Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta materia, de carácter optativo, se considera imprescindible en la formación del maestro, ya que influye de manera determinante en situaciones que, en su desempeño profesional, va a tener que enfrentar y también da sentido a las decisiones que tendrá que ir tomando y que alcanzan a los alumnos, sus familias, el centro escolar y la comunidad.
El propósito general de esta materia es que los alumnos adquieran las competencias necesarias (conocimientos teórico-prácticos, habilidades y actitudes) para poder planificar, desarrollar y evaluar programas de Orientación Educativa y de Tutoría.
Se pretende también propiciar la apertura del futuro maestro a la comunidad (familias, entorno social y natural) para apoyarse, aprovecharse e intentar coordinar los diferentes influjos conformadores que, entre todos, provocan sobre los niños con los que se convive.
Igualmente, pretende sentar las bases que favorezcan y posibiliten su futura sensibilización frente a la diversidad y la actuación profesional en este campo, con planteamientos emprendedores, críticos y participativos.
Específicamente, los objetivos a adquirir y/o mejorar trabajando en esta materia son:
1. Valorar la importancia de la orientación escolar y de la acción tutorial en el proceso educativo.
2. Conocer los fundamentos básicos de la orientación escolar y acción tutorial.
3. Descubrir la función de ayuda del maestro tutor en sus relaciones con el alumno, padres y profesores.
4. Planificar las acciones del Departamento de Orientación.
5. Aprender a utilizar los instrumentos más adecuados en la Orientación por parte del Profesor-Tutor.
1. Fundamentos y modelos de la Orientación en Educación.
2. Diagnóstico de necesidades orientadoras y tutoriales.
3. Diseño, desarrollo y evaluación de programas orientadores en centros de educación primaria.
4. Principios y modalidades de tutoría educativa.
5. Estrategias y técnicas de acción orientadora y tutorial en Educación Primaria.
6. Atención orientadora y tutorial a las familias del alumnado.
7. Planes y programas orientadores y de acción tutorial en Educación Primaria.
8. Desarrollo de la convivencia escolar en los contextos de aula y fuera de ella.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Ainscow, M; Booth, T. (2015): Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación ciudadana en los centros escolares. Madrid. OEI – FUHEM. Recuperado de: https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=4160
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (2007): Guía para la elaboración del Plan de Orientación y Acción Tutorial. Junta de Andalucía. Recuperado de: https://triniblog.files.wordpress.com/2012/06/guia-para-la-elaboracion-…
Gamboa Vera, S.; Sainea Moreno, C. (2017): Orientación educativa: una mirada a las representaciones sociales del oritentador y su práctica en la escuela. Revista Cambios y Permanencias. VOl. 8, nº 2, pp. 337-378. Recuperado de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7787/7965
Hernando Calvo, A. (2015): Viaje a la escuela del siglo XXI. Madrid. Fundación Telefónica. Recuperado de: https://www.fundaciontelefonica.com/noticias/record-descargas-viaje-esc…
Hernando Calvo, A. (2018): Escuelas innovadoras y familias creativas. Madrid. Fad. Recuperado de: https://accionmagistral.org/escuelas-innovadoras-y-familias-creativas/
Sanchiz Ruíz, M.L. (2009): Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Valencia. Publicación Universitat Jaume I. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/23882/s4.pdf?sequ…
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALVAREZ GÓNZÁLEZ, M.; BISQUERRA ALZINA, R. (1998). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.
ALVAREZ HERNÁNDEZ, J. (2002). Guía de Orientación y tutoría. Málaga: Aljibe
ANGULA VARGAS, A. (2009): La tutoría en la educación primaria: manual de ayuda. Madrid: Wolters Kluwer.
ARNAIZ, P. e ISUS, S. (1995). La tutoría, organización y tareas. Barcelona: Graó
BISQUERRA ALZINA, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Editorial Praxis.
BISQUERRA ALZINA, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Síntesis.
BLASCO, P., PÉREZ, A., FOSSATI, R. (2003). Orientación Profesional e Inserción Laboral: Casos prácticos de desarrollo profesional. Valencia: Nau Llibres.
CIDE (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas.
CUENCA ESTEBAN, F (1994): Las técnicas de estudio en la Educación Primaria. Madrid: Escuela Española
FERNANDEZ TORRES, P. (1991). La función tutorial. Madrid: Castalia-MEC
GALVE MANZANO y GARCIA PEREZ. (1992): La acción tutorial en la enseñanza no universitaria. Madrid: CEPE
GARCIA GOMEZ, A. (1991). Experiencias sobre mejora del autoconcepto en el aula. Madrid: MEC
LONGAS, J. Y MOLLÁ , N. (2007). La escuela orientadora. Madrid: Narcea.
MAÑU,J. M (2007). Manual de tutorias. Madrid: Narcea.
MONGE CRESPO, C. (2009). Tutoría y orientación educativa. Nuevas competencias .Madrid: Wolters Kluwer
MORA, J.A (1998). Acción tutorial y orientación educativa. Madrid: Narcea.
MEC (1992). Orientación y tutoría. Primaria. Madrid: Secretaría de Estado de Educación.
ORTEGA, M.A. (1990). Cuaderno del tutor. Madrid: Popular.
PAREJO, J.L.; PINTO, J.M. (Coord) (2015): La orientación y la tutoría escolar con familias: teoría y práctica. Barcelona: UOC.
RAMIREZ GARCÍA, A. (Coord.)(2013): Orientación en educación primaria: doce meses, doce casos. Madrid: Pirámide.
SANTANA VEGA, L. (2015): Orientación educativa e intervención psicopedagógica: cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profes
1 - COMPETENCIAS GENERALES:
G.4.- Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos.
G.5.-Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G.7.-Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los
estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
E.1.- Orientar a las familias.
E.2.- Realizar la acción tutorial.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
B.1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problema dentro de su área de estudio.
B.3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Metodología de la enseñanza
La metodología que se llevará a cabo en esta materia constará de:
1. Sesiones de exposición de los fundamentos teóricos de conceptualización y procesos sobre la orientación educativa. Estas exposiciones se realizarán para todo el grupo de alumnos de la materia y corresponden a los créditos teóricos. Los procedimientos utilizados para trabajar los bloques dentro de estas sesiones serán los siguientes:
- Exposición de los contenidos en una dinámica que permita la relación entre las propuestas conceptuales, los avances de las investigaciones, los problemas de la práctica y la reconstrucción de la experiencia personal de los alumnos
- Dossiers bibliográficos: son una selección de documentos representativos del contenido preparados polo profesor. Sirven de complemento y profundización sobre los contenidos expuestos en las clases, es decir, permiten la lectura y estudio individualizado sobre un tema.
2. Sesiones de trabajo en las sesiones interactivas. Las actividades son propuestas amplias de acción donde convergen aprendizajes, contenidos, intenciones, y los coparticipantes acercan a la actividad sus experiencias previas, su entorno social y cultural, y sus características individuales. En ellas se propiciará la implicación del alumnado en:
- Estudio de casos y posterior análisis
- Juegos de papel que escenifiquen situaciones habituales en centros educativos
- Búsqueda de información, interpretación y puesta en común posterior
- Realización y exposición de trabajos prácticos
- Investigación y diseño de propuestas
- Debates
-Conocimiento de personas y experiencias relacionadas con la materia de relevancia verificada a través de charlas y coloquios que pueden ser presenciales o por videoconferencia.
Todo esto, en el marco de un Plan de Orientación y Tutoría.
Se tendrán en cuenta obligatoriamente los intervalos del porcentaje que se establece en la ficha de cada materia en el plan de estudios. En todo caso, la evaluación será continua, estando influenciada, por tanto, por los siguientes elementos e indicadores:
1 - ALUMNADO ASISTENTE
A- Participación en el aula, con un peso del 10%.
Instrumentos de evaluación: Control de asistencia, registro de participación y observación.
Indicadores/orientaciones para la evaluación: La puntuación total de este apartado será alcanzada por aquellos alumnos que asistan asiduamente la clase y que participen de forma activa, con la actitud adecuada, en las dinámicas que se propongan.
Se controlará la asistencia en las sesiones presenciales obligatorias, que así se marquen. El alumnado debe tener, por lo menos, el 80% de las asistencias para considerarse su calificación en este apartado.
B- Pruebas específicas, con un peso del 50%.
Instrumentos de evaluación: trabajo académico final.
Indicadores/orientaciones para la evaluación: un trabajo académico negociado con el alumnado a inicio del cuadrimestre.
Para aprobar la materia, será preciso alcanzar en este apartado un mínimo del 30% (3 puntos)
C- Informe escrito y otras producciones, con un peso del 30%.
Instrumentos de evaluación: Portafolios de actividades prácticas.
Indicadores/orientaciones para la evaluación: Serán explicados por la Profesora a inicio de las sesiones de la materia.
Para aprobar la materia, será preciso alcanzar en este apartado un mínimo de él 15% (1,5 puntos)
D- Presentaciones orales, con un peso del 10%.
Instrumentos de evaluación: Exposiciones de lecturas y trabajos.
Indicadores/orientaciones para la evaluación: en este punto serán valoradas las exposiciones que se soliciten al alumnado.
2- ALUMNADO NO ASISTENTE
El alumnado que, por las razones que sea, no alcance un mínimo del 50% en las sesiones presenciales obligatorias no podrá presentar trabajos ni participar en las presentaciones orales. Los alumnos que se encuentren en esta situación deberán acudir al examen final de la materia.
3- ALUMNADO CON DISPENSA DE DOCENCIA
El alumnado con exención de clases teóricas respetará las fechas de entregas de los trabajos y demás requisitos establecidos, manteniendo contacto con la profesora.
A- En el plazo máximo de una semana desde la concesión de dispensa por la Xunta de Facultad, deberá ponerse en contacto con la profesora responsable de la materia. No hacerlo así, puede suponer el no poder participar de un sistema de evaluación alternativo.
B- Deberá asistir la aquellas sesiones de la materia que, por su contenido y/o metodología, no pueden ser trabajadas de manera autónoma. Se le indicará en la primera toma de contacto cuáles son esas sesiones.
C- Se le proporcionará un Plan de Trabajo alternativo diferenciado del alumnado no asistente. Se concretará en esa primera semana una vez concedida dispensa.
D- El examen obligatorio será diferente al de los alumnos asistentes, aunque mantendrá el mismo peso en la evaluación final. En caso de que el examen sea sustituido por un trabajo académico de fin de cuatrimestre, este, obligatoriamente, será individual.
4. POSIBILIDADES DE RECUPERACIÓN
El alumnado que no supere la materia en el período común pode encontrarse en una de las siguientes circunstancias en la oportunidad de julio:
La. Sí en el período común asistió al 80% de las sesiones presenciales y tiene calificación en los cuatro apartados de la evaluación, debe presentarse sólo al examen final en julio. En este caso, se mantendrán las calificaciones del período común y su proporcionalidad.
B. Sí en el período común, no se obtuvo calificación en alguno de los cuatro apartados, participará de la misma prueba final de julio que el alumnado que se sitúa en el caso anterior, pero su calificación será, como máximo de 7 puntos, y deberá obtener un mínimo de 5 puntos para aprobar la materia. En este caso, no se tendrán en cuenta las calificaciones de trabajos que el alumno/la pudiera haber realizado durante el curso, ni se admitirán otro tipo de trabajos.
C. En caso de que un alumno/la suspenda la materia en la oportunidad de julio, en las convocatorias de años sucesivos tiene la opción de ser avaliado segundo las condiciones que se establecen en el apartado A o en el apartado B. En cualquier caso, esta decisión se comunicará al docente en la primera quincena del cuatrimestre.
Otras cuestiones relacionadas con el sistema de evaluación serán comentadas y aclaradas con el alumnado nos primeros días de clase.
ALUMNADO REPETIDOR
Para el alumnado repetidor, a inicio de cuatrimestre y en una tutoría, se negociará el sistema de evaluación, siempre partiendo de los criterios que se exponen en esta guía, pero, también, considerando la posibilidad de llevar a cabo una evaluación final de la materia en la que se contemple la opción de conservar la calificación en aquellos trabajos superados con anterioridad.
CONSIDERACIÓN AL RESPECTO DE LA EVALUACIÓN:
Los trabajos individuales o de grupo de los estudiantes deben ser originales. La entrega de documentos en donde existan claros indicios de plagio supondrá un suspenso en la asignatura. En este sentido, para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones. Asimismo, los trabajos en los que se maneja información de otros autores deben estar debidamente referenciados con citas bibliográficas directas o indirectas, preferentemente utilizando estilo APA (séptima edición).
Actividades en gran grupo: Expositivas 18 horas.
Actividades en grupo mediano: Interactivas 18 horas.
Tutoría: 2,25 horas.
Actividades y trabajo autónomo del alumno/a: 74,25 horas.
HORAS TOTALES: 112,5 horas.
- Asistencia regular a las sesiones de clase que asegura al alumno la orientación n su estudio por parte de los profesores y la guía necesaria para abordar los bloques de contenido. También constituye un espacio importante para la negociación de las actividades en grupo.
- Seguimiento y dedicación en todas las sesiones interactivas. Velar por la calidad de los informes finales que se entregan.
- Colaboración y participación equilibrada en el equipo de trabajo. Planificación adecuada de las tareas de grupo (distribución de tiempos, esfuerzos y diálogo constante con los profesores).
- Uso adecuado de las tutorías a lo largo del semestre (revisión y seguimiento de prácticas, apoyo al estudio individual).
Es interesante que se trabaje, fundamentalmente, en y con la bibliografía propuesta.
El alumnado con exención de clases teóricas respetará las fechas de entregas de los trabajos y demás requisitos establecidos, manteniendo contacto con el profesorado.
El seguimiento de la materia es, evidentemente, presencial. En caso de que esta presencialidad no se pueda garantizar, se trasladará el trabajo al Campus Virtual, manteniedo los mismos plazos programados, por lo que se recomienda a todo el alumnado familiarizarse con el manejo de herramientas de trabajo colaborativo en red, con el entorno de aprendizaje virtual y con las tecnologías de comunicación telemática. Las tutorías serán periódicas
La USC es una Universidad presencial, por lo que, tal como queda reflejado en el sistema de evaluación, @ser la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase.
Los alumnos y alumnas que por algún motivo no puedan asistir a la clase de forma continuada deberán contar con una dispensa de asistencia que tendrá que ser aprobada por la Xunta de Facultad.
El alumnado que se encuentre en esta situación deberá tener en cuenta las condiciones que se establecen en la evaluación en relación con la asistencia a clases.
Alumnado con Necesidades Educativas Específicas:
El alumnado con Necesidades Educativas Específicas deberá de ser evaluado por el servicio correspondiente ( SEPIU) con el objeto de poder conocer con mayor fundamento su problemática y garantizar la igualdad de trato.
Responsabilidad medioambiental:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que en el tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de género:
En el desarrollo de las clases y en la realización de las diferentes actividades, se respetarán los criterios de igualdad de género.
La información que la USC recoge a este respecto puede ampliarse en este enlace.
https://www.usc.gal/es/servizos/oix/modules/news/news_0009.html
Teresa Susana Vázquez Regueiro
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Correo electrónico
- teresasusana.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 23 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 23 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 23 |
Viernes | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 29 |
23.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 24 |
01.07.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 23 |