Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Botánica
Áreas: Botánica
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal en la Ingeniería.
Capacidad de comprender el funcionamiento de la célula, unidad esencial en otras materias con base biológica.
Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de biodiversidad.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Breve descripción de las principales biomoléculas. Estructura y función de la célula y sus orgánulos. Bioenerxética celular. Reproducción celular. Evolución y clasificación de los ser vivos. Principales grupos de organismos: caracteres generales y ciclos biológicos. Estructura interna y morfología externa de las plantas. Biología reproductiva de las plantas.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo al siguiente temario:
-Programa de clases expositivas ( HP:24 h, HNP: 72 h)*
(3h).LAS BASES DE LA VIDA.
Tema1: El origen de la vida. Evolución.
Tema 2: Principales biomoléculas (Agua, glúcidos y lípidos. Proteínas y ácidos nucleicos)
(5h). LA CÉLULA
Tema 3.- Tipos de células: célula bacteriana, célula animal y célula vegetal.
Tema 4.- La célula y sus límites.
Tema 5.- El medio intracelular y los orgánulos citoplasmáticos.
Tema 6.- La reprodución celular.
Tema 7.- Energética celular: metabolismo, respiración y fermentación; fotosíntesis (SEMINARIO)
Tema 8.- Las bases genéticas de la vida (SEMINARIO)
(3h). LOS SERES VIVOS
Tema 9.- La clasificación de los seres vivos.
Tema 10.- Principales grupos de organismos: caracteres generales y ciclos biológicos.
Tema 11.- Algas y Hongos.
(7h). LAS PLANTAS: SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO (SEMINARIO)
Tema 12.- Histología vegetal.
Tema 13.- Organografía vegetal I. La raíz.
Tema 14.- Organografía vegetal II. El tallo.
Tema 15.- Organografía vegetal III. La hoja.
(6h). LAS PLANTAS Y SU BIOLOGÍA REPRODUCTIVA
Tema 16.- Plantas sin semilla: Briófitas y Pteridófitas
Tema 17.- La semilla y la germinación
Tema 18.- Plantas con semilla (I): Gimnospermas. Reproducción.
Tema 19.- Plantas con semilla (II): Angiospermas. Reproducción.
Programa de Clases interactivas (HP:24h, HNP:18h)
Programa Seminarios (HP:4h, HNP:10h)
Seminarios I (2h)
Seminarios II (2h)
Prácticas de laboratorio (HP:20h, HNP:8h)
Práctica 1. – Uso del microscopio. Los organismos unicelulares (2h)
Práctica 2. - División celular. Mitosis (2h)
Practica 3. – Especialización celular /Permeabilidad de membrana (2h)
Práctica 4. – Diversidad I: Talófitas (2h)
Práctica 5. – Histología vegetal I: Parénquima. Colénquima y Esclerénquima (2h)
Práctica 6. – Histología vegetal II: Tejidos protectores. Tejidos conductores (2h)
Práctica 7. – Organografía vegetal I: Meristema y Raíz (2h)
Práctica 8. – Organografía vegetal II: Tallo y hoja (2h)
Práctica 9. – Diversidad II: Briófitas e Pteridófitas (2h)
Práctica 10. – Diversidad III: Gimnospermas y Angiospermas (2h)
Tutorías de Aula (3h)
Tutorías I: Presentación de la materia (1h)
Tutoría II: Tutorías de 1º examen parcial (Temas 1-11)= 1h
Tutoría III: Tutoría de 2º exame parcial (Temas 12-19)= 1h
*HP= Horas Presenciales, HNP= Horas No Presenciales
Bibliografía básica
-Alberts, B.; Bray, D.; Hopkin, K.; A. Johnson. 2011. Introducción a la biología celular. 3ª edic. Ed. Panamericana.
-Curtis, H.; N. Sue Barnes. 2008. Biología. 7ª ed. Ed. Panamericana.
-Esau, K. 1987. Anatomía de las plantas con semilla. Ed. Hemisferio Sur.
-Raven, P. H.; R. F. Evert; S. E. Eichhorn. 1992. Biología de las plantas. 2 tomos. Reverté
-Sadava D.; D. M. Hillis; H. C. Heller; M. Berenbaum. 2014. Life: The science of Biology. 10ª edic. Ed. Panamericana.
Bibliografía complementaria
-Aira, Mª J., Vázquez, R.A. e Izco, J. Eds. 2014. Manual de prácticas de botánica: laboratorio y campo. Servizo de Publicacións e intercambio Científico. Santiago de Compostela.
-Campbell N.A.; L. A. Urry, M. L. Cain, S. A. Wasserman, P. V. Minorsky, e J. B. Reece. 2018. Biology : a global approach. 11ª ed. Global ed., New York: Pearson, cop.
-Freeman, S.; Quillin, K. Allison, L. 2013. Fundamentos de Biología. 5ª ed. Pearson Educación
-Nabors, M. W. 2006. Introducción a la Botánica. Pearson Educación. Madrid.
-Rodríguez, Mª C., P. De Sáa; R.A. Vázquez. 2004. Citología, Histología y Organografía Vegetal. In: Rodríguez, F. (Ed.). Galicia Naturaleza. Tomo XLI, Botánica I: 17-134. Hércules Ediciones, A Coruña.
-Taiz, L.; E. Zeiger 2010. Plant Physiology. 4ª ed. Sinauer.
Web-grafía (consultado: mayo 2025)
Curtis, H. & N. Sue Barnes. 2001. Biología. 6ª edic. Ed. Panamericana.
http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab/table_of_contents.htm
http://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/index.htm
http://botit.botany.wisc.edu/Anatomy/Glossary/Anatomy-glossary.html#anc…
http://www.cas.muohio.edu/~meicenrd/mudescd/Dendrology/SCDRYGTH/1&2gwrt…
https://botweb.uwsp.edu/Anatomy/
(Se pueden encontrar otros enlaces en los Bloques y en los temas depositados en el Aula Virtual y se pueden agregar nuevos enlaces a lo largo del progreso de la enseñanza).
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias. Dentro de las diseñadas para la titulación, se trabajarán las siguientes competencias:
Básicas:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos en la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes podan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales:
CG1: Capacidad para comprender los fundamentos biológicos, químicos, físicos, matemáticos y de los sistemas de representación necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, así como para identificar los diferentes elementos bióticos y físicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protección, conservación y aprovechamientos en el ámbito forestal.
CG3 - Conocimiento de los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades, incendios, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológico forestal y de conservación de la biodiversidad.
CG5 - Conocimiento de las bases de la mejora forestal y capacidad para su aplicación práctica a la producción de planta y a la biotecnología.
CG11 - Capacidad para caracterizar las propiedades anatómicas y tecnológicas de las materias primas forestales maderables y no maderables, así como de las tecnologías e industrias de estas materias primas.
CG14 - Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en uno entorno multilingüe y multidisciplinar.
Transversales:
CT1 – Capacidad de análisis y síntesis
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Específicas:
CEFB8 - Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal en la ingeniería.
Clases Expositivas (Aula):
Lecciones magistrales participativas. Se empleará el método expositivo, apoyado en presentaciones multimedia, vídeos y conexiones a recursos web de interés. El docente introduce el tema y los objetivos a lograr en la clase, se resuelven dudas, y se tratan los puntos más importantes según los materiales docentes, disponibles en el aula virtual. En cada tema, se señalarán los puntos mas relevantes. Se utilizarán imágenes y vídeos en inglés.
Clases Interactivas:
1. Seminarios (Aula): Elaboración y presentación del trabajo de curso, en grupo (Foros): El profesor encargará la elaboración de trabajos de la materia a grupos de 3 o 4 alumnos y hará el seguimiento de su elaboración a través del foro establecido al efecto en el aula virtual. Cada grupo deberá entregar al profesor el trabajo escrito (máximo 10 folios) y realizará una presentación oral (Powerpoint o similar) en el aula. La exposición será de un máximo de 10 minutos por grupo. Al finalizar la exposición se abrirá un debate en el que tanto el profesor como el resto de los compañeros deberán participar también activamente: podrán hacer preguntas aclaratorias o comentarios a los ponentes pudiendo participar en la evaluación de la presentación. Esta presentación y debate se realizará en las 4 horas presenciales indicadas en el horario como “seminarios”. Como el resto de las actividades programadas, los seminarios son obligatorios.
2. Clases Prácticas (Laboratorio): Se realizarán en diez sesiones en las que el alumno experimentará con técnicas usuales en biología, resolverá cuestiones y elaborará los resultados obtenidos. Antes de cada sesión los alumnos deberán conocer el protocolo de la práctica proporcionado por el profesor/a a través del aula virtual.
3. Clases de Tutorías en grupo (Aula): Durante las mismas lo/a profesor/a presentará la materia, reforzará contenidos y dirigirá preguntas encaminadas a determinar el grado de entendimiento que presentan los alumnos hasta ese momento. Asimismo, los alumnos podrán hacer preguntas, tanto a la/al profesor/a como a sus compañeros, para resolver las dudas surgidas durante lo estudio del programa.
4. Otras Tutorías (Despacho): se podrán hacer consultas personales en las horas que el/la profesor/a tenga señaladas.
Competencias trabajadas:
• Clases expositivas: CT1, CT9, CT10, CT11, CT12, CX1, CX3, CX5, CX11, CX14, CB5, CEFB8
• Seminarios: CB2, CB3, CB4, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CEFB8
• Prácticas: CX1,CX11, CT1, CT2, CT3, CT12, CEFB8
• Tutorías en grupo: CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT8, CT11, CEFB8
• Tutorías individuales: CT1, CT2, CT3, CEFB8
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en el "Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los alumnos y de revisión de las calificaciones".
Para la primera oportunidad, se propone una evaluación continua de la misma de acuerdo con los siguientes criterios:
Los criterios a emplear y el peso de cada parte evaluada quedan plasmados como sigue:
- Pruebas escritas: 50%. Se realizarán hasta 2 pruebas escritas sobre los contenidos tratados. Se guardarán las calificaciones de las partes superadas para los exámenes finales de la 1ª y 2ª oportunidad. Con estas pruebas se evaluarán las siguientes competencias: CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG3, CG5, CG11, CG14, CT1, CT2, CT3, CT5, CT10, CT12,CEFB8.
EL ESTUDIANTE DEBERA APROBAR LAS PARTES INDEPENDIENTEMENTE, Y OBTENER 5 PUNTOS DE NOTA MEDIA PARA SUPERAR LA PARTE TEÓRICA DE LA MATERIA.
- Aprovechamiento de las Prácticas: 25%. Participación activa en el laboratorio y resultados presentados. Se guardarán las calificaciones finales durante dos cursos consecutivos a la realización de las mismas. Con estas pruebas se evaluarán las siguientes competencias: CB2, CB3, CB5, CX1, CX3, CX5, CX11, CX14, CT1, CT2, CT3, CT10, CT12, CEFB8.
EL ESTUDIANTE DEBERA APROBAR UN MÍNIMO DE UN 70% DE LAS PRÁCTICAS A PARA SUPERAR LA PARTE PRÁCTICA DE LA MATERIA.
- Trabajos entregados y defendidos: 15%. Evaluación del grupo e individual, de la presentación oral y del trabajo escrito. Con estos trabajos de seminario se evaluarán las siguientes competencias: CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG3, CG5, CG11, CG14, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT12, CEFB8.
- Participación del alumnado en las actividades: 10%. Asistencia y la calificación subjetiva de la participación, actitud... a lo largo de todos los procesos docentes, especialmente en las tutorías y seminarios. Se evaluarán las siguientes competencias: CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG3, CG5, CG11, CT1, CT2, CT3, CT10, CT12, CEFB8.
Tanto en la primera como en la segunda oportunidad podrá realizarse un examen final teórico-práctico para los alumnos no aptos en la evaluación continua. No habrá posibilidad de examen práctico para aquellos alumnos que no hayan asistido a la mayoría de las prácticas (60%). No habrá posibilidad de recuperar el trabajo de seminario.
Los alumnos repetidores tendrán una dispensa de asistencia del 50% en la parte expositiva de la materia y serán evaluados con los mismos criterios que los alumnos de primera matrícula.
DISPENSA DE ASISTENCIA: Los estudiantes que tengan concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en Reglamento de asistencia a clase, tendrán dispensa parcial de asistencia. Esta dispensa abarca solo la parte teórica, siendo requisito indispensable la asistencia presencial a las actividades interactivas. Este alumnado no tendrá derecho a los exámenes parciales de la materia y será evaluado teniendo en cuenta: 60 % de la nota del examen teórico (de la primera o segunda oportunidad), un 30% de la actividad de prácticas de laboratorio y un 10 % del trabajo de seminario. No habrá la posibilidad de examen práctico para aquellos alumnos que no asistieran a la mayoría de las prácticas de laboratorio (60 %). No habrá posibilidad de recuperar el trabajo de seminario.
Nota: En el campus Virtual los alumnos tienen las rúbricas de evaluación de las prácticas, de los trabajos escritos y de las presentaciones orales.
Horas presenciales (HP)
Clases expositivas: 24 horas
Clases interactivas: 24 horas distribuidas en 20 h de prácticas de laboratorio y 4 horas de seminarios
Tutorías: 3 horas
Actividades de evaluación: 4 horas
Total horas presenciales (THP): 55 horas
Trabajo personal del alumno (HNP: Horas No Presenciales)
Horas de estudio de las clases expositivas: 72 horas
Horas de trabajo clases interactivas laboratorio: 8 horas para estudio previo a la realización de las prácticas
Horas de trabajo clases interactivas aula: 10 horas para la preparación del trabajo de curso
Horas preparación exámenes: 5 horas
Total horas no presenciales (THNP): 95 horas
Total Horas de Trabajo del alumno (HP +HNP)= 150 horas
- Asistencia y participación en todas las actividades programadas.
- Se recomienda que el alumno consulte cada tema en el aula virtual, previamente a las sesiones presenciales. Un estudio diario facilitará el seguimiento de las clases y la superación de las pruebas de evaluación.
- Implicación y participación activa en las discusiones que se susciten en las diferentes tipos de sesiones presenciales.
- Manejar la bibliografía recomendada como complemento a las clases.
- Antes de la evaluación se aconseja consultar los archivos de preguntas tipo y/o cuestionarios del aula virtual de la materia.
- La materia Biología contribuye pero no completa la adquisición de las competencias básicas y generales señaladas, proceso en el que intervienen varias materias de la titulación.
La aprobación del programa, por parte del departamento de Botánica, se limita a los contenidos específicos de su área de conocimiento.
-Es obligatorio el uso de la cuenta de correo rai, así coma de las herramientas tecnológicas institucionales.
En relación a los trabajos de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones de responsabilidad medioambiental:
- Entregar preferentemente el trabajo en formato pdf a través del Foro correspondiente en el Campus Virtual.
Solo en el caso de tener que presentar el trabajo en formato escrito se deberá:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Teresa Cornide Paz
- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Correo electrónico
- teresa.cornide [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Joaquin Gimenez De Azcarate Cornide
- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Correo electrónico
- joaquin.gimenezdeazcarate [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ignacio Garcia Gonzalez
- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Correo electrónico
- ignacio.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rosa Ana Vázquez Ruiz De Ocenda
Coordinador/a- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Teléfono
- 982822466
- Correo electrónico
- rosana.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad