1914-1945
4.1. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias económicas.
4.2. El crecimiento desequilibrado de la década de 1920.
4.3. Las causas de la Gran Depresión y su propagación internacional.
4.4. Salidas y soluciones a la Gran Depresión.
5. La economía después de la Segunda Guerra Mundial: de la reconstrucción a la Edad Dorada, 1945-1973
5.1. La reconstrucción económica de la Segunda Guerra Mundial: el nuevo orden internacional y los consensos de posguerra.
5.2. La Tercera Revolución Tecnológica en el mundo bipolar.
5.3. La integración económica europea, el catching up de Japón y las economías del Tercer Mundo.
5.4. La crisis del petróleo de 1973: el fin de la Edad de Oro.
6. La Segunda Globalización: de las crisis del petróleo a la Gran Recesión, 1973-2008
6.1. Globalización reciente: agotamiento de los modelos e innovaciones.
6.2. La nueva era de las economías capitalistas: la pax americana y la crisis financiera de 2008.
6.3. La desintegración de la URSS, las crisis de deuda en América Latina y Asia, y el auge de China.
6.4. Los límites biofísicos de la economía reciente.
Bibliografía básica:
FELIÚ, Gaspar; SUDRIÁ, Carles (2013). Introducción a la historia económica mundial. Valencia, Universitat de València. https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-4465
ZAMAGNI, Vera (2016). Una Historia Económica. Europa de la Edad Media a la Crisis del Euro. Barcelona, Crítica.
TELLO, E. (Ed.) (2012). Cómo hemos llegado hasta aquí. Una introducción a la historia económica global. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/62305
Bibliografía complementaria:
ALLEN, R. C. (2013). Historia económica mundial. Una breve introducción. Madrid, Alianza Ed,
CAMPS, E. (2013). Historia Económica Mundial. La formación de la economia internacional (Siglos XVI-XX), Madrid, McGraw-Hill.
COMÍN, F. (2011), Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad. Madrid, Alianza Editorial.
FRIEDEN, J. A. (2007). Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona, Crítica.
KOYAMA, M.; RUBIN, J. (2022): How the world became rich: the historical origins of economic growth. Cambridge, Polity Press.
MADDISON, A. (2010). Statistics on World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2008 AD, [versión electronica]: http://www.ggdc.net/MADDISON/oriindex.html
OUR WORLD IN DATA. [versión electronica]: https://ourworldindata.org/
PALAFOX, J. (Ed.) (2014). Los tiempos cambian. Historia de la Economía. Valencia, Tirant Humanidades.
ROY, T.; RIELLO, G. (2024; 2º ed). Global Economic History. Londres, Bloomsbury.
C3. Contextualizar problemas, ideas y acontecimientos económicos en términos históricos.
C4. Comprender el entorno económico y social (internacional, nacional, regional o local), los procesos de desarrollo económico y el papel de las instituciones económicas.
HD1. Analizar críticamente la información procedente de diferentes fuentes para adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos para responder a retos, resolver problemas o tomar decisiones.
HD2. Gestionar la comunicación oral y escrita con precisión y claridad para transmitir conocimientos, resultados, problemas y soluciones.
CP3. Evaluar críticamente la información económica relevante para fundamentar la toma de decisiones en los ámbitos privado y público.
CP6. Evaluar el impacto social, económico y ambiental de la actividad económica.
Las sesiones magistrales se utilizarán para presentar los contenidos básicos de los temas que componen el programa de la asignatura, haciendo hincapié en los aspectos más relevantes y sus relaciones. Las actividades presenciales en las aulas no requerirán la participación activa del alumnado.
Las sesiones interactivas en grupos reducidos se dedicarán a la presentación y discusión de los resultados del trabajo realizado por el alumnado sobre temas previamente propuestos por el profesorado. Es decir, se realizarán actividades presenciales que requieren la participación activa del alumnado, como comentarios y análisis de materiales cualitativos y cuantitativos de carácter histórico, presentaciones orales, debates, gamificación en el aula, clases invertidas y otras actividades de aprendizaje propuestas por el profesorado.
