Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos de esta materia tienen que ver con la formación en las competencias vinculadas a la evaluación de servicios e instituciones educativas. Para eso, se pretende que los/las estudiantes alcancen los siguientes objetivos:
a) Tomar contacto con las ideas y enfoques básicos que caracterizan en la actualidad los procesos de evaluación en el sistema educativo.
b) Conocer los fundamentos teóricos y los procedimientos prácticos que se emplean para evaluar.
c) Entrar en contacto con algunos sistemas específicos que se estén empleando en la actualidad en la evaluación de estos contextos.
d) Conocer y utilizar la terminología y las fuentes de información útiles y válidas para fundamentar mejor este ámbito profesional.
BLOQUE 1. Conceptualización
- Conceptos base sobre evaluación.
- La calidad de las organizaciones educativas. Principales enfoques y debate sobre los indicadores.
- Diagnóstico del sistema educativo: criterios e indicadores.
BLOQUE 2. La evaluación institucional
- Modelos de evaluación de los servicios e instituciones educativas.
- Enfoques actuales en el diseño de la evaluación: evaluación externa e interna de los servicios e instituciones educativas. Proyectos de evaluación de servicios e instituciones educativas.
BLOQUE 3. La práctica de la evaluación institucional
- Diagnóstico de necesidades en los servicios e instituciones educativas.
- Metodología, técnicas y recursos de evaluación de organizaciones educativas. Evaluación de procesos y resultados educativos.
- Elaboración de informes, comunicación de resultados e interpretación de ambos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Gargallo, B. (2003). Un modelo de evaluación del sistema educativo. Revista española de pedagogía, 224, 33-60. https://bit.ly/3sgaJui
Gómez, L. F., y Valdés, M. G. (2019). La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Propósitos y representaciones, 7(2), 479-515. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255
Pérez Juste, R. (2016). ¿Quo vadis, evaluación? Reflexiones pedagógicas en torno a un tema tan manido como relevante. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 13-30. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.239381
Senlle, A., y Gutiérrez, N. (2017). Calidad en los servicios educativos. Ediciones Díaz de Santos. https://bit.ly/3vJ86Dc
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Casanova, M. (2007). Hacia la selección de indicadores críticos en los centros docentes. Avances en Supervisión Educativa, 7. https://bit.ly/3LR7JMA
De Miguel, M., y Apodaca, P. (2009). Aseguramiento versus garantía de calidad en el sistema universitario español. Boletín de Psicología, 97, 35-54. https://bit.ly/386Ujxo
De Miguel, M. (2015). Ideología y pedagogía empírica: cuestiones para un debate. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 269-287. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.226611
Fonseca, L. M. S. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar:¿falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante?. Educación y humanismo, 18(31), 313-325. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1381
González-López, I. (2004). Modelos de evaluación de la calidad orientados a la mejora de las instituciones educativas. XXI: Revista de Educación. https://bit.ly/3vKhztU
Martínez-Mediano, C., y González-Galán, A. (2001). La evaluación para la mejora de la calidad de los centros educativos. UNED. https://bit.ly/3OXZLDi
Molina, L., Rey, C., Vall A., y Clery, A. (2017). La evaluación de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 1(1),43-8. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog17.09010103
Nóvoa, A. (2010). La construcción de un Espacio Europeo de Educación: gobernando a través de los datos y la comparación. Revista Española de Educación Comparada,16, 23-42. https://bit.ly/3ygsMo2
Suarez, D. B., Pineda, M. L. M., Pineda, A. Y. P., y Hurtado, J. L. J. (2015). Investigación documental sobre calidad de la educación en instituciones educativas del contexto iberoamericano. Entramados: educación y sociedad, (2), 107-124. https://bit.ly/3ygB9zH
Stake, R. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Graó. https://bit.ly/3LUbwJe
Tafur, R. M. (2013). Sobre la evaluación de instituciones educativas. Blanco Y Negro, 4(1). https://bit.ly/3vLgTVi
Zabalza, M. A. (2011). Evaluación de los planes de formación docente de las universidades. Educar, 47(1) 181-197. https://bit.ly/3kKrRUA
PÁGINAS WEB DE INTERÉS
American Association for Higher Education; Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria; Evaluation Society; Eurydice; Ministerio de Educación y Formación Profesional; Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Sociedade Europea de Avaliación (European Evaluation Society)
http://www.europeanevaluation.org
Eurydice España (Red Española de Información sobre Educación)
http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redie-eurydice/inicio.html
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG2.- Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3.- Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
CG4.- Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación, programación y evaluación de acciones formativas en entornos presenciales y virtuales, así como para la organización, desarrollo y gestión de programas y equipos educativos.
CG6.- Promover y desarrollar acciones de orientación laboral en distintos contextos formativos, así como en el asesoramiento, diseño, implementación y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
CG7.- Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1.- Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes códigos y recursos (lingüísticos, materiales y tecnológicos)
CT2.- Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros profesionales.
CT3.- Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
CT4.- Involucrarse en la resolución de problemas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1.5.- Identificar problemas educativos e indagar sobre ellos para posibilitar propuestas de mejora en la práctica educativa.
CE3.4.- Desarrollar modelos y procesos de gestión de calidad de la educación y la formación.
CE4.2.- Evaluar sistemas e instituciones educativas.
CE4.3.- Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas
La metodología utilizada se dirige a la adquisición de las competencias descritas, favoreciendo que el/la estudiante adopte una actitud crítica ante las distintas fuentes y documentos. Se llevarán a cabo actividades, tanto individuales como en grupo, que lo posibiliten: estudio de casos, debates, actividades de investigación, resolución de problemas en base a supuestos.
La metodología está diseñada en dos niveles bien diferenciados, pero interrelacionados estrechamente:
1. Sesiones expositivas: se realizarán para todo el grupo de alumnado y corresponden a los créditos teóricos. Los procedimientos utilizados para trabajar los bloques dentro de estas sesiones serán los siguientes:
- Exposición de los contenidos en una dinámica que permita la relación entre las propuestas conceptuales, los avances de las investigaciones, los problemas de la práctica y la reconstrucción de la experiencia personal del alumnado.
- Compilaciones bibliográficas: son una selección de documentos representativos del contenido. Sirven de complemento a los contenidos expuestos en las clases, es decir, permiten la lectura y estudio individualizado sobre un tema.
2. Sesiones interactivas (prácticas de seminario): las actividades consisten en propuestas amplias de acción donde convergen aprendizajes, contenido, intenciones, y las personas participantes aportan a la actividad sus experiencias previas, su entorno social y cultural, y sus características individuales (planteamientos o esquemas sobre la sociedad, intereses personales y profesionales, compromisos con unos valores, ideología, etc.). En ellas se propiciará la implicación del alumnado en diversas tareas relacionadas con los contenidos trabajados en las sesiones expositivas.
Se utilizará un entorno formativo en red (Campus virtual) en el que estarán disponibles los materiales de trabajo de las sesiones, materiales digitales complementarios y las producciones del alumnado. Para eso es necesario que cada alumna y alumno tenga activo su correo electrónico institucional de la USC (imprescindible al inicio de la materia).
Las actividades prácticas de la asignatura se materializarán en la realización de actividades en las sesiones de seminario, las cuales tendrán carácter obligatorio en la evaluación y en las que se utilizarán estrategias como:
- Debates para suscitar puntos de vista, individuales y/o en grupo, sobre aspectos diversos de la materia.
- Estudio de casos/análisis de situaciones.
- Análisis de diversos tipos de materiales y documentos.
- Análisis y resolución de problemas en base a supuestos prácticos.
- Actividades de investigación.
- Proyecto de ApS.
La USC es una Universidad presencial, por lo que la asistencia a las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, se podrá solicitar exención y/o dispensa oficial de docencia. El alumnado con exención y/o dispensa de docencia debe presentarse al profesorado al inicio de la asignatura y coordinar con el el plan de trabajo y seguimiento.
La propuesta de actividades en la materia tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la materia y la coordinación con las materias del semestre.
