Créditos ECTS Créditos ECTS: 24
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 598 Clase Interactiva: 2 Total: 600
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Prácticum Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación, Filología Inglesa y Alemana, Didácticas Aplicadas, Pedagogía y Didáctica
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación, Filología Inglesa, Didáctica de la Expresión Corporal, Didáctica de la Expresión Musical, Didáctica de la Lengua y la Literatura, Didáctica de la Matemática, Didáctica de las Ciencias Experimentales, Didáctica de las Ciencias Sociales, Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
En este último Prácticum se trata de resaltar el perfil de maestra y maestro reflexivo, investigador e innovador, centrando el trabajo en los procesos de investigación-acción de la propia mención y en las propuestas de mejora de proyectos de aula y centro.
Objetivos conceptuales (“saber”)
- Conocer el marco normativo del centro escolar y la interacción con su contexto.
- Conocer el currículo de la Educación Primaria.
- Conocer las características del alumnado, sus particularidades, intereses y necesidades educativas.
- Conocer las posibilidades y limitaciones de los materiales y recursos susceptibles de empleo innovador en el aula de educación primaria.
- Conocer pautas para el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos novedosos y eficaces de centro y aula.
Objetivos procedimentales (“saber hacer”)
- Analizar los documentos que emplea el centro para su organización y gestión y para la participación de las familias.
- Analizar los documentos impresos que emplea la docente para la planificación y el desarrollo de sus tareas en el aula: programación anual, unidades didácticas, proyectos, adaptaciones curriculares, libros de texto, fichas, etc.
- Analizar el uso de las TIC y recursos electrónicos en el aula de Educación Primaria, si fuera el caso.
- Analizar la utilización de otros recursos y actividades en el centro y fuera de él: conmemoraciones, visitas, excursiones, etc.
- Diseñar, desarrollar y evaluar proyectos novedosos de centro y de aula referidos a los contenidos de la mención y a otras áreas del currículo de Primaria.
- Adquirir y emplear estrategias para la resolución de conflictos en las aulas.
Objetivos actitudinales (“saber ser”)
- Cooperar con el tutor/la en aquellas propuestas que sean de interés para el alumnado del aula.
- Crear un clima de confianza con la tutora o tutor correspondiente que permita un buen trabajo en equipo y contribuya a la construcción de un adecuado clima de aula.
- Valorar y asumir la responsabilidad que, como alumnado en prácticas, se va adquiriendo respeto al alumnado, al profesorado, a las familias y aquellos otros agentes que intervengan en el centro educativo.
- Esforzarse por adquirir y potenciar algunas de las características que son necesarias para desarrollar adecuadamente la función docente: autocontrol, paciencia, interés, actitud reflexiva y crítica, curiosidad intelectual y deseos de innovación y mejora.
- Mostrar valores y actitudes de compromiso con la defensa de la democracia y los derechos humanos, de forma que se traduzcan en comportamientos apropiados hacia el alumnado, el profesorado del centro y los restantes miembros de la comunidad educativa.
Sobre el Aula: proyectos y acción docente del alumnado en prácticas:
· Modelos didácticos, y desarrollo de la docencia por el futuro profesorado de Educación Primaria: deseos y realidades.
· Planificación de unidades didácticas y proyectos adaptados a las características del alumnado y contexto.
· Problemas y dilemas en la puesta en práctica de proyectos, unidades didácticas y actividades por el futuro profesorado de Educación Primaria.
Sobre los Procesos de innovación y mejora en el aula y en el centro:
-Práctica cotidiana, innovación y mejora de los procesos de enseñanza- aprendizaje en las aulas de Educación Primaria: unidades didácticas, proyectos educativos, etc.
-Diarios y otras estrategias de investigación del profesorado.
-La mejora de la convivencia en las aulas de Educación Primaria.
-Participación, si fuera el caso, en procesos de mejora en el centro.
-La mejora del centro, clima, cultura, compromiso de la comunidad educativa, colaboración con el territorio y proyectos comunitarios.
-Indagación sobre los condicionantes, problemas y resistencias en los procesos de innovación en el centro y en el aula.
-Proyecto de mejora de la competencia docente centrado en las necesidades y/o intereses detectados en el centro educativo donde se lleve a cabo a fase de estadía. Sobre las menciones:
En las guías docentes se concretarán los contenidos a trabajar en cada una de las menciones. Se redactarán y se colgarán en el Campus virtual de la materia PII las guías docentes correspondientes la:
• Mención en Lengua Extranjera: Inglés
• Mención en Dirección y Gestión de Centros
• Mención en Educación Física
• Mención en Audición y Lenguaje
• Prácticum II sin mención
Bibliografía básica:
Abelló, L., et al. (2007). El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado. Instituto Superior de Formación del Profesorado.
Arenas, G. (Coord.). (1999). El crisol de la participación. Investigación sobre la participación en consejos escolares de centro. Aljibe.
Arnaiz, P., & Isús, S. (1997). La tutoría, organización y tareas. Graó.
Cela, J., & Palou, J. (2005). Carta a los nuevos maestros. Paidós.
Díez, C. (1999). Un diario de clase no del todo pedagógico. Eds. de la Torre.
Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación. La enseñanza entre la teoría y la práctica. Paidós.
Gimeno, J. (Coord.). (2001). Los retos de la enseñanza pública. Akal.
Imbermón, F. (Coord.). (2005). Vivencias de maestras y maestros. Compartir desde la práctica educativa. Graó.
Marchesi, Á. (2004). Qué será de nosotros, los malos alumnos. Alianza.
Martín, X., et al. (2008). Tutoría: técnicas, recursos y actividades. Alianza.
Pennac, D. (2008). Mal de escola. Xerais.
Perona, C. (2010). Preguntas y respuestas del profesorado de la enseñanza pública no universitaria. Wolters Kluwer.
Porlán, R., & Martín, J. (1998). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Díada.
Torrego, J. (Coord.). (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Graó.
Vaello, J. (2007). Cómo dar clase a los que no quieren. Santillana.
Zavalloni, G. (2011). La pedagogía del caracol. Por una escuela lenta y no violenta. Graó.
Bibliografía complementaria:
Alonso, J. I., Escarbajal, A., & Nortes, R. (Eds.). (2012). Experiencias de innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. Universidad de Murcia.
Barrio Maestre, J. M. (2013). La innovación educativa pendiente: formar personas. Erasmus.
García Correa, A., et al. (Coords.). (2012). Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. Monográfico da Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación do Profesorado, 40(15), abril de 2012.
Jakku-Shivonen, R., & Niemi, H. (Eds.). (2011). Aprender de Finlandia: la apuesta por un profesorado investigador. Kaleida Forma.
Paredes Labra, J., & De la Herrán Gascón, A. (Coords.). La práctica de la innovación educativa. Síntesis.
Rivas Navarro, M. (2010). Innovación educativa: teoría, procesos y estrategias. Síntesis.
Saura Pérez, Á. (2011). Innovación educativa con TIC en educación artística, plástica y visual: líneas de investigación y estudios de casos. MAD.
Recursos digitales:
Xunta de Galicia. (2014). Decreto 105/2014, do 4 de setembro, polo que se establece o currículo da educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia. Recuperado de https: /www.edu.xunta.gal/portal/node/13316
Transatlántica de Educación, nº 20 y 21. (S/F). Educación para innovar; innovación para educar. Recuperado de https: /sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=1….
Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos. www.ceapa.es.
Consellaría de Educación e Ordenación Universitaria, Xunta de Galicia. www.edu.xunta.es
Ministerio de Educación, Gobierno de España. www.educacion.gob.es
O Ensino Galego na Rede. www.edugaliza.org
Con independencia de que esta materia debe contribuir, en mayor o menor medida, al desarrollo de todas las competencias asociadas a la titulación, algunas poseen una especial relevancia para este Prácticum II, estas son las que se citan a continuación:
Competencias generales (especialmente G6, G10 y G12)
G1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
G2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
G3. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G5. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G6. Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desarrollar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los mismos. Asumir que el ejercicio de la función docente irá perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
G7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del ámbito social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G8. Mantener una relación crítica y autónoma respeto de los saber, los valores y las instituciones sociales públicas y personales.
G9. Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
G10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo
y promoverlo entre el estudiantado.
G11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
G12. Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Competencias específicas (especialmente E65, E66 y E67)
E62. Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de esta.
E63. Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia.
E64. Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular lo de enseñanza-aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias.
E65. Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
E66. Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
E67. Participar en las propuestas de mejora nos distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer un centro.
E68. Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años.
E69. Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del ámbito social.
Competencias básicas
B1. Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2. Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias transversales
T1. Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras. T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la
comunicación.
T4. Competencia informaciona
En el desarrollo de la materia se diferencia entre actividades presenciales en la Facultad, que serán dirigidas por el profesorado supervisor o desarrolladas en gran grupo a través de conferencias y/o charlas de relevancia para los objetivos de este Prácticum, y actividades presenciales en el centro escolar, que serán orientadas por las tutoras y tutores de aula.
ACTIVIDADES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO (FACULTADE)
Se desarrollarán en las siguientes fases: organización, preparación, seguimiento y reflexión.
Estructura organizativa y temporal
1. Fase de organización: adscripción del alumnado a los centros, asignación de las supervisiones.
2. Fase de preparación: explicación de la guía docente y del trabajo a desarrollar en los centros.
3. Fase de seguimiento: tiempo de estadía en los centros por parte del alumnado y seguimiento por parte de la supervisión.
4. Fase de reflexión: análisis de la propia práctica, conocimiento de propuestas innovadoras sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de encuentros con profesionales en ejercicio. En esta fase se desarrollarán tanto actividades expositivas como estudio de casos e incidentes críticos, debate, actividades de trabajo autónomo (lectura y análisis de documentos, etc.).
1. Fase organizativa:
-Realización de una primera sesión (pre-Prácticum II) en la cual se explicarán las características y desarrollo del Prácticum II, normativa e informaciones generales (calendario), realización de la estadía fuera de Lugo en centros no ofertados por la Facultad, etc. El listado de los centros educativos ofertados desde la Facultad podrá consultarse en la página web del Prácticum, en el aula virtual y, previsiblemente, en el tablero de 4º curso.
-El alumnado que escoja desarrollar las prácticas en un centro no ofertado por la Facultad deberá entregar la ficha con los datos y la aceptación de la dirección del centro pertinente en la fecha que se indique.
- Se celebrará una segunda sesión de organización en la cual se llevará a cabo la entrega de las fichas de elección de centros fuera de Lugo, la realización del procedimiento de elección de centros ofertados por la Facultad, la resolución de dudas, etc.
- Posteriormente se informará –a través de la página web del Prácticum, en el Aula Virtual y, previsiblemente, en el tablero de 4º curso– sobre las asignaciones de centros y la supervisión correspondiente a cada alumna y alumno.
-Paralelamente será enviada una carta a cada centro educativo en la que se informará de los datos del alumnado que desarrollará la fase de estadía en él. Esto facilitará la organización del propio centro y legalizará el desarrollo de la fase de estadía del alumnado notificado.
-La semana previa al inicio de la fase de estadía tendrá lugar a última reunión organizativa en la que persona coordinadora general comunicará al alumnado las normas básicas e imprescindibles de actuación en los centros educativos y entregará los documentos que el alumnado deberá presentar en el centro (dirección y tutoría) el primer día de la citada fase.
Bajo ninguna circunstancia el alumnado podrá iniciar la fase de estadía en un centro sin que este haya recibido la notificación pertinente por parte de la coordinación general del Prácticum. Incumplir esta norma supondrá lo cese inmediato del desarrollo de esta fase y la no superación de esta por parte de la alumna o alumno implicado.
Asimismo, nadie podrá acudir al centro de prácticas sin disponer de la documentación pertinente.
2. Fase de preparación:
- Las fechas concretas se indicarán en la guía docente.
- Las sesiones serán, preferentemente, de carácter presencial en la Facultad, aunque también pueden desarrollarse de manera virtual.
- Se desarrollarán con las supervisoras/eres correspondientes.
- Se abordará la presentación detallada de los contenidos en relación con el itinerario formativo que los futuros maestros y maestras deberán desarrollar en el centro de prácticas, recordando e integrando las experiencias del Prácticum I, así como los aprendizajes adquiridos en el conjunto de las materias de la carrera.
-Se ofrecerán pautas y ejemplos concretos para el desarrollo de las actividades, siguiendo la guía que el alumnado leerá previamente en las horas de trabajo autónomo. Se proporcionarán instrumentos, orientaciones e información detallada para continuar desarrollando las competencias y contenidos del Prácticum I, incorporando ahora los contenidos más directamente relacionados con la mención y con los procesos de innovación y mejora de aula y centro. En esta fase se desarrollarán actividades expositivas, estudio de casos, incidentes críticos, debates, prácticas guiadas, etc.; el alumnado, durante las horas de trabajo autónomo, llevará a cabo lecturas y análisis de documentos.
-Las actividades citadas tendrán un valor importante para el desarrollo de la competencia Y.65 centrada en potenciar que el alumnado sea capaz de "relacionar teoría y práctica con la realidad del aula" y favorecer la "reflexión sobre la práctica" a la que hace referencia a competencia E.66. y sobre todo la E.67 para poder participar en las propuestas de mejora nos distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.
- Durante esta fase tendrán lugar algunas actividades complementarias en gran grupo relacionadas con la formación y la práctica profesional. Se concretarán en la guía docente.
- Lo trabajado en estas sesiones será recogido por el alumnado e incorporado en el documento final o Memoria.
3. Sesión de seguimiento:
-Durante la fase de estadía tendrá lugar una sesión de seguimiento.
-Se desarrollarán con las supervisoras/eres correspondientes.
-Se orientará hacia el análisis reflexivo y compartido del vivido durante la primera parte de la fase de estadía.
-Con estas actividades de seguimiento se pretende potenciar la actividad reflexiva en torno al desarrollo de las competencias anteriores y de la competencia E.65 relacionando teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
4. Fase final y de reflexión:
- Las sesiones de esta fase se desarrollarán según el calendario previsto en la guía docente.
-Se abordará el análisis del vivenciado y aprendido en los centros de prácticas.
- El profesorado supervisor orientará en el proceso de reflexión y concreción del informe final, favoreciendo fundamentalmente el desarrollo de las competencias E.65 y E.67, abordando cuestiones sobre el desarrollo profesional y organizativo permanentes, así como el análisis de la adquisición del conjunto de competencias pertinentes para lo acomodado desempeño profesional como docente.
-La asistencia a las citadas actividades es obligatoria y, sobre los contenidos presentados en las mismas, el alumnado elaborará un informe reflexivo que, como el resto de los documentos, será incluido en el Informe Final.
ACTIVIDADES EN LOS CENTROS DE PRÁCTICAS
Trabajo desarrollado en el aula o aulas de educación primaria y bajo a guía de las maestras y maestros tutores: el alumnado que curse mención tendrá un/una tutora de la especialidad correspondiente y una/un maestro tutor de aula. El resto del alumnado tendrá una única tutorización.
-La fase de estancia en los centros se desarrollará en centros públicos o privados durante toda la jornada escolar del alumnado. La duración de la estadía será aproximadamente de 13 semanas.
-Las actividades durante esta fase se orientarán hacia la implementación, puesta en práctica y evaluación de algún elemento de programación del proceso de enseñanza-aprendizaje (unidades didácticas, proyectos) corresponsales a los contenidos de la mención correspondiente y de otras áreas del currículo de Primaria.
- Paralelamente se analizarán los procesos de innovación y mejora que se desarrollan en el centro educativo y, si fuera el caso, se parti cipará en ellos para adquirir un mejor conocimiento de la propuesta. Asimismo el alumnado desarrollará teóricamente propuestas docentes innovadoras orientadas a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de aula o de centro.
- El alumnado de mención realizará las actividades indicadas en cada caso.
- Las actividades de esta fase son fundamentales para el desarrollo de las competencias ligadas al Prácticum II, con especial énfasis en las E.65 y E.67, al tiempo que se pretende un mayor nivel de elaboración de conclusiones en torno a las posibilidades de relacionar la teoría y la práctica con la realidad del aula y del centro (E.65) y afondar en el desarrollo de las demás competencias ligadas al Prácticum.
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
Todo el alumnado deberá elaborar y presentar un informe final del Prácticum II que adoptará el formato indicado por las supervisoras y/o supervisores. En él, el alumnado recogerá los aprendizajes que vaya consiguiendo.
La fecha límite para la entrega del informe será aquel establecido en el calendario oficial de exámenes de la USC para esta materia.
En la guía docente de la materia se concretarán las cuestiones formales en relación al informe final y se ampliará la información relativa a este apartado.
Criterios y aspectos considerados en la evaluación
Siguiendo los criterios establecidos en la ficha de la materia Prácticum II que se recoge en el plan de estudios del grado, en la evaluación se considerarán los siguientes aspectos:
1. Participación en las actividades de preparación, seguimiento y reflexión (10%, 1 punto). Se obtendrá mediante las valoraciones realizadas por las o por los supervisores/las sobre cada alumna o alumno en cuanto a: asistencia, puntualidad, comportamiento académico, implicación, realización puntual de tareas encargadas y de las gestiones burocráticas de las prácticas, participación activa y esfuerzo demostradas, intervenciones orales, capacidad de escucha y respeto en las intervenciones. En esta valoración se tendrán en cuenta además los datos sobre los contenidos expuestos y trabajados en ellas, que quedarán recogidos en el documento final, en un apartado específico con el epígrafe de: Sesiones presenciales.
Las sesiones presenciales, tanto las que tengan lugar en pequeño grupo como las conferencias, serán de asistencia obligatoria, y se pasará lista.
2. Realización adecuada de las actividades y tareas en el aula de prácticas (40%, 4 puntos). Esta valoración se conseguirá a partir de la ficha o informe de evaluación que los tutores y/o tutoras del centro educativo elaborarán y remitirán a la Facultad, también a partir de las informaciones recogidas durante las visitas a los centros educativos donde el alumnado realiza las prácticas. Asimismo, para la evaluación de este apartado se tendrán en cuenta todas aquellas actuaciones del alumnado que muestren irresponsabilidad durante la estadía en el centro educativo. Estas situaciones serán presentadas, analizadas y resueltas en la Comisión del Prácticum y Trabajo de Fin de Grado sea por petición de la supervisión, de la coordinación general de Prácticum -en el caso de tener que dar voz a los centros educativos-, o del alumnado.
3. Informes escritos (50%, 5 puntos). Se evaluarán todos los trabajos, tanto el informe final de prácticas, como otros documentos que se fueran realizando a lo largo del semestre. Se valorará la calidad de este trabajo conforme las indicaciones de calidad lingüística, tanto a nivel de contenido como de presentación (gramaticalidad, cohesión, coherencia, adecuación y formato), que ya fueron explicados en la sesión de formación en la competencia de comunicación escrita de 1º curso.
REQUISITOS PARA SUPERAR LA MATERIA
- Asistir y participar activamente en todas las actividades organizadas en la Facultad durante las fases de organización, preparación, seguimiento y reflexión.
- Obtener una valoración positiva por parte de las/de los supervisores de la Facultad, sobre las actividades realizadas en las fases de preparación, seguimiento y reflexión.
- Entregar en tiempo y forma la memoria o informe final, y cualquier otro trabajo que se solicite por parte de las/de los supervisores de la Facultad, y obtener una valoración positiva de los citados trabajos.
- Asistir al centro de prácticas durante todo el período establecido para lo Prácticum II, sin faltas, y cumplir rigurosamente el horario. Respetar las singularidades o especificidades del centro y participar activamente en todas las actividades propuestas por el tutor o tutora. Asimismo, conseguir una valoración positiva de esta fase de estadía.
-Las actuaciones inadecuadas durante la fase de estadía supondrán lo cese inmediato del desarrollo de esta fase y la no superación de esta por parte de la alumna o alumno implicado. Así y todo el tutor/tutora del centro podrá, si lo entiende pertinente, valorar el trabajo observado hasta esa fecha. Si la alumna/el sancionado lo considera oportuno podrá seguir asistiendo a las sesiones presenciales en la Facultad.
OBSERVACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN
- La asistencia es fundamental para el éxito en esta materia. Por ello, todo el alumnado debe asistir y participar activamente en las actividades programadas. Si surge alguna circunstancia de fuerza mayor (enfermedad, fallecimiento familiar directo, citación judicial…) que impida la asistencia a alguna sesión esta deberá ser justificada y hacerlo adecuadamente.
Se considerarán faltas justificadas aquellas que estén respaldadas por documentación apropiada, como certificados médicos de servicios oficiales, notificaciones legales, o circunstancias excepcionales debidamente verificadas (por ejemplo, fallecimiento de familiares directos).
Es responsabilidad del estudiante presentar dicha documentación a su supervisor/a y a su tutor/a en un plazo máximo de 7 días tras la ausencia.
Siempre que sea posible, se buscará una forma de recuperar las horas correspondientes a estas ausencias.
El porcentaje de faltas justificadas no podrá ser superior al 20% de las horas totales de esta materia. Superar este porcentaje, supondrá un suspenso automático en esta materia.
- Los trabajos que elabore el alumnado deberán ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso automático de la materia. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- La memoria o informe de prácticas debe seguir expresamente los criterios establecidos para su elaboración que se concretarán en la guía docente de la materia, tanto en contenido como en forma.
- La fecha límite para la entrega del Informe Final de Prácticas será la que figure como fecha oficial del examen (tanto de primera como de segunda oportunidad). Sin embargo, puede ser entregado antes de esa fecha. El lugar/espacio de entrega será especificado por cada docente en la fase de preparación, no obstante, se habilitará un espacio en el Aula Virtual de la asignatura para su entrega virtual, independientemente de las pautas de entrega que indique el profesor/a supervisor/a.
CONCESIÓN DE MATRÍCULAS DE HONOR
La concesión de la mención de matrícula de honra dependerá de la decisión consensuada del profesorado supervisor de cada Prácticum. Por lo tanto, para que el alumnado pueda optar a la citada mención deberá haber conseguido la máxima puntuación y, además, ser propuesto para matrícula por las supervisoras y/o supervisores correspondientes.
En la guía docente se concretará el procedimiento para la concesión de las matrículas de honra.
OBSERVACIONES SOBRE LA RECUPERACIÓN
. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad por no ser evaluado positivamente en el apartado del informe final podrá entregar este documento en la siguiente oportunidad de evaluación, según la fecha oficial.
. El alumnado que no supere la materia por obtener una evaluación negativa de la tutora o tutor del centro no podrá presentarse a la siguiente oportunidad de evaluación, puesto que no será posible a repetición de la estancia hasta el curso siguiente.
. Se recomienda al alumnado que no supere la materia que acuda la revisión para conocer los aspectos que debe mejorar en la siguiente oportunidad de evaluación.
. En las guías docentes se concretarán posibles reponderaciones de las partes que componen el sistema de evaluación en caso de que los escenarios 2 y 3 impliquen restricciones en la fase de permanencia del alumnado en los centros de prácticas.
Para el correcto desarrollo de esta materia está previsto que el alumnado dedique:
• 350h de trabajo presencial en el centro educativo durante la fase de estadía.
• 40h de trabajo presencial en la Facultad durante las sesiones de organización, preparación, seguimiento y reflexión.
• 310h de trabajo autónomo.
Durante la etapa de estancia en el centro:
1. Respetar y cumplir las normas del centro y de aula.
2. Permanecer con la mente abierta y en disposición de mejora constructiva para admitir orientaciones y sugerencias de los maestros y de las maestras del colegio, especialmente en el que se refiere a la colaboración en los quehaceres docentes que le encargue el tutor o tutora correspondiente y a la participación en los diferentes órganos y reuniones que se celebren en el centro, en el caso de existir oferta por parte de los responsables en cada caso.
3. Establecer y mantener relaciones cordiales con todos los componentes de la comunidad educativa.
4. Cumplir con la máxima puntualidad los horarios del colegio y permanecer en él cuando menos el tiempo completo de las clases del alumnado.
5. Ante cualquier problema con el colegio, cada alumno/la en prácticas deberá ponerlo en conocimiento de su tutor o tutora del colegio y, de ser necesario, de su supervisor o supervisora de la facultad.
PRÁCTICUM II REDUCIDO
El Prácticum II reducido se refiere a aquel que se curse posteriormente a otro PII de una mención distinta a la cursada.
Normas:
• En cada curso académico sólo es posible desarrollar un Prácticum II.
• El alumnado que se matricule y curse un Prácticum II reducido, desarrollará la fase de estadía dentro de la temporalidad de la estadía del Prácticum II común.
• La duración de la fase de estadía del Prácticum II reducido comprenderá exactamente 175 horas.
• La Memoria o Informe Final del PII reducido implicará una reducción con respeto al número de páginas de la memoria común, pero mantendrá los mismos epígrafes.
• El alumnado que curse el PII reducido deberá asistir las fases de preparación, seguimiento y reflexión establecidas para lo Prácticum II ordinario.
• Todo el regulado en el programa y en la guía docente de las materias Prácticum II excepto las excepciones citadas anteriormente, habían regido el desarrollo de los Prácticum reducidos.
- Para inscribirse en Prácticum II será requisito haber aprobado al menos 48 créditos del tercer año, entre los cuales se encuentran necesariamente los de Prácticum I.
- En ninguna circunstancia los estudiantes podrán iniciar la fase de estadía en un centro de prácticas sin que este haya recibido la notificación pertinente por parte de la Coordinación General de Prácticum. El incumplimiento de esta regla significará no aprobar la asignatura.
- En esta materia no se contempla la dispensa/exención de docencia. Todas las actividades realizadas en la asignatura de Prácticum son de asistencia obligatoria, por lo que esta asignatura no se verá afectada por la “Instrucción nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la renuncia a la asistencia a clase en determinadas circunstancias”. Todo el alumnado matriculado deberá realizar íntegramente todas las fases del Prácticum.
- El alumnado de la asignatura que necesite algún tipo de adaptación o apoyo específico por características de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al profesorado supervisor asignado, pero sólo se tendrán en cuenta aquellos casos que hayan sido valorados y comunicados por el SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria: www.usc.es/gl/servizos/sepiu), servicio de la USC competente al efecto.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
- Responsabilidad medioambiental:
Si el supervisor o supervisora solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
- Evitar las tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
- Cualquier trabajo escrito presentado por el alumnado para esta asignatura en el actual curso académico podrá ser recogido por su autor (en el despacho del profesor correspondiente, y en su horario de tutorías en cualquier momento) durante todo el mes de septiembre posterior al siguiente curso académico (es decir, el profesorado custodia el trabajo durante dos cursos académicos completos). A partir del 1 de octubre siguiente, los documentos no recogidos serán destruidos.
- Perspectiva de género:
En el desarrollo de las clases y en la realización de las diferentes actividades se respetarán los criterios de igualdad de género. Se puede obtener información al respecto en:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua… non sexista, publicado WEB USC.pdf
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
- Es necesario recordar que no se pueden tomar fotografías ni grabar en vídeo al alumnado sin una autorización explícita por parte del centro. Si se cuenta con una autorización previa, igualmente el contenido (fotografía y/ o vídeo) no puede permitir la identificación de ningún niño/a y/o profesional (manos, de espaldas…). Además, está estrictamente prohibido publicar información en cualquier medio sobre niños o centros más allá del Informe Final de Prácticum (por ejemplo, en las redes sociales).
- Las tutorizaciones ofrecidas por el profesorado al alumnado supervisado estarán incluidas en el horario de tutorías de cada docente.
- Este programa se especificará en la Guía Docente de la asignatura, que se pondrá a disposición del alumnado con suficiente antelación.
20.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Despachos do profesorado |
30.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Despachos do profesorado |