Esta asignatura cuenta con un Campus Virtual, donde estará disponible la guía docente y otros materiales de apoyo para el seguimiento del curso. Asimismo, se utilizará para la realización de actividades interactivas propuestas por el profesorado.
Las calificaciones de los estudiantes se evaluarán mediante un proceso de evaluación continua. El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades realizadas por los estudiantes: participación activa en las actividades presentadas (comentarios de textos, análisis interpretativos de materiales y datos históricos seleccionados por el profesorado, debates, análisis de casos prácticos, ejercicios guiados, tareas o cuestionarios, presentación y presentación de trabajos, realización del examen de contenido, etc.) y se basará en controles periódicos de la evolución del proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias.
La evaluación continua incluirá:
a) Participación en clase, prácticas, trabajos y exámenes realizados a lo largo del semestre (40% de la calificación final). La realización de un mínimo del 75% de las actividades es requisito indispensable para aprobar esta parte.
b) Un examen al final del curso (60% de la calificación final). Es necesario obtener más de un 4 en el examen para aprobar la asignatura.
c) Aprobar el curso de habilidades bibliotecarias tendrá un valor máximo de 0,5 puntos. Esta puntuación sólo se añadirá si has aprobado la asignatura.
La mera asistencia no tendrá un impacto directo en la evaluación.
Los estudiantes con dispensa de asistencia a clase deberán realizar un examen final del programa de la asignatura, elaborado a partir de la bibliografía básica. Este examen representará el 100% de su calificación. La dispensa de asistencia a clase se regula en la Normativa de Asistencia a Clase en las Enseñanzas Oficiales de Grado y Máster.
Las condiciones de evaluación serán exactamente las mismas en las distintas fechas (enero y junio/julio).
Asimismo, una vez finalizado el curso académico, los estudiantes que no aprueben la asignatura deberán seguir las normas establecidas en el calendario del año siguiente. Por lo tanto, la calificación de cualquier parte de la asignatura no se conservará para cursos posteriores.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación implica que la calificación final del estudiante sea distinta de NO PRESENTADO.
Las pruebas se realizarán en la fecha y hora establecidas por la Facultad. Para las pruebas es obligatorio presentar un documento de identidad oficial: DNI, carnet universitario, pasaporte, etc.
Se proporcionarán más detalles sobre estos criterios básicos a lo largo del curso.
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones.
En la memoria del título se establecen 50 horas de trabajo presencial del estudiantado en el aula. Asimismo, se estiman 99 horas más para el trabajo personal (estudio autónomo, redacción de ejercicios, lecturas, etc.) y 1 hora de tutorías en grupo reducido.
Aunque esta asignatura no requiere prerrequisitos, se recomiendan conocimientos básicos de informática a nivel de usuario (procesador de textos, hoja de cálculo, navegador de internet, etc.).
Se recomienda la realización del Curso de Competencias en Información organizado por la Biblioteca, que proporciona unos conocimientos útiles para la superación de la materia.
Maria Del Carmen Espido Bello
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Historia e Instituciones Económicas
- Teléfono
- 881811564
- Correo electrónico
- mariadelcarmen.espido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Adrian Dios Vicente
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Historia e Instituciones Económicas
- Correo electrónico
- adrian.dios [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Bruno Esperante Paramos
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Historia e Instituciones Económicas
- Correo electrónico
- b.esperante [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 30 |
18:30-20:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 30 |
Miércoles | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 30 |
18:00-19:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 30 |
Jueves | |||
18:00-19:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 30 |
Viernes | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 30 |
20.05.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
20.05.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
20.05.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
20.05.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
20.05.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
20.05.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula A |
20.05.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
20.05.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula A |
20.05.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
20.05.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
20.05.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |
20.05.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
20.05.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula C |
20.05.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula C |
20.05.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula C |
20.05.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula C |
13.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |
13.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
13.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula C |
13.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_06 | Aula C |
13.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula C |
13.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_05 | Aula C |
13.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
13.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |