Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de las Ciencias Sociales
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La materia "Teología Católica y su Pedagogía", con 6 ECTS y de carácter optativo, está construida sobre la programación del módulo Pedagogía y didáctica de la Religión Católica, la cuarta de las cuatro materias (24 créditos ECTS) exigidas para la obtención del título DECA (Declaración Eclesiástica de Competencia Académica) de Infantil y Primaria, que capacita académicamente para ejercer como profesores en la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) en Educación Infantil y Primaria.
Ya que de las cuatro materias que conforman la DECA en esta Facultad se oferta tan sólo una, se incorporan a los temas propios del módulo otros contenidos de modo introductorio o complementario, que se refieren a los tres módulos restantes, de manera que se pueda ofertar al alumnado de los Grados una aproximación general a la teología católica y una primera capacitación para la docencia de la ERE.
Objetivos concretos de esta materia son:
1. Capacitar al futuro docente de enseñanza religiosa escolar en los grados de Educación Infantil y Primaria, para que contribuyan, con los aprendizajes esenciales de la religión y moral católica, a la consecución de los objetivos generales de estas etapas educativas y la formación integral del alumnado.
2. Valorar la importancia y universalidad del hecho religioso en las diferentes tradiciones religiosas, para descubrir la originalidad y especificidad del mensaje cristiano.
3. Promover la lectura y el manejo de los textos bíblicos, su intencionalidad religiosa según los géneros literarios, contextos, personajes y relatos de alcance antropológico, como fuente básica de la formación del docente de religión católica.
4. Resaltar la importancia de la Historia de la Salvación para ayudar a la comprensión de la revelación progresiva de Dios que culmina en Jesucristo, Palabra encarnada y vivida en Iglesia.
5. Posibilitar el descubrimiento, la contemplación, la interpretación y el disfrute de las diversas manifestaciones culturales del cristianismo en contextos diversos.
6. Favorecer una síntesis actualizada de los contenidos de la fe cristiana, como eje fundamental del desarrollo del currículo de religión.
7. Fomentar el diálogo de la fe con la cultura, la razón y con otros saberes, como dimensión esencial de la evangelización y de la enseñanza religiosa escolar.
8. Profundizar en la dimensión moral de la persona a la luz del mensaje cristiano con el fin de plantear la educación en valores cívicos y éticos y de las virtudes desde la perspectiva cristiana.
9. Reconocer la enseñanza religiosa escolar como un área curricular en el conjunto de la actividad educativa de la escuela y en el marco normativo vigente.
10. Formar pedagógica y didácticamente para la implementación del currículo de Religión católica y su programación en Educación Infantil y Educación Primaria en coherencia con la identidad y misión del docente de Religión.
[Descriptor: La dimensión religiosa de la persona. La religión cristiana en el contexto de las grandes religiones de la humanidad. Diálogo interreligioso. Noción de revelación cristiana. Introducción a la cultura bíblica, al manejo y lectura de la Biblia y al descubrimiento de su mensaje religioso, humano y social. Jesucristo, centro de la vida cristiana. Jesús de Nazaret, el Cristo. Fuentes históricas: los evangelios y claves básicas de su lectura creyente. El Reino de Dios. Palabras y hechos de Jesús, su relación con el Padre y con el Espíritu. Significado teológico de la muerte y resurrección de Jesucristo desde las primeras comunidades cristianas. La Iglesia, comunidad de los seguidores de Jesucristo. Sacramentos y moral cristiana. Su presencia en la historia y la cultura y sus aportaciones al bien común. Bases para una pedagogía y didáctica de la ERE a partir del currículo de área].
TEMA 0 - MARCO. INTRODUCCIÓN AL SENTIDO RELIGIOSO
1. Una propuesta metodológica para introducirnos al sentido religioso
1.1. Tres premisas: realismo, razonabilidad, influencia moralidad/sentimiento
1.2. El sentido religioso: punto de partida y naturaleza
1.3. Actitudes no razonables y sus consecuencias
1.4. ¿Cómo se despiertan las preguntas últimas? Itinerario del sentido religioso
2. El cristianismo y el diálogo con la cultura
2.1. Diálogo interreligioso y diálogo intercultural
2.2. Raíces cristianas de la civilización occidental
2.3. La secularización de la cultura, el ateísmo, el agnosticismo, la indiferencia religiosa y el resurgimiento de las sectas.
3. Religión y vida pública en la sociedad democrática
TEMA 1. IDENTIDAD Y NATURALEZA DE LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN COMO ÁREA CURRICULAR
1. Características, finalidades y fundamentos del ERE
2. Psicopedagogía de los niños y niñas de 3 a 12 años
3. Inteligencia espiritual, interioridad y experiencia religiosa
4. Legislación sobre la ERE en el sistema educativo
TEMA 2. LA ERE: “QUÉ” Y “CÓMO” ENSEÑAR EN EL ÁREA DE RELIGIÓN
1. ¿Por qué enseñar?
2. Originalidad de la pedagogía de la religión en la escuela
2.1. La revelación: características y pedagogía divina
2.2. Especificidad y complementariedad con otras formas de educar la fe
3. Contribuciones educativas de la ERE en línea con las finalidades propias de la escuela
4. Currículo del área de Religión Católica en Educación Infantil y Primaria
5. Como enseñar en el área de religión
5.1. Claves de programación y contextualización en el PEC
5.2. Programación didáctica: competencias específicas y saber básicos
5.3. Orientaciones metodológicas y situaciones de aprendizaje
5.4. Evaluación de los aprendizajes.
6. El profesorado de Religión Católica
6.1. Legislación
6.2. Identidad y misión: contribución a la formación integral del alumnado.
6.3. Perfil profesional y perfil eclesial del profesor de ERE
TEMA 3. LA BIBLIA Y JESUCRISTO
1. Iniciación al conocimiento de la Biblia
1.1. La Sagrada Escritura, Palabra de Deus en palabras humanas: estructura, libros, origen y formación del AT y del NT
1.2. Cómo habla y qué dice la Biblia: géneros literarios e interpretación, crítica textual, inspiración, canonicidad y eclesialidad
2. Jesucristo, cumplimento de la historia de la salvación
2.1. Fuentes de acceso a la figura de Jesús de Nazaret y lectura histórica de la vida de Jesús
2.2. El Reino de Dios: el mensaje de Jesús
2.3. Muerte y resurrección de Jesús
TEMA 4. LA IGLESIA, LOS SACRAMENTOS, LA MORAL
1. La permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia
1.1. Presencia del Espíritu y comienzo de la Iglesia
1.2. Jesús en los orígenes de la Iglesia
1.3. Las primeras comunidades: Jerusalén, Antioquía, Roma
1.4. La Iglesia en sus imágenes y en sus notas
1.5. ¿Quiénes componen la Iglesia?
2. La celebración litúrgica de la vida de la Iglesia y el compromiso cristiana
2.1. Dimensión antropológica y sociológica de la vida y de la fe
2.2. La oración y la celebración comunitaria de la fe
2.3. Tiempos litúrgicos y festividades cristianas
2.4. Los sacramentos:
2.4.1. Sacramentos “in genere”
2.4.2. Los sacramentos de la iniciación cristiana, de curación y de servicio
3. La dimensión moral de la experiencia cristiana
3.1. Fundamentación bíblica de la ética cristiana
3.2. La educación moral como clave de la formación de la personalidad
3.3. Principios y valores de la enseñanza moral de la Iglesia:
3.3.1. Dignidad humana y derechos humanos
3.3.2. Paz, justicia y relación entre los pueblos
3.3.3. Ecología integral y fraternidad
3.3.4. Respeto, tolerancia y cooperación
Para las sesiones interactivas desarrollaremos temas monográficos, transversales a la materia o relacionados con los contenidos de las expositivas. También podemos ocuparnos de temas propuestos por el alumnado, según las posibilidades de la programación. Algunos ejemplos de estos años: el deseo, la soledad, la libertad, la certeza moral, el sentimiento, la amistad, el amor, fe-ciencia, la literatura fantástica, etc.
[Nota: Los contenidos de la materia han sido actualizados según el programa oficial para la DECA de Infantil y Primara propuesto por la Conferencia Episcopal Española (septiembre 2022)]
1. Fuentes
a) Biblia
Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española, BAC, Madrid 2012.
La Biblia Didáctica, S.M., Madrid 2009.
YouCat Biblia. Biblia joven de la Iglesia Católica, Ediciones Encuentro, Madrid 2017.
b) Catecismos
Catecismo de la Iglesia Católica, Coeditores Litúrgicos, Madrid 1992.
YouCat. Catecismo joven de la Iglesia Católica, Ediciones Encuentro, Madrid 2011.
c) Currículum de la ERE (2022)
BOE 150 del 24 de junio de 2022: Resolución de 21 de junio de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de las enseñanzas de religión católica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
2. Bibliografía básica
a) Principal
BRAVO, J. L., (Dir.), Teología Católica y su Pedagogía, IITD, Madrid 2014.
GONZÁLEZ CARVAJAL SANTABÁRBARA, L., Esta es nuestra fe. Teología para quienes no leen teología, Sal Terrae, Bilbao24 2021.
GIUSSANI, L., El sentido religioso. Curso básico de cristianismo, Ediciones Encuentro, Madrid 2007.
b) Otros libros básicos
Conviene familiarizarse con los libros de texto de Religión de Educación Infantil y Primaria, conociendo las distintas propuestas editoriales, que se están elaborando ya teniendo en cuenta la información adelantada por la CEE sobre el nuevo currículum de la ERE.
CABRERO UGARTE, A., Aprender a enseñar religión. Didáctica de la Religión en Educación Infantil y Educación Primaria. Grado de Magisterio, Palabra, Madrid 2015.
DOMINGUEZ PRIETO, X. M., El profesor cristiano: identidad y misión, PPC, Madrid 2012.
ESTEBAN GARCÉS, C. — PRIETO CHAPARRO, R., Alumnos competentes en religión, propuestas para la programación básica, PPC, Madrid 2015.
GÓMEZ SIERRA, M. E., Didáctica de la Religión, PPC, Madrid 2011.
TSCHIRCH, R. Dios para niños, Sal Terrae, Santander 1986.
3. Bibliografía complementaria
ARTACHO, R., La enseñanza escolar de la religión, PCC, Madrid, 1989.
—————, Enseñar competencias sobre la religión. Hacia un currículum de religión por competencias, DDB, Bilbao, 2009.
ÁVILA, A., Para conocer la psicología de la religión, Verbo Divino, Estella 2003.
BENITEZ GRANDE-CABALLERO, L., Actividades y recursos para educar en valores, PPC, Madrid 2016;
BESINGER, A., No mentir a los niños acerca de Dios, Sal Terrae, Santander 2002.
BURÓN OREJAS, J., Psicología y conciencia moral, Sal Terrae, Santander 2010.
CALVO CUBILLO, Q., Educación de la conciencia, PPC, Madrid 2010.
—————, Moral para Marta, PPC, Madrid 1998.
ESTEBAN GARCÉS, C., Didáctica del área de religión, Ediciones San Pío X, Madrid, 1998.
GROM, B., Psicología de la religión, Herder, Barcelona 1994.
HERRANZ YBARRA, P., Psicología evolutiva I. Vol 2: Desarrollo social, Uned, 2002.
MAIMÍ PONS, P., Pedagogía de la fe, Ediciones San Pío X, Madrid 1998.
OSER, F., El origen de Dios en el niño, PCC, Madrid, 1996.
SESBOÜÉ, B., Creer. Invitación a la fe católica para las mujeres y hombres del siglo XXI, San Pablo, Madrid, 2000.
TORRALBA ROSELLÓ, F., ¿Ah sí? ¿Cómo hablar de Dios a los niños? Editorial Claret, Barcelona 2010.
—————, La revolución ética, PPC, Madrid 2016.
—————, El civismo planetario explicado a mis hijos, PPC, Madrid 2005.
VÁZQUEZ CARBALLO, J. M., Trinidad y sociedad. Implicaciones éticas y sociales en la teología trinitaria de L. Boff, Estudios Trinitarios, Salamanca 2008.
4. Web
• www.conferenciaepiscopal.es/comisiones/educacion-y-cultura/
• www.auladereli.es
1. Básicas y generales
G7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa
G6. Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
2. Transversales
T3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
3. Específicas
E32. Conocer el currículo escolar de las ciencias sociales
E34. Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico
E35. Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.
4. Otras competencias propias de la materia
1. Adquirir conciencia del papel del profesor de Religión como enviado de la Iglesia para introducir el Evangelio en el corazón de la cultura.
2. Conocer el hecho religioso a lo largo de la historia y su relación con la cultura.
3. Alcanzar capacidad para situar la ERE en el conjunto de la actividad educativa de la escuela.
4. Conocer sistemáticamente la psicología evolutiva infantil de 3 a 6 años especialmente en lo relativo a la capacidad de la trascendencia.
5. Desarrollar el talante, el carisma y la creatividad necesarios para la ERE.
6. Poseer la habilidad pedagógica necesaria para aplicación del currículo en los niveles educativos de infantil y primaria.
7. Capacitarse para la búsqueda de recursos y para la aplicación y la utilización de los métodos e instrumentos acomodados a la ERE de los contenidos teológicos en infantil y primaria.
8. Conocer el conjunto del currículo de religión: bloques relativos a los contenidos, a los criterios de evaluación y a los estándares de aprendizaje.
La materia se desarrollará como resultado de la combinación de actividades de gran grupo (sesiones expositivas), actividades en grupo mediano (seminarios interactivos) y actividades en pequeño grupo e individuales.
La asistencia y participación en el aula son obligatorias para el alumnado matriculado en la materia. Los contenidos, debidamente presentados en el Campus Virtual siguiendo la programación, se desarrollarán en las sesiones expositivas combinando la explicación con el debate participativo y las actividades de grupo, el análisis de textos o materiales audiovisuales y la toma en consideración de las cuestiones propuestas por el alumnado. El profesor verificará la asistencia y la participación en las actividades y en los debates de la forma que considere más práctica, fomentando las relaciones interpersonales.
En las sesiones interactivas se abordarán temas transversales a la materia o derivados de los núcleos temáticos del itinerario de las sesiones expositivas, dando preferencia -en función de la composición de los grupos- al debate, a las intervenciones y reflexiones críticas y al trabajo colaborativo. El alumnado puede proponer temas para su consideración en las sesiones interactivas, que se abordarán en función de las posibilidades y la evolución del curso.
Las tutorías pueden desarrollarse presencialmente, en los horarios y despacho asignados, o parcialmente de modo virtual, preferentemente por correo electrónico, chat del Campus Virtual, videoconferencia o teléfono.
Como criterios de evaluación se utilizarán los siguientes porcentajes:
• Evaluación continua: Asistencia y participación en el aula, pruebas, tareas y trabajos en grupo: 50% (cinco puntos). Pueden repartirse así:
- Asistencia, participación en el aula, trabajos en grupo: 10% (hasta un punto).
- Pruebas puntuales, tareas, presentaciones orales: 40% (cuatro puntos).
• Actividad de síntesis final: 50% (cinco puntos).
La evaluación será continua, por tanto, en un 50% como mínimo, según el sistema que procede de los nuevos planes de estudio, y combinará la calificación de las actividades propuestas de manera presencial y no presencial con una prueba final. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Para tener derecho a evaluación es imprescindible asistir al tanto por cien exigido por la Facultad a las clases presenciales de la materia. A este respecto a valoración y dispensa de la asistencia a clase estará en conformidad con los Estatutos de la USC y conforme a la Instrucción nº 1/2017, de la Secretaría General sobre los criterios de dispensa la asistencia a clase en determinadas circunstancias.
El alumnado con dispensa de la asistencia a la clase acordará con el profesor durante lo curso la manera de seguir el desarrollo de la materia y, haciendo uso también de las tutorías, preparará la evaluación de la materia por medio de la realización de las tareas y trabajos/informes escritos que se acordarán para todos los casos.
Otras situaciones (alumnado repetidor o que necesite una segunda convocatoria) serán gestionadas de modo similar: teniendo como punto de partida el programa de la materia y los contenidos presentados, y atendiendo a la peculiaridad de cada situación, se establecerá de común acuerdo con el alumando afectado la mejor manera de evaluar la materia. En el caso de la segunda convocatoria, conservarán todo su valor para la calificación el trabajo realizado durante lo curso, refiriéndose la convocatoria solo la prueba de síntesis final.
El alumnado deberá participar en las actividades realizadas de modo personal o en pequeños grupos aplicando un aprendizaje cooperativo con el fin de mejorar la motivación por aprender.
En ellas, el alumnado trabajará textos propuestos mediante el modelo de análisis de textos o realizarán pruebas de investigación sobre aspectos específicos que se presentarán al profesor y ante el grupo, dependiendo del tipo de actividad. Todo esto con el fin de que el alumnado aplique los conocimientos adquiridos, desarrolle las actividades pedagógicas acomodadas al currículum de Educación Infantil y Primaria, forjando así la creatividad.
Las tutorías académicas presenciales en forma de reuniones con el profesor permiten guiar, orientar y supervisar las actividades académicas propuestas y el aprovechamiento en las cuestiones teóricas básicas.
La correspondencia de la distribución de los 6 créditos ECTS es la siguiente: 1 crédito ECTS equivale a 10 horas de clase y un total de 25 horas de trabajo del alumnado.
Siguiendo la programación y las indicaciones actualizadas constantemente en el Campus Virtual, el alumnado tiene la posibilidad de completar el estudio de la materia sin dificultad, con plazos razonables en la presentación de las tareas y en el desarrollo de los contenidos. Es decisivo, por ello, que el Campus sea herramienta de uso constante por parte del alumnado.
1. Responsabilidad ambiental
Aunque se favorece prioritariamente el formato digital, en relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia y se entregasen en papel, se tendrá en cuenta:
• Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
• Siempre que sea posible, emplear encuadernación sin residuos plásticos.
• Economizar el papel en lo posible (impresión, separaciones, anexos prescindibles...)
2. Otras observaciones
• Perspectiva de género: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados.
• Herramientas tecnológicas: Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai y de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
• Dispositivos electrónicos: Los dispositivos electrónicos (móvil, ordenador, tablet...) tienen sentido en el aula únicamente como instrumentos de trabajo. El alumnado se responsabiliza de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado de los mismos.
• Protección de datos:
o Se tendrá en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entendiendo como privado el proceso de comunicación e intercambio entre el docente y el alumnado matriculado en la materia.
o Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
3. Información sobre el Título DECA
Esta materia constituye una cuarta parte de la formación exigida para la DECA (Declaración Eclesiástica de Competencia Académica) de Teología que capacita para impartir clases de religión en Infantil y Primaria. La DECA puede ser completada con posterioridad a través de las diversas ofertas existentes, teniendo en cuenta que lo cursado en la Facultad se convalida como uno de los cuatro módulos previstos en los requisitos de la DECA.
Más información en: https://www.conferenciaepiscopal.es/deca/
David Varela Vazquez
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Sociales
- Teléfono
- 982821064
- Correo electrónico
- david.varela.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 29 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 29 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 29 |
Jueves | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula 21 |
20.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |
22.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |
30.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |
04.07.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |