Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Contemporánea
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Raíces históricas de la crisis ecológica contemporánea e implicaciones sociales en diversas escalas territoriales: el debate sobre los orígenes del llamado antropoceno y las especificidades del cambio ambiental a partir de las revoluciones agraria e industrial. La división del mundo en rural y urbano y la quiebra de los ciclos metabólicos. La mecanización de los procesos productivos y el imperio de la energía fósil. El intercambio ecológico desigual entre centros y periferias coloniales. La toxicidad del progreso industrial: grandes accidentes y contaminación cotidiana. La época de la llamada Gran Aceleración (de 1945 a la actualidad): L «revolución verde», la amenaza nuclear y el crecimiento exponencial de la población. Los orígenes y la evolución de una conciencia ecológica global.
1. Introducción a la historia ambiental.
2. El papel de la demografía en la crisis ecológica contemporánea. El crecimiento del consumo.
3. El fordismo, estandarización y producción en masa. El pacto social de posguerra y su crisis en el neoliberalismo
4. Comercio internacional. Segunda globalización.
5. Las transiciones energéticas y las tendencias en el consumo de materiales
6. Revolución Verde y los sistemas agroalimentarios.
7. Ecologismos y transición ecológica
8. Los impactos ambientales del crecimiento económico
9. Los impactos ambientales del crecimiento económico
Armiero, Marco (2023). Wasteoceno. La era de los residuos. Madrid, Catarata
Barca, Stefania (2020). Forces of reproduction. Notes for a counterhegemonic Anthropocene. Cambridge U.P.
Brand, Ulrich; Wissen, Mark (2021) The imperial mode of living. Everyday life and the ecological crisis of capitalism. Verso
Chakrabarty, Dipesh (2022). El clima de la historia en la época planetaria, Alianza
Ellis, Erle (2022) El Antropoceno. Una breve introduccion, Alianza editorial
Fisher-Kowalski, Marina; Haberl, Helmut, orgs (2007) Socioecological transitions and global change. Trajectories of social metabolism and land use. Elgar
Gil Farrero, Judit (2020) “La protección de la naturaleza : problemáticas, métodos e historiografía”, Rubrica contemporanea, Vol. 9, Nº. 18, 2020, págs. 141-159
Gallego, Domingo (2022). Los caminos del progreso. Una historia del desarrollo económico. Granada: Comares.
González de Molina, Manuel, Toledo, Victor (2011). Metabolismos, naturaleza e Historia. Una teoría de las transformaciones socioecológicas, Barcelona: Icaria.
González de Molina, Manuel et al. (2019). Historia de la agricultura española desde una perspectiva biofísica 1900-2010.
Guha, Ramachandra (2000). Environmentalism. A Global History. New York, Longman.
Guillem, Ximo; Nieto, Agustí, orgs (2020). Tóxicos invisibles. La construcción de la ignorancia ambiental. Barcelona: Icaria.
Johnson, Sarah, org (2010), Landscapes, The White Horse Press
Iriarte, Iñaki; Infante, Juan (2024). Impactos ambientales del crecimiento económico en España. Una perspectiva histórica, Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Martínez Alier, Joan (2009). El ecologismo de los pobres. Barcelona: Icaria.
Mazoyer, Marcel; Roudart, Laurence (2016), Historia de las agriculturas del Mundo. Oviedo. KRK.
McNeill John R. (2003). Algo nuevo bajo el sol, Historia medioambiental del mundo en el siglo XX, Madrid: Alianza.
McNeill, John R.; Engelke, Peter (2014). The Great Acceleration. An environmental history of the Anthropocene since 1945. Harvard U.P.
McNeill, J.R., Pomeranz, K. (2015). The Cambridge World History, Volume VII: Production, Destruction, and Connection, 1750–Present. Cambridge: Cambridge University Press.
Merchant, Carolyn (2020). La muerte de la naturaleza. Mujeres, ecología y revolución científica, Comares
Mignon Kirchhof, Astrid; McNeill, John R. (2019). Nature and the iron curtain. Environemntal policy and social movements in communist and capitalist countries, 1945-1990, Pittsburgh U.P.
Moore, Jason (2020). El capitalismo en la trama de la vida.: Ecología y acumulación de capital. Madrid: Traficantes de sueños.
Moore, Jason (2022). Antropoceno ou Capitaloceno? Natureza, história e a crise do capitalismo, Elefante
Naredo, José Manuel (2019). Taxonomía del lucro, Madrid.: Siglo XXI.
Pérez Cebada, Juan Diego (2014). Tierra devastada. Historia de la contaminación minera. Madrid: Síntesis.
Patel, Raj y Jason W. Moore (2023), Unha historia do mundo en sete cousas baratas, Consorcio Editorial Galego
Scheidel, W. (2018). El gran nivelador. Violencia e historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el siglo XXI”. Barcelona: Crítica.
Conocimientos
Con3: Geografía humana
Con4: Geografía física y medio ambiente
Habilidades o destrezas
H/D1: Gestionar la complejidad geográfica y la ordenación del territorio
H/D2: Entender los problemas geográficos de forma multidimensional, interrelacionando el medio físico-natural y ambiental con la esfera humana y social
H/D3: Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
H/D4: Buscar, generar, ordenar y sintetizar información geográfica
H/D5: Exponer y transmitir conocimientos, métodos y resultados geográficos de forma autónoma
Competencias
Comp1: Conocer, comprender, analizar e interpretar el territorio, el medio físico-natural, el medio ambiente y el paisaje
Clases magistrales.
Estudios de casos.
Debates.
Presentaciones en el aula.
Resolución de problemas.
Práctica de campo.
La evaluación será continua y se tendrá en cuenta la participación de los/as alumnos/as en las actividades propuestas a lo largo del cuatrimestre.
La nota final se obtendrá del siguiente modo:
Se hará un examen final en la fecha que señale el calendario oficial elaborado por la Secretaría de la Facultad, en el que el alumnado deberá responder las preguntas relacionadas con los temas del programa desarrollado en las clases expositivas e interactivas, computando el 50% de la calificación final. Para que esta nota sea tenida en cuenta, el alumnado tendrá que obtener en el examen una calificación mínima de 5 sobre 10. Quienes no consigan la nota mínima exigida deberán examinarse de nuevo en la segunda oportunidad.
El 50% restante se obtendrá por las calificaciones obtenidas en las sesiones interactivas y trabajos de campo, a partir de las lecturas y recensiones, trabajos propuestos por el profesorado, actitud y participación en el aula, además de otras actividades. Para poder hacer media con la calificación del examen, el alumnad tiene que obtener una calificación media global de 5 sobre 10. La realización de las prácticas en los plazos indicados es condición de obligado cumplimiento para poder presentarse a los exámenes y superar la asignatura. Aquellos alumnos que no hayan alcanzado la nota mínima exigida tendrán que examinarse de la parte práctica en la segunda oportunidad.
O alumnado con dispensa concedida tendrá que hacer el examen final de la asignatura, en la fecha oficial, sobre los contenidos expositivos e interactivos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo previsto en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
CRITERIOS conforme a los que se calificarán los comentarios/trabajos de los alumnos:
1.- Nivel de dominio de los contenidos.
2.- Nivel de dominio de la terminología específica de la materia.
3.- Capacidad de síntesis y de jerarquización de los aspectos relevantes en la elaboración de un tema.
4.- Capacidad de análisis crítica y razonamiento interpretativo.
5.- Capacidad de relación y/o comparación, según proceda, a la hora de elaborar un tema.
6.- La presentación y organización en general de los ejercicios.
7.- El nivel de dominio de las técnicas de presentación formal de los trabajos.
8. Se penalizará el uso acrítico y sin citar de los materiales obtenidos en la red.
Valoración aproximada del tempo de estudio:
24 horas presenciales de clases expositivas en grupo completo
12 horas presenciales de clases interactivas de seminario
12 docencia interactiva de laboratorio/aula de informática
12 horas de elaboración de los trabajos y/o desarrollo de prácticas de campo
2 horas de tutoría personalizada obligatoria
3 horas evaluación
85 horas de estudio personal
TOTAL: 150 HORAS
Es fundamental que el alumnado asimile la filosofía y las exigencias del sistema de evaluación continua, establecido por la nueva metodología del EEES, por lo que se recomienda:
- Lectura de revistas de cultura.
- Consulta habitual de un diccionario histórico.
- Consulta y lectura de las obras recomendadas.
- Consulta de sitios culturales de internet promovidos por instituciones de probada solvencia intelectual.
David Soto Fernandez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 881812638
- Correo electrónico
- david.soto.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Andrea Rivas Fiel
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- andrearivas.fiel [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Stefania Barca
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- stefania.barca [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Distinguido/a
Martes | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 07 |
Jueves | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 07 |
19.12.2024 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
16.06.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |