Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingenieria Agroforestal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Reconocer los distintos instrumentos de gestión medioambiental en una empresa. Diseñar y desarrollar la documentación necesaria de una Sistema de Gestión Medioambiental (SGM). Formar a los alumnos en los conceptos básicos sobre Calidad y sobre los Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) para las industrias forestales.
ACTIDIDAD FORMATIVA HORAS
Docencia expositiva 18
Prácticas 18
Tutorías en grupos 2
Examen 4
Lectura y preparación de temas 32
Realización de ejercicios 16.5
Elaboración de trabajos de curso 12
Preparación de pruebas de evaluación 10
La memoria de título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
La calidad en las empresas forestales.
Métodos estadísticos básicos aplicables al control de calidad.
Herramientas de control de calidad de procesos.
Normativa y legislación vinculada a la Normalización y al Control de Calidad.
La gestión medioambiental en la industria forestal.
Normativa y legislación vinculada a la gestión medioambiental en la industria forestal.
Implantación de normas de calidad.
Estos contenidos serán desarrollados según el siguiente temario:
BLOQUE 1. GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA FORESTAL (9 Horas Expositivas)
1.1. Concepto y principios de la gestión ambiental.(0.5) (NP 0.8h)
1.2. Sistemas de gestión ambiental: ISO 14001 y EMAS. (0.5h) (NP 0.8h)
1.3. Evaluación Ambiental Inicial.(0.5h) (NP 0.8h)
1.4. Requisitos generales y Política Ambiental.(0.5h) (NP 0.8h)
1.5. Identificación y evaluación de aspectos ambientales.(0.5h) (NP 0.8h)
1.6. Requisitos legales y voluntarios.(0.5h) (NP 0.8h)
1.7. Objetivos, metas y programas de gestión.(0.5) (NP 0.8h)
1.8. Documentación del sistema de gestión ambiental.(0.5h) (NP 0.8h)
1.9. Comunicación y formación. (0.5h) (NP 0.8h)
1.10. Control operacional. (0.5h) (NP 0.8h)
1.11. Emergencias ambientales y capacidad de respuesta. (0.5h) (NP 0.8h)
1.12. No conformidad, acciones correctivas y preventivas. (0.5h) (NP 0.8h)
1.13. Auditorías internas y revisión por la Dirección. (1h) (NP 1.7h)
1.14. Certificación UNE8208;EN ISO 14001 y Registro en el Reglamento EMAS. (2h) (NP 3.6h)
Seminarios (9 horas)
1.a Ejemplo práctico de certificado ISO14001 (4.5h) (NP 9.0h)
1.b Ejemplo práctico de certificado gestión ambiental (4,5h) (NP 9.0h)
BLOQUE 2. CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FORESTAL (9 Horas Expositivas)
2.1. Introducción a la Calidad. (2h) (NP 3.6h)
2.2. Sistema de Gestión de la Calidad.(3h) (NP 5.1h)
2.3. Fundamentos estadísticos del control de calidad. (2h) (NP 3.6h)
2.4. Técnicas de análisis de calidad.(2h) (NP 3.6h)
Laboratorio (9 horas)
2.a Aplicaciones estadísticas de control de calidad (4.5 h) (NP 9.0h)
2.b Ejemplo práctico de control de calidad (4.5h) (NP 9.0h)
Bibliografía básica
AENOR. ISO 14001, Sistemas de Gestión Medioambiental. Especificaciones y Directrices.1996
PÉREZ FERNÁNDEZ DE VELASCO, J.A. Gestión de la calidad orientada a los procesos. Madrid: Esic. 1999
ROBERTS, H., ROBINSON, G. Manual de Sistema de Gestión Medioambiental. Paraninfo. 1999
GUTIÉRREZ PULIDO, H., DE LA VARA SALAZAR, R. Control estadístico de la calidad y Seis Sigma. 3ª Edición. McGraw-Hill, México. 2013.
Bibliografía complementaria
AENOR. Gestión Medioambiental e ISO 14000. 1999
CASTEJÓN LIMAS, M., ORDIERES MERÉ, J., de Cos Juez, F.J., MARTÍNEZ DE PISÓN, F.J. Control de calidad: metodología para el análisis previo a la modelización de datos en procesos industriales. Fundamento teóricos y aplicaciones prácticas con R. Universidad de La Rioja. 2001
COLOMER CUGAT, M.A. Estadística en el control de calidad. Universidad de Lleida. 1997
DAVENPORT, T.H. Innovación de procesos. Reingenieria del trabajo a través de la tecnología de la información. Madrid: Díaz de Santos. 1997
GALOWAY, D. Mejora Continua de Procesos. Barcelona: Gestión 2000. 1998
KUAN-TSAE, H. Calidad de la información y gestión del conocimiento. Madrid AENOR. 2000
SALGUEIRO, A. Como mejorar los procesos y la productividad. Madrid AENOR, D.L.1999
SEBASTIAN PÉREZ, M.A., BARGUEÑO FARIÑAS, V., NOVO SANJURJO, V. Gestión y control de calidad. Cuadernos UNED. 1998
WOODSIDE, G., AURRICHIO, P. Auditoría de Sistemas de Gestión Medioambiental: Introducción a la Norma ISO 14001. McGrawHill. 2001
Tal y como se recoge en la memoria verificada del título, de entre las competencias a adquirir por el alumnado en la titulación, las que proporciona la materia de Gestión Ambiental y Control de Calidad en la Industria Forestal son las siguientes
Competencias básicas y generales
CG4 - Capacidad para evaluar y corregir el impacto ambiental, así como aplicar las técnicas de auditoría y gestión ambiental.
CG7 - Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales.
CG12 - Capacidad de organización y planificación de empresas y otras instituciones, con conocimiento de las disposiciones legislativas que les afectan y de los fundamentos del marketing y comercialización de productos forestales.
Competencias transversales
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
Competencias específicas
CECF14 - Certificación Forestal.
CECF15 - Legislación Forestal.
CETEIF11 - Gestión ambiental de la industria forestal.
Trabajo Presencial
Lecciones magistrales: En las clases teóricas se empleará el método expositivo, de suerte que el/a alumno/a reciba una base teórica imprescindible para la aplicación de los métodos dialéctico y heurístico, que precisan de unos conocimientos mínimos.
En cualquier caso, el uso de este método didáctico no se hará de forma rígida, intercalándose preguntas para fomentar el argumento y estimar el nivel de comprensión de la exposición.
La clase teórica debe servir al alumnado como una introducción al aprendizaje de una cuestión concreta y no como un substituto de su trabajo personal, que ha de lograrse por otros medios.
Competencias CG4, CG7, CG12, CECF14, CECF15 y CETEIF11.
Aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos y en proyectos: Se realizarán seminarios destinados a la resolución de casos prácticos así como al conocimiento y aplicación de la distinta normativa legal existente, teniendo siempre en cuenta las limitaciones derivadas del tamaño del grupo.
Competencias CG4, CG7, CG12, CT1 a CT8, CECF14, CECF15 y CETEIF11.
Para las horas presenciales no definidas como teóricas se propone una metodología de aprendizaje basada en el trabajo en grupo.
Tanto los seminarios como las clases de problemas y las clases prácticas se basan en la aplicación del método dialéctico, método plenamente participativo que lleva al alumnado a razonar y a formular correctamente cuestiones, estimulando la actitud crítica y demostrando la necesidad de dudar y preguntarse.
Trabajo no presencial
Trabajo autónomo y estudio independiente de los alumnos: en este sentido se contempla la práctica así como manejo de normativa y su aplicación a problemas reales.
Asimismo se fomentará el trabajo a lo largo de todo el curso, promoviendo el trabajo personal para el estudio continuado de los aspectos teóricos en la materia y para la realización de casos prácticos derivados de las clases de problemas.
Para el seguimiento de la materia, el alumnado dispone de un curso virtual en la plataforma de la USC donde tiene a su disposición material de diversa índole: guía docente de la materia, transparencias empleadas en las clases expositivas, boletines de problemas...
Tutorías
Además de posibilitar un contacto directo profesorado-alumnado, permiten la orientación sobre cualquier tipo de problema relacionado con el desarrollo de la materia o incluso la formación universitaria en general. Permiten la orientación individual con el fin de lograr una mayor eficacia en el trabajo personal del alumnado. También se prevén tutorías en grupo, si bien estas se diseñan específicamente para resolución de problemas que afectan al conjunto del alumnado, como pueden ser los trabajos de curso.
Se utilizará el campus virtual y, en general, las nuevas tecnologías (correo electrónico, etc.) como apoyo la tutoría tradicional, aprovechando la infraestructura del centro y las disponibilidades del alumnado en este terreno.
1.- Trabajos de curso expuestos en clase (hasta un 30% de la calificación final): competencias CG4, CG7, CG12, CECF14, CECF15 y CETEIF11.
2.- Trabajo final de la materia (hasta un 70% de la calificación final), donde expondrán un caso práctico. CG4, CG7, CG12, CECF14, CECF15 y CETEIF11.
Las competencias transversales se trabajan durante el curso pero no se evalúan. La calificación final se obtendrá cómo suma de las calificaciones indicadas para cada concepto, debiendo conseguir un mínimo de 5 puntos para superar la materia.
Estes criterios son válidos tanto para la primera como para la segunda oportunidad. A los alumnos repetidores se les guardará la nota del trabajo de curso hasta dos convocatorias.
Los estudiantes que tengan concedida a dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase, deben tener en cuenta que para aprobar la materia se deberán presentar y aprobar al examen en las fechas oficiales. Esto no impide que puedan realizar otras tareas de evaluación continua. En estos casos, para aprobar esta materia es obligatoria la asistencia a las actividades prácticas, seminarios y viajes que están señalados en el horario de clases y programadas en la Guía docente.
En cualquier escenario: para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Por término medio, se considera necesario dedicar dos horas de estudio por cada hora de carácter expositivo en la materia, a las que se le añade una media de tres horas semanales para la realización de casos prácticos derivados de las clases de seminario y de laboratorio.
Asistencia a clase, con la participación activa en su desarrollo; para esto, se recomienda la lectura o la preparación anticipada de sus contenidos. Seguimiento diario de los contenidos para fijar conocimientos. Asistencia a prácticas. Manejo de la bibliografía recomendada. Aprovechamiento de las tutorías establecidas.
IN THE SITUATION FOR THE BEGINNING OF THE COURSE
Expository and interactive blackboard teaching: For not exceeding the capacity in the classroom allowed by the norms and adjusting to scenario 2 of the USC norms, the expository theory and blackboard classes may be face-to-face, as long as the situation and general measures are maintained. imposed by the authorities.
Interactive teaching: Maintaining the safety distance of 1.5 m is essential. For this reason, if necessary, the practice groups must be split to follow this basic rule.
Exam: Like expository teaching, due to not exceeding the capacity of the classrooms, the exams may be face-to-face.
General rule: The use of a mask AND the maintenance of the safety distance will be compulsory in any case.
IN FORECAST OF A CHANGE OF SITUATION
In the event of a change in the situation and the rules imposed by the authorities, all theory classes (expository) and blackboard will be taught, by electronic means, Skipe, Teams, or similar, to allow the student assistance to teaching from home, having previously verified that all of them have sufficient bandwidth.
Regarding the teaching of laboratory practices, as far as possible they will also become blackboard classes, through exercises, videos or similar material, which will be shared through the folder in the cloud or, in the case of exceeding the capacity, by means such as WeTransfer.com or the like.
However, on a voluntary basis for both teachers and students, the laboratory practices could be recovered, after the end of the course, although without the possibility of evaluation, on a mutually agreed date and conditions. The latter, provided that the universities ensure the extension of the school and civil liability insurance of their students.
Juan Gabriel Alvarez Gonzalez
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- juangabriel.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Manuel Luis Torres Labandeira
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- m.torres [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad