Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 135.5 Horas de Tutorías: 10.5 Clase Interactiva: 4 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Trabajo Fin de Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público y Teoría del Estado, Edafología y Química Agrícola, Historia del Arte, Geografía, Historia
Áreas: Derecho Administrativo, Edafología y Química Agrícola, Historia del Arte, Análisis Geográfica Regional, Geografía Física, Historia Contemporánea
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Trabajos Fin de Grado y Máster
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Demostrar capacidad para elaborar una síntesis coherente y bien articulada sobre el tema.
2. Manejar de técnicas de investigación.
3. Saber formular hipótesis de trabajo y fijar objetivos.
4. Aprender a buscar, recoger y sistematizar información.
5. Saber estructurar correctamente un texto de investigación.
6. Saber elaborar gráficos, mapas, tablas, índices y apéndices.
Cualquiera de los temas que tenga afinidad con los ámbitos de conocimiento y las materias impartidas en el grado.
A partir de lo estipulado en la memoria, el art. 2 del Reglamento de TFG del Grado en Geografía y Ordenación del territorio define del siguiente modo el TFG:
«El TFG consistirá en la elaboración de un trabajo en el que se acrediten los conocimientos, competencias y destrezas adquiridas durante los estudios realizados en la titulación de Grado. Incluirá, como mínimo, tareas de búsqueda y revisión bibliográfica, lectura e integración de información, elaboración de información relevante, redacción y presentación. El TFG supone la realización por parte de cada estudiante y de forma individual de un proyecto, memoria o estudio original bajo la supervisión de uno o más tutores académicos, en el que se integren y desarrollen los contenidos formativos recibidos, así como las capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante los estudios de Grado.»
La proporcionada por el/la tutor/a.
CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos
temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizacion
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CT3 - Conocer los principios de la Ordenación del territorio
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
CT7 - Gestionar la complejidad
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT6 - Generar acuerdos en equipos interdisciplinares
CT8 - Ordenar y sintetizar la información
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio
CE2 - Conocer las técnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno
CE3 - Utilizar Sistemas de Información Geográfica
CE7 - Realizar análisis y propuestas de gestión ambiental
CE4 - Expresar información cartográficamente
CE5 - Elaborar e interpretar información estadística
CE6 - Realizar análisis y propuestas de gestión territorial
CE8 - Gestionar la localización de servicios y actividades
CE9 - Realizar diagnosis integradas de la acción pública
La metodología docente fundamental consiste en el trabajo autónomo del/de la estudiante: estudio, trabajo de laboratorio, elaboración de trabajos SIG, cartografía, redacción, preparación de presentaciones, etc.
Los TFG serán realizados bajo la supervisión de un tutor o tutora que oriente y asista al/a la estudiante. El/la tutor/a programará sesiones de trabajo con cada estudiante, en las que establecerá la planificación de las tareas a realizar y orientará el trabajo. Será responsable de exponer al/a la estudiante las características del TFG, así como de ayudarle en su desarrollo, en la consecución de los objetivos propuestos, y de realizar el seguimiento.
Excepcionalmente y de forma motivada, podrá nombrarse un/a cotutor/a con las funciones que se le asignen.
Los trabajos podrán desarrollarse parcialmente en el marco de convenios con empresas o instituciones. En esos casos, la matrícula se realizará en la USC, pero podrá designarse un/a cotutor/a que podrá ser personal del centro o de la institución en la que se desarrolle el trabajo.
Para presentar la solicitud de defensa del TFG es requisito imprescindible haber superado todos los demás créditos necesarios para la obtención del título de grado, es decir, al menos 234 créditos, y estar matriculado en el TFG. Tras consultarlo con su tutor/a, cada estudiante deberá solicitar la defensa del TFG mediante instancia dirigida al/a la decano/a, dentro del plazo fijado a tal efecto. En dicha instancia, el/la estudiante deberá escoger entre la opción de defensa ante un tribunal o la defensa pública ante el/la tutor/a. Recibida la solicitud, se comunicará al tutor o tutora del TFG, quien emitirá un informe preceptivo y confidencial que quedará a disposición del tribunal.
Los trabajos serán evaluados por un tribunal, ante el que se realizará la exposición y defensa pública. Estará compuesto por tres profesores/as de la USC que impartan docencia en el Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, del que no podrá formar parte el/la tutor/a del trabajo.
Los trabajos también podrán ser evaluados en defensa pública por el/la tutor/a. En este supuesto, el/la tutor/a será el/la encargado/a de la evaluación y calificación, que no podrá ser superior a Notable (8).
Entre la solicitud de defensa y la exposición del trabajo deberán transcurrir, al menos, 7 días naturales.
El acto de defensa del TFG tendrá una duración máxima de 30 minutos por estudiante y será de carácter público. Podrán formularse cuantas preguntas y cuestiones se consideren convenientes tras la exposición del/de la estudiante; la exposición del/de la alumno/a no superará los 10 minutos. La dinámica del resto del debate quedará a criterio del/de la presidente/a del tribunal.
La calificación se realizará con los siguientes pesos:
a) Calidad y contenido: máximo, 50%.
b) Presentación escrita (redacción, citas, lenguaje científico...): máximo, 20%.
c) Defensa oral (exposición y defensa): máximo, 30%.
Los trabajos serán calificados de la siguiente forma:
0–4,9: Suspenso
5,0–6,9: Aprobado
7,0–8,9: Notable
9,0–10: Sobresaliente
Una vez celebrada la última convocatoria para la presentación de los trabajos de fin de grado del curso académico, y teniendo en cuenta los trabajos presentados, podrá otorgarse matrícula de honor a aquellos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.
El alumnado tiene derecho a la revisión de las calificaciones en las fechas y horarios que a tal efecto se deberán fijar en el momento de hacer públicos los resultados provisionales.
La revisión será personal y podrá realizarla uno/a o varios/as miembros del tribunal. En todo caso, deberá quedar constancia de la celebración de la revisión y de la fecha en que se haya realizado mediante cualquier sistema que acredite su realización.
150 horas.
a) La extensión máxima, de forma orientativa, del TFG será de 75.000 caracteres (ca. 40 páginas), sin incluir los anexos.
b) En lo que respecta a los estudios con personas (incluidas entrevistas o encuestas, entre otras técnicas de investigación), debe tenerse en cuenta la normativa aplicable en materia de ética, que obliga a tramitarlos a través del Comité de Bioética y, en el caso de la docencia desarrollada en la Facultade de Xeografía e Historia, a través de la Comisión de Docencia y Calidad.
c) Se recomienda encarecidamente cursar el curso que ofrece la Biblioteca «Competencias en Información para TFG. Nivel Avanzado. Ciencias Sociales y Jurídicas».
Reglamento: https://assets.usc.gal/sites/default/files/documents/2023-08/Regulament…