Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 21 Clase Interactiva: 30 Total: 54
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Organización de Empresas y Comercialización
Áreas: Organización de Empresas
Centro Facultad de Administración y Dirección de Empresas
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
-Poner de manifiesto la importancia de las personas como fuente de ventaja competitiva para las empresas y factor clave para el éxito empresarial en la era digital.
-Comprender los procesos y principios que deben guiar la gestión de personas en las organizaciones.
-Comprender las particularidades derivadas de las diferentes características de las personas, la acción en grupo, y la presencia de múltiples influenciadores internos y externos vinculados a la gestión de las personas en las organizaciones.
-Comprender como los principales objetivos de la dirección de personas en la era digital y de las estrategias vinculadas a su gestión contribuyen al logro de los objetivos organizativos.
- Gestión de los recursos humanos en la era digital.
- Dirección estratégica de los recursos humanos: análisis y diseño de puestos, planificación de RRHH, reclutamiento, selección, contratación, socialización, formación, gestión de carreras, evaluación y mejora del desempeño, retribución y compensación.
Bibliografía Básica:
De la Calle Durán, M.C., Ortiz de Urbina Criado, M (2018). “Fundamentos de recursos humanos”. Pearson Educación, Madrid.
Bibliografía Complementaria:
Aguado García, D.(2018) “HR Analytics: Teoría y práctica para una analítica de recursos humanos con impacto”. España: ESIC Editorial.
Chiavenato, I. (2007)” Administración de recursos humanos: el capital humano de las organizaciones”. McGraw Hill.
Dolan, S.; Valle, R., López, A. (2014) "La gestión de personas y del talento: la gestión de los recursos humanos en el siglo XXI”. McGraw-Hill.
Gómez-Mejía, L..; Balkin, D.; Cardy, R. (2016). “Gestión de recursos humanos”. Octava edición. Editorial Pearson Educación, Madrid.
El profesorado podrá proporcionar bibliografía específica para alguno de los temas.
-Básicas y Generales
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1. Adquirir un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos en relación con el proceso de creación y administración de empresas en la era digital.
CG6. Capacidad de liderazgo y organización del trabajo.
-Específicas
CE2. Conocer y comprender los elementos básicos de la dirección de empresas y de sus principales áreas funcionales bajo el marco de la ética y la responsabilidad social.
CE3. Analizar, diagnosticar y tomar decisiones en las distintas áreas funcionales de la gestión de empresas seleccionando y aplicando las herramientas tecnológicas más apropiadas.
CE11. Diseñar y gestionar la estrategia de recursos humanos, integrando las nuevas formas de contratación y trabajo, y desarrollando las habilidades directivas necesarias.
-Transversales
CT1. Pensar de forma integrada y crítica, y abordar los problemas desde diferentes perspectivas.
CT4. Organizar y planificar el trabajo en función de los objetivos y recursos disponibles.
CT5. Capacidad de resolver problemas y tomar decisiones aplicando los conocimientos teóricos a la práctica.
CT6. Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabiéndolos comunicar al resto del equipo y la organización.
CT7. Comunicación oral y escrita adaptada a las necesidades de los destinatarios.
Las sesiones expositivas e interactivas se desarrollarán presencialmente en el horario oficial publicado por el centro.
En las clases expositivas (18 horas), el profesorado desarrollará el temario de la asignatura, explicando conceptos y temas. En estas clases, el profesorado proyectará transparencias y utilizará diferentes materiales (artículos, libros, webs, etc.) que han de servir de guía a las explicaciones realizadas, ampliar conocimientos y resolver dudas.
En las clases interactivas (30 horas), el estudiantado trabajará lecturas, resolverá ejercicios y casos prácticos, presentará trabajos, participará en debates con sus compañeros/as, prestando especial atención a las actividades grupales. Las clases interactivas pueden implicar la realización de actividades fuera de las sesiones presenciales, tal y como se establece en el apartado de ‘Tiempo de estudio y de trabajo personal’. El profesorado pondrá a disposición del estudiantado diferentes ejercicios, actividades, casos prácticos, lecturas o cualquier material relacionado con la asignatura para trabajar de una forma práctica.
El profesorado monitorizará la asistencia y participación del estudiantado tanto a las clases expositivas como interactivas.
La participación en las sesiones expositivas e interactivas se complementará con el trabajo personal del estudiantado, que incluye, entre otras, actividades de búsqueda de información y material bibliográfico, lectura de dicho material, y preparación y defensa de trabajos individuales o colaborativos.
El trabajo autónomo del estudiantado será guiado por el profesorado en las clases y/o en las horas asignadas a las tutorías, lo que servirá para resolver dudas y resolver problemas que le puedan surgir al estudiantado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las tutorías también servirán como canal de retroalimentación para indicar el grado de asimilación de contenidos por parte del estudiantado. Las tutorías se realizarán preferiblemente de modo presencial. Si es necesario, también se pueden realizar de forma virtual. Las tutorías virtuales podrán combinar tutorías sincrónicas (individuales o grupales a través de la plataforma MS Teams) con tutorías asincrónicas (a través del campus virtual). En cualquier caso, las tutorías se realizarán en el horario habitual publicado oficialmente por el profesorado.
El desarrollo de la materia se realizará con apoyo del aula virtual docente creada a tal efecto en la plataforma Moodle.
La evaluación tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por el estudiantado (participación activa en el análisis de casos, actividades, debates; comentario de lecturas, artículos o noticias de prensa; realización y exposición de trabajos; examen de contenidos, etc.).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en la Normativa de Evaluación del Desempeño Académico de los Estudiantes y de Revisión de Cualificaciones.
Para superar la asignatura hay dos oportunidades. El estudiantado que no apruebe la asignatura en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda, que será la que figure en su expediente académico en caso de que la calificación obtenida fuese superior. El sistema de evaluación para estas dos oportunidades se recoge a continuación.
-Primera oportunidad ordinaria:
1) Prueba final de contenidos: 60% de la calificación. El examen de contenido, que evalúa los resultados del aprendizaje, podrá incluir preguntas tipo test, de respuesta corta o de razonamiento breve o casos (reales o inventados) a los que el estudiantado debe dar una solución, basándose en los contenidos teóricos de la materia y/o en las habilidades/competencias desarrolladas a lo largo del cuatrimestre.
2) Evaluación continua: 40% de la nota. La evaluación continua incluye la resolución y participación en el análisis de casos/debates/lecturas, presentación de trabajos (de forma individual o colectiva) y otras actividades vinculadas a las clases, así como la actitud y la implicación del estudiantado con la materia.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y su seguimiento se indicarán en cada caso con suficiente antelación al estudiantado.
Solo serán valoradas las actividades entregadas por el estudiantado asistente a clase. En el caso de que el estudiante no asista a clase por una causa justificada (considerándose estas las reguladas por el artículo 3.2 del Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y master), podrá compensar su ausencia en la forma en que se determine por el profesorado de la materia.
El estudiantado que no obtenga ninguna puntuación vinculada a las actividades realizadas para la evaluación continua solo podrá obtener un máximo de 6 puntos.
Para poder sumar la nota del examen de contenidos a la puntuación alcanzada en el apartado 2, el estudiante/a deberá obtener un mínimo de 3 puntos sobre 6.
La superación de la asignatura implica obtener 5 puntos sobre 10 en la valoración global.
-Segunda oportunidad extraordinaria de recuperación:
Se aplicará el mismo sistema de evaluación que en la primera oportunidad. La cualificación de la evaluación continua obtenida a lo largo del semestre se mantiene para esta convocatoria.
-Estudiantado que cursó la materia en el curso inmediatamente anterior:
Para el caso de estudiantes que cursaron la materia el curso inmediatamente anterior y obtuvieron una cualificación de la evaluación continua igual o superior a 2 puntos sobre 4 pueden solicitar que se les conserve dicha nota. Para ello deberán solicitarlo en la forma y tiempo que indique el profesorado en la presentación de la materia.
>De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiante sea distinta a la de 'NO PRESENTADO'.
>El estudiantado al que se le conceda una dispensa de asistencia según el REGULAMENTO DE ASISTENCIA A CLASE NAS ENSINANZAS OFICIAIS DE GRAO E MÁSTER DA UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, será evaluado con una prueba final específica presencial que supone el 100% de la nota.
-Evaluación de competencias:
Competencia/Instrumento de evaluación
CB1-Actividades de evaluación continua y examen final de la materia.
CB2-Evaluación continua: Resolución de casos (reales o inventados) ajustados a cada parte de la materia. Discusión/debate argumentando con razonamiento crítico en relación a temas actuales/noticias/lecturas/casos prácticos de gestión de personas.
CB3-Evaluación continua: Preparación por equipos de trabajos sobre contenidos complementarios para la materia.
CB4-Evaluación continua: Presentación por equipos (oral y escrita) de trabajos sobre contenidos complementarios para la materia.
CB5-Actividades de evaluación continua y examen final de la materia.
CG1- Actividades de evaluación continua y examen final de la materia.
CG6- Resolución de casos (reales o inventados) ajustados a cada parte de la materia. Discusión/debate argumentado con razonamiento crítico en relación a temas actuales/noticias/lecturas/casos prácticos de gestión de personas.- Preparación por equipos de contenidos complementarios para la materia. - Presentación por equipos (oral y escrita) de trabajos sobre contenidos complementarios para la materia. Participación en las clases interactivas. Exposición oral de casos/lecturas/noticias…, participación en debates. Elaboración de material complementario en equipo y exposición del mismo al resto de compañeros. Realización y presentación por equipos de trabajos, casos y actividades en equipo en las clases interactivas.
CE2- Actividades de evaluación continua y examen final de la materia.
CE3- Evaluación continua: Resolución de casos (reales o inventados) ajustados a cada parte de la materia. Discusión/debate argumentando con razonamiento crítico en relación a temas actuales/noticias/lecturas/casos prácticos de gestión de personas.
CE11-Resolución de casos (reales o inventados) ajustados a cada parte de la materia. Discusión/debate argumentado con razonamiento crítico en relación a temas actuales/noticias/lecturas/casos prácticos de gestión de personas.- Preparación por equipos de contenidos complementarios para la materia. - Presentación por equipos (oral y escrita) de trabajos sobre contenidos complementarios para la materia. Participación en las clases interactivas. Exposición oral de casos/lecturas/noticias…, participación en debates. Elaboración de material complementario en equipo y exposición del mismo al resto de compañeros. Realización y presentación por equipos de trabajos, casos y actividades en equipo en las clases interactivas.
CT1- Evaluación continua: Resolución de casos (reales o inventados) ajustados a cada parte de la materia. Discusión/debate argumentando con razonamiento crítico en relación a temas actuales/noticias/lecturas/casos prácticos de gestión de personas.
CT4- Evaluación continua: Resolución de casos (reales o inventados) ajustados a cada parte de la materia. Discusión/debate argumentando con razonamiento crítico en relación a temas actuales/noticias/lecturas/casos prácticos de gestión de personas.
CT5- Actividades de evaluación continua y examen final de la materia.
CT6- Evaluación continua: Realización y presentación por equipos de trabajos, casos y actividades en equipo en las clases interactivas.
CT7- Evaluación continua: Participación en las clases interactivas. Exposición oral de casos/lecturas/noticias…, participación en debates. Elaboración de material complementario en equipo y exposición del mismo al resto de compañeros.
La materia consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas. El tiempo dedicado a las clases presenciales (horas de docencia expositiva, docencia interactiva, tutorías, examen y revisión) asciende a 54 horas.
El tiempo de estudio supone 96 horas. Las horas necesarias varían en función de la capacidad de aprendizaje del alumnado, pudiéndose tomar como referencia la siguiente distribución:
-Estudio autónomo, individual o en grupo: 24 horas
-Realización de actividades fuera de las sesiones presenciales (resolución de casos prácticos/ejercicios, lecturas u otros
trabajos, preparación de trabajos, preparación de exámenes): 72 horas.
Para maximizar el aprendizaje es recomendable que el alumnado asista regularmente a las clases teóricas y prácticas, participe activamente en todas las actividades propuestas por el profesorado y consulte la bibliografía y otro material recomendado. Las tutorías son un recurso útil que el alumnado debería utilizar las veces que fuera necesario. El acceso a los materiales de referencia para revisarlo antes de las clases, facilita la participación del alumnado y su capacidad de adquirir conocimientos. Igualmente, el acceso al aula virtual de la materia para informarse de cualquier cuestión relacionada con ella, resulta máximamente recomendable.
Se recomienda también la lectura del programa y las normas de evaluación.
Guadalupe Vila Vazquez
Coordinador/a- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Correo electrónico
- guadalupe.vila [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:10 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 7 |
Martes | |||
11:15-12:35 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
21.01.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
17.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |