Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Proporcionar los conocimientos teóricos y las capacidades para la resolución de problemas sobre operaciones de separación en la industria química especificadas en el contenido de la materia.
- Aportar al/a la estudiante con las capacidades para el cálculo y diseño de las unidades para los procesos de separación.
- Dar una idea concreta de los equipos utilizados para dichas operaciones.
1. Fundamentos de las operaciones de separación
2. Extracción sólido-líquido
3. Separación por adsorción
4. Procesos de evaporación
5. Operaciones de secado
5. Métodos de cristalización
6. Separación mediante membranas
7. Separación mediante lechos porosos
8. Separación mecánica de sólidos
Bibliografía básica
J.D. Seader, E.J. Henley, D.K. Roper; Separation Process Principles, 4th Ed., ISBN: 978-1-119-23959-8, Wiley, Hoboken, NJ (2016)
Bibliografía complementaria
E.J. Henley y J.D. Seader, Operaciones de separación por etapas de equilibrio en ingeniería química, ISBN: 9788429179088, Reverté, Barcelona (1998).
P.C. Wankat, Ingeniería de Procesos de Separación, 2a Ed., ISBN: 978-9702612810, Pearson Education, México (2008)
R. Sinnott and G. Towler, Chemical Engineering Design, 6th Ed, ISBN: 9780081025994, Butterworth-Heinmann, Oxford (2020). [Dispoñible como recurso electrónico na Biblioteca da USC]
Específicas:
CQ.1.1 Conocimientos sobre balances de materia y energía.
CQ.1.3 Conocimientos sobre transferencia de materia y operaciones de separación. Diseño de unidades de separación.
Generales:
CG.3 Conocimientos en materias básicas y tecnológicas que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG.4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería química industrial.
Transversales:
CT.1 Capacidad de análisis y síntesis.
CT.4 Habilidad para el uso y desarrollo de herramientas informáticas.
CT.6 Resolución de problemas.
CT.8 Trabajo en equipo.
CT.13 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
CT.19 Aprendizaje autónoma.
Las clases expositivas se dedicarán a la presentación de la parte teórica de la materia. Asimismo, se incluirá la resolución de problemas modelo con la participación activa del/de la estudiante.
Los seminarios, que se desenvolverán al final de cada tema, se centrarán en la resolución de problemas y casos prácticos por parte de los/las estudiantes, a menudo de manera grupal. La herramienta informática para la resolución de problemas será principalmente MS Excel (o similar).
Los/las estudiantes realizarán trabajos específicos na materia, en los que utilizarán los conocimientos alcanzados para resolver un caso práctico de cálculo y diseño de una unidad de separación.
Las sesiones de tutorías, individuales o en grupo, se dedicarán para o desarrollo de temas específicos da materia, como la resolución de dudas de los aspectos teóricos y prácticos de la materia, y el desarrollo del trabajo grupal.
El Campus Virtual de la USC se utilizará como herramienta de apoyo a la docencia.
El/la estudiante podrá acudir a tutorías individuales para resolver dudas.
Por competencias:
Clases expositivas: CQ.1.3, CG.3, CG.4; CT.1, CT.6.
Seminarios y tutorías: CQ.1.3; CG.4; CT.1, CT.4, CT.6, CT.8, CT.13, CT.19.
Participación activa en clase: CQ1.3, CG.4, CT.1, CT.6, CT.13, CT.19.
La evaluación de los/las estudiantes se llevará a cabo considerando varios aspectos de su participación en los siguientes apartados:
1) Actividades de evaluación continua (entregas) – 10% de la calificación final.
2) Participación activa ligada a las clases expositivas y seminarios – 5% de la calificación final.
3) Participación en actividades de tutorización grupal – 5% de la calificación final.
4) Entrega do trabajo grupal – 10% de la calificación final.
5) Realización de un examen final da materia con una parte de cuestiones teóricas (30%) y una parte de resolución de problemas (70%) – 70% de la cualificación final.
Lass actividades de carácter obligatorio requeridas para superar la materia serán las entregas (punto 1), el trabajo grupal (punto 4) y el examen final (punto 5). Las entregas se realizaran una semana después de finalizar cada tema (Entrega Tema 1 - 2 marzo, Entrega Tema 2 - 1 abril, Entrega Tema 3 - 24 abril, Entrega Tema 5 - 8 mayo). La entrega del trabajo grupal se prevé para el 17 de abril de 2026. Estas fechas podrán sufrir ligeras modificaciones según el avance da materia.
Se prevén 28 h de clases expositivas e 2 h de tutorías grupales. La asistencia a las clases expositivas y tutorías grupales no serán obligatorias pero si se evaluará la participación del estudiantado en éstas (punto 2 e 3), no habiendo un mínimo requerido para poder presentarse a las actividades de carácter obligatorio.
Para superar la materia se requiere una cualificación global mínima de 5,0. Para ser evaluado, tanto en primera como en segunda oportunidad, se requerirá alcanzar un mínimo do 35% en cada un de los apartados mencionados anteriormente. En caso de no alcanzar la calificación mínima en la evaluación continua para presentarse a la segunda oportunidad, el/la estudiante tendrá que presentar un trabajo individual para alcanzar ese mínimo. En caso de no alcanzar la calificación mínima en alguno de los apartados, la nota final del/de la estudiante será aquella de ese apartado. El/la estudiante que no tenga realizado algunas de las actividades obligatorias tendrá la consideración de NO PRESENTADO.
Las calificaciones en los apartados 1 y 2 se comunicarán antes del examen final. Las calificaciones parciales de las actividades 1 y 2 se mantendrán para la segunda oportunidad, en la que en examen supondrá nuevamente el 70% de la calificación global. No se guardarán las calificaciones parciales entre cursos académicos.
Por competencias:
Examen: CQ.1.1, CQ.1.3, CG.3, CG.4, CT.1, CT.6, CT.13.
Trabajo/Actividades: CQ.1.3, CG.3, CG.4, CT.1, CT.4, CT.6, CT.13.
Participación activa en clase: CQ1.3, CG.4, CT.1, CT.6, CT.13, CT.19.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
A materia consta de 4.5 ECTS, involucrando una dedicación total de 114 h. Se estima una dedicación de trabajo personal de una hora y media (1.5 h) por cada hora (1 h) de clase.
Actividad: Horas presenciales (h) – horas de trabajo personal autónomo (h).
Clases magistrales: 28 – 42
Clases de seminario: 9 – 14
Tutorías: 1 – 4
Examen y revisión: 4 – 12
Total: 42 – 72
Es recomendable haber cursado previamente las materias “Fundamentos de Procesos Químicos”, “Termodinámica Aplicada a la Ingeniería” y “Transferencia de Materia”.
Se considera importante mantener actualizados los conceptos impartidos, fomentando un seguimiento “al día” de la materia.
El Aula Virtual se utilizará como repositorio de la documentación de la materia. La docencia se impartirá en Gallego y Castellano, dependiendo de las necesidades del grupo.
Adrian Sanchez Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- adriansanchez.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula A3 |
Miércoles | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula A3 |
12.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A6 |
12.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A6 |
12.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A6 |
02.06.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
02.06.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
02.06.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
26.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A2 |
26.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A2 |
26.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A2 |