En la materia se podrán desarrollar salidas/prácticas de campo compartidas, o no, con otras materias, en la perspectiva de una actividad interdisciplinar o individual que, de ser el caso, serán abordadas y valoradas.
Igualmente se podrá realizar un proyecto de APS.
La evaluación de los aprendizajes se hará en base a considerar dos aspectos:
1. Evaluación continua que abarcará todas las actividades individuales y en grupo propuestas.
2. Realización de una prueba final escrita en las fechas que establezca el calendario oficial de la Facultad. Esta prueba tendrá un peso del 40 % de la nota final de la materia, siendo requisito, para poder aprobar la materia, alcanzar una puntuación mínima de 2 sobre 4 en esta prueba final.
El peso relativo de cada una de las dimensiones de la evaluación continua será el siguiente:
- Participación activa en las sesiones expositivas/interactivas y trabajos propuestos en la dinámica de las mismas: 20 %
- Elaboración, entrega, presentación y discusión de trabajos realizados en las sesiones interactivas: 40 % Para poder aprobar la materia hay que alcanzar una puntuación mínima del 20% del conjunto de los trabajos propuestos.
Para obtener una valoración positiva en la materia será necesario tener realizados y entregados en plazo, y en la forma indicada, todas las actividades de evaluación especificadas.
Los trabajos individuales o en grupo deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos de evaluación un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programaran de forma coordinada.
Los trabajos, seguirán las normas dadas en su momento para su realización.
Para el ALUMNADO CON EXENCIÓN Y/O DISPENSA DE DOCENCIA se aplicarán los siguientes criterios de evaluación:
- Trabajos asignados: 60% de la calificación.
- Examen final: 40% de la calificación.
El aprendizaje en la materia se apoya en diferentes tipos de actividades formativas presenciales que requieren una dedicación por parte del alumnado fuera del aula.
La proporción de tiempo de dedicación del/la estudiante es:
- Clases expositivas: presentación, explicación de temas (20 horas)
- Prácticas de seminario: presentación de casos de instituciones y servicios (10 horas)
- Prácticas de Laboratorio: utilización de instrumentos, recursos e informes evaluadores (10 horas)
- Tutorías de trabajo de curso (6 horas)
- Evaluación (4 horas)
- Estudio (50 horas)
- Estudio de casos (18 horas)
- Manejo de instrumentos y aplicación de recursos de evaluación e informes (20 horas)
- Asistencia regular a las sesiones de clase que asegura al estudiante la orientación en su formación por parte del profesorado y la guía necesaria para abordar las actividades.
- Seguimiento y dedicación en todas las prácticas ya sean individuales y/o de grupo. Velar por la calidad de los informes finales que cada grupo entrega.
- Colaboración y participación equilibrada en el equipo de trabajo. Planificación adecuada de las tareas de grupo (distribución de tiempos, esfuerzos y dialogo constante con el profesorado).
- Uso adecuado de las tutorías a lo largo del semestre (revisión y seguimiento de prácticas, apoyo al estudio individual).
ENTREGA DE TRABAJOS. Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL. Si el profesorado de la materia solicita la entrega en papel de algún trabajo, este debe de cumplir los siguientes requisitos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de espiral.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
PERSPECTIVA DE GÉNERO. En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse más información al respecto en el enlace: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/igualdade/cultura-institucional
COMUNICACIÓN CON El PROFESORADO. Es imprescindible que el alumnado emplee necesariamente el correo electrónico de la USC (cuenta rai) en su comunicación con el profesorado.
OBLIGATORIEDAD DE EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES. Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL. No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el profesorado, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre lo/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS. Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa vigente en la USC: https://www.usc.gal/gl/politica-privacidade-proteccion-datos
Jose Pablo Franco Lopez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813835
- Correo electrónico
- jpablo.franco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Francisco Mareque Leon
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Correo electrónico
- francisco.mareque.leon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Francisco Mareque Leon
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Correo electrónico
- francisco.mareque.leon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:30-18:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Gom) | Gallego | AULA 4 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_02 (Gon - Z) | Gallego | AULA 4 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
10.01.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
18.06.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |